Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de catalizadores sólidos ácidos para la síntesis de compuestos químicos valiosos

Más información
Autores/as: Luis Francisco González Peña ; Carlos Apesteguía ; Horacio Thomas ; Ulises Sedran ; Luis Cadus ; Cristina Padró

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

En esta tesis doctoral se estudia la regulación y control de la densidad, naturaleza y fuerza de los sitios activos superficiales de catalizadores ácidos, en especial zeolitas, a fines de utilizarlos eficientemente en la síntesis de productos químicos valiosos empleados en las industrias farmacéutica, alimenticia, petroquímica, de fragancias y de química fina. Específicamente, se busca controlar, sea por síntesis directa o por regulación post-síntesis, la distribución superficial de sitios Brønsted y Lewis del catalizador a los fines de optimizar la actividad y selectividad de reacciones seleccionadas de alquilación, acilación y deshidratación, en fase gas. Las reacciones seleccionadas son la deshidratación del ácido láctico para producir ácido acrílico, (base para el poli metil-metacrilato. Acrílico), la alquilación de fenol con metanol para sintetizar cresoles (intermediarios en la síntesis de protectores solares, agroquímicos, antioxidantes, perfumes y fármacos), y la acilación del fenol con ácido acético para la producción de hidroxiacetofenonas (valiosos compuestos intermediarios en la síntesis de importantes fármacos y fragancias).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de columnas capilares con líquidos iónicos como fases estacionarias para cromatografía de gases: Aplicación a la separación de contaminantes ambientales

Más información
Autores/as: Nicolás Raúl Ronco ; Cecilia Beatriz Castells ; Lílian Mónica Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo general de este trabajo de tesis ha sido el desarrollo de columnas capilares basadas en distintos líquidos iónicos de fosfonio, el estudio de las propiedades cromatográficas de estas columnas, y la caracterización fisicoquímica de estos líquidos iónicos, demostrando que la medición de estas propiedades puede llevarse a cabo a partir de columnas de tubo abierto, con significativas ventajas respecto del método clásico que emplea columnas rellenas. Este objetivo implicó también la evaluación de distintos métodos de acondicionamiento de la superficie interna del capilar, a fin de mejorar la homogeneidad de la película de fase estacionaria depositada, así como el rendimiento general y la estabilidad de las columnas. Finalmente, se evaluó una posible aplicación analítica de estas columnas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de columnas capilares monolíticas quirales para técnicas separativas miniaturizadas: Aplicación a la enantioseparación de compuestos de interés biológico

Más información
Autores/as: Romina Noel Echevarría ; Mario Roberto Reta ; Sonia Keunchkarian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo de Tesis se desarrollaron y caracterizaron nuevas fases estacionarias monolíticas quirales para ser empleadas en cromatografía de líquidos a escala miniaturizada (HPLC y electrocromatografía capilar). El objetivo de emplear este tipo de escala con fases estacionarias monolíticas fue realizar separaciones rápidas y eficientes que requieran el empleo de escasa cantidad de reactivos y que produzcan mínimo volumen de desechos, de acuerdo a los principios de la “Química Verde”. Sobre los lechos monolíticos poliméricos orgánicos sintetizados se adsorbió un selector quiral a fin de ser empleados en la separación de compuestos quirales de interés biológico. En el Capítulo II, se presenta el desarrollo de columnas monolíticas sintetizadas in situ, es decir, en el interior de tubos capilares de sílice. Para ello, se optimizaron las condiciones de polimerización (tiempo y temperatura de reacción, concentración de los monómeros, de la mezcla de solventes porogénicos y del iniciador) para obtener un lecho monolítico con características estructurales (como permeabilidad, área superficial) y funcionalidad química adecuadas para actuar como soporte cromatográfico. Los monolitos fabricados se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido, porosimetría de intrusión de mercurio, isotermas de adsorción/desorción de nitrógeno y permeabilidad cromatográfica. También se sintetizó y caracterizó (mediante análisis elemental y espectroscopía IR) el derivado tris(3,5-dimetilfenil) carbamato de celulosa para actuar como selector quiral incorporado a la fase estacionaria. Se estudió y evaluó su capacidad de enantiodiscriminación luego de ser adsorbido sobre el lecho monolítico, mediante la separación de diversos compuestos quirales de interés biológico (fármacos, pesticidas, etc.). Se evaluó la performance enantioselectiva de estas nuevas columnas monolíticas quirales en un equipo de HPLC adaptado a escala miniaturizada, mediante cambios en el tipo y composición de la fase móvil, incluyendo la incorporación a la misma de aditivos ácidos y básicos. En el Capítulo III, se presenta el desarrollo de columnas capilares monolíticas quirales con el objetivo de ser empleadas en electrocromatografia capilar. Para crear el flujo electroosmótico necesario en esta técnica, se incorporó sobre la superficie del monolito nativo, un monómero ionizable mediante una nueva metodología denominada “fotoinjerto” y posteriormente, también se depositó en el lecho el selector quiral derivado de celulosa que fue sintetizado. En este caso, se optimizó la concentración del monómero ionizable, del selector quiral adsorbido y la composición de la fase móvil hidroorgánica para la enantioseparación de diversos analitos racémicos. Por último, se evaluó la performance de estas nuevas columnas monolíticas en cuanto a la reproducibilidad intra e inter días, así como también, la estabilidad del depósito quiral a lo largo del tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de columnas capilares quirales para su empleo en cromatografía de gases: aplicación a la separación de contaminantes ambientales quirales

Más información
Autores/as: Fiorella Menestrina ; Cecilia Beatriz Marta Castells ; Jaiver Osorio Grisales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo principal de este trabajo de tesis fue el desarrollo de columnas capilares conteniendo fases estacionarias quirales para su uso en cromatografía de gases (CG) que puedan ser usadas en el análisis enantiomérico de múltiples familias químicas de compuestos, principalmente sustancias de interés ambiental. Objetivos específicos: ✓ Desarrollo de columnas capilares conteniendo como fase estacionaria derivados β- y de γ-ciclodextrinas disueltos en un solvente polimérico aquiral y depositados sobre la pared interna del capilar en películas de espesor controlado. ✓ Caracterización de las propiedades cromatográficas de los capilares preparados: eficiencia, selectividad, estabilidad y reproducibilidad. ✓ Medición de constantes de asociación enantiómero/selector a distintas temperaturas. Determinación de la verdadera enantioselectividad sin el uso de hipótesis ad-hoc. Determinación de las propiedades termodinámicas que describen estas asociaciones. ✓ Comparación de las constantes absolutas obtenidas a una dada temperatura con los valores que se obtendrían a partir del modelo de incremento de la retención a la misma temperatura. Evaluación crítica de los resultados. ✓ Estudio de la influencia ejercida por la matriz polimérica aquiral sobre la enantioselectividad aparente para distintos racematos y, eventualmente, en el mecanismo de enantiorreconocimiento. ✓ Aplicación a la separación y análisis enantiomérico de contaminantes ambientales quirales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de columnas monolíticas quirales para HPLC capilar: Aplicación a la determinación de contaminantes emergentes

Más información
Autores/as: Ester Lubomirsky ; Mario Roberto Reta ; Sonia Keunchkarian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo se desarrollaron y caracterizaron columnas capilares monolíticas para separaciones quirales mediante cromatografía de líquidos. Para ello, se sintetizaron soportes monolíticos, tanto de naturaleza inorgánica como orgánica, y luego se incorporó una fase estacionaria basada en un selector quiral derivado de celulosa. Estas columnas capilares se emplearon en el desarrollo de métodos rápidos y robustos para la determinación enantiomérica cualitativa de mezclas racémicas de compuestos de interés farmacéutico y ambiental. El objetivo de emplear columnas a escala miniaturizada (capilares) es disminuir sensiblemente tanto la cantidad de material empleado en la fase estaionaria, los solventes utilizados como fase móvil y la cantidad de muestra, para cumplir con los requerimientos de la química verde o sustentable, a la vez que se mantiene o aumenta la sensibilidad analítica como consecuencia de la menor dispersión de los picos cromatográficos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de Competencias a través de la Práctica Profesional: Impacto del Taller de Práctica Profesional en las Competencias de los Licenciados en Administración de la Universidad Nacional de Rosario

Más información
Autores/as: Raúl Ricardo Oviedo ; María Cristina Arriaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo se propone concentrarse en el impacto de las modalidades de Práctica Profesional implementadas en la Licenciatura en Administración de la UNR sobre el desarrollo de Competencias de los Graduados. Siendo que las competencias implican el despliegue de conocimientos integrados y que se desarrollan plenamente en la práctica, es que se decide estudiar particularmente el desarrollo de competencias a través de las modalidades de práctica profesional previstas en la carrera: “Taller de Práctica Profesional – Módulo I: Pasantía” y “Taller de Práctica Profesional – Módulo II: Trabajo Final de Carácter Profesional o Tesina”. Así, la situación problemática actual refiere a si estas modalidades de práctica profesional que el graduado enfrenta en sus últimos años son realmente efectivas en el desarrollo de las competencias profesionales que necesita para desempeñarse una vez recibido. Para la presente investigación, se adopta un enfoque predominantemente cuantitativo. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El principal instrumento de relevamiento es la encuesta. El cuestionario es autoadministrado, compuesto principalmente por preguntas cerradas de opción múltiple, con predominio de escalas de valoración, si bien se dejaron algunas preguntas abiertas para permitir la expresión de los sujetos en sus palabras. Se tomó complementariamente la opinión de algunos Docentes pertenecientes a los equipos de las cátedras bajo estudio mediante entrevistas en profundidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de competencias para el fortalecimiento del trabajo en red en el sistema de salud dependiente de la CABA, en el marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud. Desafíos y oportunidades de la educación permanente en salud

Más información
Autores/as: Gabriel Marcelo Listovsky ; Débora Yanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La implementación de la estrategia de APS en las grandes ciudades, y especialmente en las ciudades con historia hospitalo-céntrica, conlleva múltiples desafíos. Las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) constituyen una propuesta relevante para aportar al logro de mayores grados de equidad en la atención desde una perspectiva de integralidad, eficacia y eficiencia. Como presentaremos en el apartado estado del arte, diversas experiencias evidencian que a menor fragmentación de los sistemas y a mayor articulación entre sus niveles, mejora la calidad y los resultados de la atención. La perspectiva de red promueve la articulación, pretende evitar el aislamiento, busca soluciones innovadoras, invita a organizar nuevas modalidades de trabajo, nuevos vínculos, y conlleva nuevas maneras de pensar a las organizaciones y a quienes viven y trabajan en ellas. El sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires es heredero de su conformación histórica en donde el hospital se constituyó en la cabecera tradicional de las acciones de salud. Se trata de efectores antiguos, en algunos casos con más de dos siglos de funcionamiento, que se originaron para dar respuesta a distintas necesidades sanitarias a lo largo de la historia. El mismo fenómeno se aprecia en el resto del país. Desde el retorno a la vida democrática en el año1983 se han desarrollado en la Ciudad distintos intentos normativos tendientes a integrar el sistema y favorecer un trabajo articulado entre sus distintos niveles de atención. En la actualidad, la ciudad tiene bajo su responsabilidad treinta y tres hospitales, y ochenta y dos efectores del primer nivel de atención entre Centros de Atención de la Salud y Acción Comunitaria (CESAC), Centros Médicos Barriales (CMB) y Centros Odontológicos. Entendemos que la promoción de nuevos modelos de organización y trabajo requiere esencialmente de la consideración de los trabajadores del sistema. Lograr sistemas de salud que trabajen en red, e integralmente, implica que sus recursos humanos (RRHH) sean capaces de empoderarse de su trabajo revisando y analizando sus prácticas cotidianas. En este marco la formación y capacitación de los equipos de salud resulta nodal para la generación y el desarrollo de modificaciones en los servicios, y para ello es necesario el análisis de las competencias profesionales. A fin de impulsar y acompañar estos procesos de cambio, orientados hacia una mayor integralidad de los procesos de atención, el presente trabajo propone dos perspectivas pedagógicas: la Educación Permanente en Salud (EPS), reconocida como un dispositivo fundamental para articular las instancias formativas y laborales en los servicios, y el Enfoque de Competencias, como instrumento relevante para vincular educación y trabajo. Aunque con diferentes matices puede decirse que la competencia es una actuación integral y compleja destinada a resolver problemas con experticia, con compromiso ético y poniendo en juego diversidad de saberes (teóricos, prácticos, y actitudinales) (Le Boterf, 1994; Perrenoud, 2006) La problemática de la formación en el más allá de la escuela, y especialmente en los sistemas de salud, forma parte de los intereses y desafíos cotidianos del tesista. Entre los años 1996 y 2000 el maestrando tuvo la oportunidad de trabajar y aprender en diversos proyectos desarrollados desde FUNDARED (Fundación para el Desarrollo y Promoción de las Redes Sociales) en donde pudo vivenciar intervenciones institucionales desde la perspectiva de redes. Los años de experiencia, tanto en el sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como a través de tareas de consultoría en el Ministerio de Salud Nacional en diversas provincias Argentinas y, en países de la región, han posibilitado al tesista su formación en la diversidad de áreas y dimensiones que conlleva la salud pública. Asimismo, su inserción laboral en el área de capacitación del Ministerio de Salud de la CABA, ha permitido acercarse a los problemas y desafíos de los equipos de salud y a quienes cotidianamente trabajan en la formación de RRHH (especialmente en el ámbito de la gestión de los sistemas de residencias y concurrencias). En los últimos años, y a partir de la preocupación por la calidad de los procesos de atención, la perspectiva del cuidado y la integralidad ha enfocado su trabajo en otra vertiente ligada a la perspectiva de redes. La cursada de la Maestría en Salud Pública ha brindado un marco conceptual para sistematizar y consolidar la formación adquirida a lo largo de este recorrido. La presente tesis analiza la situación del sistema de salud de la CABA desde la visión de las Redes Integradas de Servicios de Salud, interroga sobre qué perspectiva tienen los equipos acerca del trabajo en red, con qué competencias cuentan y en qué medida la educación permanente en salud puede sostener procesos de capacitación que favorezcan el desarrollo de redes integradas de atención. Asimismo, aborda estrategias y dispositivos para la formación. Se entiende al equipo de salud como un colectivo de profesionales que puede organizarse para resolver problemas. Resaltamos que no debería ser la conformación disciplinaria lo que define a un equipo como tal, sino la construcción de su capacidad de organización para solucionar necesidades de individuos y comunidades. En la Ciudad de Buenos Aires es prioritario el trabajo en procesos de formación de los equipos de salud que favorezcan la articulación entre niveles y garanticen a la población una atención integrada y de mejor calidad. Por último, es importante señalar que el presente estudio reconoce que las problemáticas de los recursos humanos se desarrollan en el marco de la complejidad de las dimensiones políticas y organizacionales que se ponen en juego al pensar en cambios en los modelos de atención y la tensión de poder e intereses entre los actores involucrados. El foco de la atención ha estado en una mirada micropolítica asumiendo que los equipos de salud constituyen actores sociales relevantes para la promoción de cambios y que la educación permanente es una estrategia prioritaria para ello

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada

Más información
Autores/as: Franco David Battistini ; Rubén Hilario Manzo ; María Eugenia Olivera ; Miriam Cristina Strumia ; Nancy Fabiana Ferreyra ; Julio Raba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de complementos dietarios funcionales usando probióticos lácticos deshidratados como estrategia de innovación

Más información
Autores/as: Maria Alejandra Correa Deza ; Graciela Maria Font ; Carla Luciana Gerez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

El desarrollo de probióticos lácticos deshidratados implica un desafío científico-tecnológico y reviste gran interés como herramienta de innovación para ampliar el mercado de alimentos y/o suplementos dietarios con propiedades funcionales. El proceso de secado por pulverización genera estrés térmico, osmótico y oxidativo para las células, con pérdida de viabilidad y/o de su actividad metabólica. El inmunobiótico Lactobacillus (L.) rhamnosus CRL1505 es objeto de continuo estudio por sus propiedades beneficiosas en salud. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral fue conocer su comportamiento frente a situaciones de estrés derivadas del proceso de deshidratación y sentar las bases tecnológicas para el desarrollo de complementos dietarios probióticos. Se formuló un medio de cultivo económico (MCM) de base no láctea para la producción de biomasa, que contiene una elevada concentración de sales de fosfato (9,2 g/L). En este medio se evidenció la presencia de gránulos de polifosfato (polyP) en el citoplasma del inmunobiótico CRL1505, mediante la estandarización de diferentes técnicas (microscopía óptica y electrónica de transmisión, fluorescencia, RT-PCR, PAGE, espectrofotometría). Se relacionó la acumulación intracelular de polyP y la concentración de fosfato del medio de cultivo, estableciéndose dos condiciones para obtener células con alto y bajo contenido de polyP: MCM y MCM(-), respectivamente, según la concentración de fosfato del medio de cultivo. Posteriormente, se evaluó la tolerancia intrínseca de los cultivos a estrés térmico, oxidativo y osmótico, confirmándose que dicha tolerancia requiere 9,2g/L de sales de fosfato inorgánico para obtener la tolerancia a estrés observada. Se evaluó el efecto de pH y la fase de crecimiento sobre la acumulación de polyP y tolerancia a shock térmico usando bioreactores (1,5 L). Se estableció la condición óptima de cultivo para obtener células tolerantes a estrés: crecimiento a pH libre y cosecha en fase estacionaria. La respuesta a estrés del inmunobiótico CRL1505 se evaluó en diferentes medios de shock térmico, obteniéndose los mejores resultados con un pool de sales inorgánicas (MCM3) conteniendo Na2HPO4, KH2PO4, MgSO4 y MnSO4. Establecidas las condiciones óptimas de producción de biomasa con máxima tolerancia a estrés, se procedió al secado por pulverización (escala laboratorio) en dos matrices: maltodextrina (polvo A) y maltodextrina-MCM3 (polvo B). La sobrevida celular fue mayor en el polvo B (72,5 %) respecto al A (42,8 %), poniéndose en evidencia el efecto termoprotector de MCM3. Finalmente, se evaluó el efecto biológico de extractos intracelulares de L. rhamnosus CRL1505 conteniendo polyP y de un polyP sintético (control) mediante ensayos in vivo utilizando un modelo murino de inflamación pulmonar aguda. Se demostró que los polyP evitan el desarrollo de una respuesta inflamatoria local en las vías respiratorias.En esta Tesis Doctoral se establecieron diferentes estrategias para mejorar la sobrevida del probiótico CRL1505 a estrés relacionado con el proceso de secado: medio de cultivo de bajo costo con alto contenido de fosfato inorgánico; aumento de polyP intracelular; agregado de MCM3 (pool de sales inorgánicas) a la matriz de secado. El uso de polyP de L. rhamnosus CRL1505 como un nuevo biocompuesto con propiedades funcionales es una de las proyecciones de este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de consorcios bacterianos con alta eficiencia de degradación de PAH para su aplicación a la recuperación de suelos crónicamente contaminados

Más información
Autores/as: Marianela Macchi ; Irma Morelli ; Marcela Ferrero ; Mónica Mariana Collavino ; Mariano Pistorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

La capacidad de diversos microorganismos para biodegradar hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) se ha estudiado ampliamente durante las últimas décadas para hacer frente a la extensa contaminación del medio ambiente. No siempre es posible combinar en un único organismo todas las características necesarias para resolver un problema ambiental determinado. Bajo estas circunstancias, una estrategia adecuada es la generación de cultivos microbianos mixtos que combinan actividades enzimáticas degradadoras inherentes a los miembros individuales, sin embargo poco se sabe acerca de los mecanismos que intervienen en la cooperación mutua microbiana. La integración de la genómica, transcriptómica y los estudios fisiológicos en ecología microbiana permite observar el potencial metabólico de comunidades degradadoras de PAH, lo que es crucial para recrear y acelerar los procesos naturales así como para llevar a cabo su manipulación racional. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan optimizar los procesos de biorremediación de suelos crónicamente contaminados con PAH y producir un aporte a los conocimientos relacionados con la ecología microbiana de consorcios bacterianos degradadores de PAH se diseñaron consorcios bacterianos que muestren una alta eficiencia de degradación de PAH. En primer lugar, se estudió la efectividad de un consorcio bacteriano (CON), obtenido de un suelo crónicamente contaminado con PAH, para degradar hidrocarburos y los cambios producidos en su estructura y composición cuando este se inocula con una cepa competitiva (Sphingomonas paucimobilis 20006FA). Se estudió la diversidad, estructura y funcionalidad del consorcio inoculado (CON-I) durante la degradación de fenantreno en medio líquido por métodos clásicos y moleculares. Además, se profundizó el estudio de la cepa 20006FA mediante ensayos de degradación de PAH y análisis ómicos. Se evaluó la capacidad de degradar fenantreno en distintas concentraciones y diferentes PAH, junto a los metabolitos generados durante el proceso de degradación. Se estudió el genoma para identificar genes de la vía de degradación de fenantreno y posibles reguladores de las vías de degradación de PAH. Mediante geles 2-DE, se analizó el proteoma a diferentes tiempos de la degradación de fenantreno y se integraron estos resultados para mostrar una ruta de degradación de fenantreno propuesta para 20006FA. En segundo lugar, este trabajo de tesis tuvo como objetivo diseñar consorcios sintéticos combinando todas las cepas aisladas a partir del consorcio natural CON, con el fin de establecer la contribución de cada población al proceso de degradación de fenantreno y estudiar su potencial para ser utilizados como inoculantes en procesos de biorremediación. A través del uso de herramientas genómicas, se abordó el estudio del rol que cumple cada población bacteriana presente en los consorcios durante la degradación de PAH mediante la búsqueda de enzimas vinculadas a la degradación y se incursionó en la aplicación de estrategias transcriptómicas para evaluar la expresión de genes catabólicos y la respuesta funcional frente a la degradación de fenantreno en medio líquido de las cepas que conforman los consorcios más eficientes. Los métodos computacionales han sido esenciales para aprovechar los datos y obtener ideas claras de cómo estos consorcios funcionan. A partir de los datos de secuenciación de ADN de las cepas aisladas y los datos filogenéticos, se realizó la reconstrucción automática de redes de biodegradación. El trabajo de tesis nos permitió elucidar la vía metabólica de degradación de fenantreno en S. paucimobilis 20006FA usando una combinación de genómica y proteómica, cuyos resultados fueron verificados por estudios fisiológicos. La inoculación de una cepa degradadora logró aumentar el potencial degradador del consorcio natural CON y mejorar la eficiencia de degradación, sin la acumulación de productos intermediarios tóxicos. A través de los estudios con técnicas de secuenciación de alto rendimiento se logró conocer la estructura de los consorcios y que la inoculación produjo una disminución de la diversidad con respecto a CON. Mediante la construcción de una red metabólica específica de la degradación de fenantreno, se predijo in silico cuáles son las poblaciones responsables del ataque inicial al fenantreno y cuáles intervendrían posteriormente. La aplicación de RT-qPCR para evaluar la expresión de genes catabólicos de la degradación de fenantreno indicó que cepas participarían de los primeros pasos de la degradación de fenantreno. A partir de los estudios funcionales de cepas aisladas y las herramientas ómicas, se generaron consorcios bacterianos sintróficos que mostraron una alta eficiencia de degradación de PAH. Los consorcios obtenidos podrían ser utilizados como inoculantes para favorecer la biorremediación de suelos contaminados con PAH. Esto resulta una ventaja tecnológica, ya que los ensambles microbianos sintéticos se pueden propagar con mayor facilidad que los consorcios naturales, bajo condiciones experimentales. Se logró dar un primer paso en el estudio de las interacciones entre las poblaciones de un consorcio natural y se confirmó la hipótesis en relación a que las comunidades construidas con aislamientos del mismo entorno resguardan las interacciones indígenas formadas por la coadaptación / evolución.