Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control cuántico coherente mediante transiciones de Landau-Zener

Más información
Autores/as: Gustavo Ezequiel Murgida ; Pablo I. Tamborenea ; Diego A. Wisniacki

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo proponemos un método para controlar de una manera extremadamente simple el estado de un sistema cuántico. La estrategia de control está basada en el modelo de Landau-Zener y consiste esencialmente en emplear los cruces evitados para alcanzar diferentes niveles de energía y en recorrer lentamente las curvas adiabáticas del espectro,hasta arribar al estado deseado. La simpleza del método proviene de suponer que el sistema se comporta localmente, cerca de cada anticruce, como un sistema de dos niveles de Landau-Zener. Sin embargo, mediante simulaciones numéricas en diferentes sistemas realistas comprobamos que nuestra estrategia de control posee una eficiencia sorprendente. Las primeras aplicaciones numéricas fueron realizadas en un sistema de dos puntos cuánticos acoplados con dos electrones intearactuantes en su interior. Empleando un campo eléctrico externo como parámetro de control y partiendo del estado fundamental a campo E /0, logramos localizar ambos electrones en un mismo punto cuántico, construir estados entrelazados, recorrer en forma eficiente caminos complejos en el espectro para conectar niveles de energía lejanos y construir superposiciones coherentes de varios autoestados. El método tambié fue aplicado en otro sistema muy diferente al anterior, la molécula de LiCN. Nuevamente pudimos controlar exitosamente el estado del sistema y además encontramos una solución al problema de isomerizar la molécula. Para ello también empleamos como parámetro de control un campo eléctrico externo. De esta manera mostramos que nuestro método puede ser aplicado eficientemente en diferentes sistemas complejos y creemos que posee un importante potencial en el campo del control coherente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de acceso a redes

Más información
Autores/as: Daniel Omar Esmoris ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El presente trabajo pretende analizar las distintas alternativas que ofrece el mercado y analizar los accesos a las redes. A esto se asocian diversos productos y tecnologías, y los estándares no están aun definidos en un mercado que es extremadamente difícil de entender. Esta confusión lleva a ideas confusas, mucha gente toma pedazos de información que oyen y forman juicios incorrectos de qué pueden hacer los productos y qué amenazas tratan realmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de calidad de ¨Maíz Morado¨ (Zea Mays L.- Poaceae, raza ¨Culli¨): estudio farmacobotánico, análisis de antocianos y actividad antioxidante

Más información
Autores/as: Sandra Juliana Carmona Córdova ; Rafael Alejandro Ricco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El “maíz morado”, es la variedad morada de Zea mays L. originaria de Perú, Bolivia y del Nordeste Argentino. Es empleada en la elaboración de “chicha morada”, “mazamorra morada” y “api”. El objetivo del trabajo fue determinar los parámetros farmacobotánicos y fitoquímicos (polifenoles) aplicables al control de calidad de muestras de “maíz morado” en el marco de un laboratorio de baja complejidad. Se analizaron muestras vegetales y muestras industrializadas que indicaban al “maíz morado” como parte de su composición. Se realizaron disociados y cortes en el estudio farmacobotánico y cocimientos (extracto acuoso), extractos etanólicos y metanólicos para el estudio de polifenoles. El análisis microscópico para las muestras vegetales nos permitió observar caracteres presentes en el grano, como almidón (de estructura característica para la especie), esclereidas y tricomas de diferentes tipos en la gluma y marlo, como así también tráqueas anilladas en éste último. Para las muestras industrializadas, solamente en una de ellas se observó la presencia del almidón característico de Zea mays. El análisis fitoquímico en las muestras vegetales permitió determinar un perfil de antocianos caracterizado por la presencia de cianidina-3-glucósido en mayor proporción y en menor proporción pelargonidina-3-glucósido y peonidina-3-glucósido. Aunque el perfil de polifenoles se presentó sin modificaciones entre las diversas muestras vegetales analizadas, se observó una marcada variación cuantitativa entre las mismas. En el caso de las muestras industrializadas, sólo se detectó la presencia de cianidina-3-glucósido en una muestra, mientras que en el resto no se pudo observar ningún carácter fitoquímico relacionado con el “maíz morado”, ya que en su composición sólo se observaron colorantes artificiales. Las técnicas empleadas son de rápida realización y bajo costo, aplicables en laboratorios de baja complejidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de calidad de Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae): estudio farmacobotánico, análisis de polifenoles y actividad antioxidante aplicables en un laboratorio de baja complejidad

Más información
Autores/as: Laura Vanessa Vivas Leguizamón ; Rafael Alejandro Ricco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Vivas Leguizamón, Laura Vanessa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de calidad microbiológico en la desinfección de colonoscopios, gastroscopios y broncoscopios

Más información
Autores/as: Valeria María Lascano ; Gabriela Paraje ; Paulina Páez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los endoscopios flexibles son considerados dispositivos semicríticos según la clasificación de Spaulding, aunque penetran en algunas cavidades no estériles se deben someter a un exhaustivo lavado y desinfección de alto nivel entre paciente y paciente para prevenir la propagación de infecciones asociadas a su uso. En el presente trabajo se propuso realizar un análisis observacional de los procedimientos de limpieza y desinfección, elaborar procedimientos simples y fácilmente reproducibles, para la toma de muestras de tres tipos diferentes de endoscopios (broncoscopio, gastroscopio, colonoscopio) y otro para el procesamiento microbiológico de las muestras y su interpretación. Luego utilizando estos procedimientos se tomaron muestras de los tres diferentes endoscopios en 2 instituciones de salud, durante 6 semanas con el fin de analizar crítica y microbiológicamente los procedimientos de la limpieza y desinfección y luego la elaboración de protocolos de desinfección. Durante 6 semanas se obtuvieron muestras de tres zonas diferentes de los endoscopios: canales (antes de su uso y después de la desinfección), superficies externas y botella de agua. Las muestras se obtuvieron haciendo pasar solución salina 0,9 % y agua destilada estéril por los canales y mediante hisopado de las superficies externas. Se realizó recuento semicuantitativo e identificación de bacterias aerobias mesófilas y Micobacterias para el broncoscopio. Se obtuvieron 32 muestras totales. De las 10 muestras del broncoscopio, a 6 se les realizó estudio de micobacterias, las cuales resultaron negativas. Del gastroscopio se obtuvieron 7 muestras y del colonoscopio 15. De las 24 muestras a las que se les realizó recuento semicuantitativo 10 dieron recuentos mayores a 100 UFC/mL, 8 correspondían al colonoscopio. Los principales microorganismos aislados fueron: Bacilo no fermentador no P. aeruginosa, Pseudomonas aeruginosa y Lactobacillus spp. Los resultados demostraron que el control de calidad microbiológico llevado a cabo fue necesario para demostrar fallas en los procedimientos y en el uso de los desinfectantes, así como la urgencia de contar con protocolos de limpieza y de normas o pautas en la desinfección. El contar con estos procedimientos ya elaborados y comprobados nos da una herramienta valiosa a la hora de poner en práctica un programa de control de calidad. Se espera que estos resultados cambien con el uso de los protocolos elaborados y capacitaciones continuas al personal involucrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de calidad quimiométrico de formulaciones farmacéuticas

Más información
Autores/as: Rubén Mariano Maggio ; Teodoro Saúl Kaufman ; Patricia M. Castellano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Filosofía, ética y religión  

La fuerte competitividad industrial que se vive actualmente ha revolucionado el concepto de producción, aumentando paralelamente la importancia que la calidad ya había tenido tradicionalmente y modificando su sentido. Actualmente, es común que la calidad de cualquier producto industrial se utilice como su sello de garantía. La calidad es un parámetro importante para todos los sectores industriales, pero adquiere aún mayor relevancia en la industria farmacéutica. La Gestión de la Calidad, entendida como el conjunto de actividades dirigidas a establecer objetivos y responsabilidades, y asegurar que éstos se cumplan mediante un plan estratégico, se ha convertido en una parte muy importante de la gestión general de cualquier organización. El proceso de Gestión de Calidad ayuda a poner en práctica medidas de Garantía de Calidad, entre las cuales las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC) se cuentan como un elemento fundamental. Las BPFyC prescriben la necesidad de efectuar Control de Calidad, convirtiendo a esta actividad en una herramienta útil e idónea para la toma de decisiones en relación a la calidad de los productos. El Control de Calidad, se define como la parte de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control, referidas a muestreo, ensayos, especificaciones, organización, documentación y autorización, que actúa sobre la circulación y venta de productos. Por otro lado la Quimiometría es una sub-disciplina de la Química que utiliza de forma lógica las matemáticas, la estadística y otros métodos para diseñar o seleccionar procedimientos óptimos de medida y experimentación y para extraer la información más relevante de los datos experimentales. Esta problemática ha propiciado el desarrollo de diferentes métodos analíticos denominados quimiométricos. La aplicación de métodos quimiométricos a problemas farmacéuticos es actualmente un área de fértil desarrollo y actividad. El objetivo de este trabajo de Tesis ha sido el desarrollo de metodología quimiométrica como elemento clave en el desarrollo de estrategias analíticas rápidas, económicas y de gran flujo de muestras, aptas para el control de calidad de medicamentos. Para llevar a cabo estos objetivos, se han desarrollado, validado y aplicado nuevos métodos para el control de calidad de diversos productos de interés farmacéutico, obteniéndose como resultados más salientes los que se detallan a continuación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de cambios y brecha cambiaria en Argentina (1931-2015)

Más información
Autores/as: Santiago José Gahn ; Ariel Dvoskin ; Emiliano Libman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de Errores en Sistemas de Comunicaciones Digitales de Alta Velocidad

Más información
Autores/as: Mario Alejandro Castrillón ; Mario Rafael Hueda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de estados cuánticos en puntos cuánticos mediante campos magnéticos

Más información
Autores/as: Alba Yanina Ramos ; Omar Osenda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de estructura variable en sistemas híbridos de generación de energía

Más información
Autores/as: Fernando Valenciaga ; Pedro Eduardo Battaiotto ; Ricardo J. Mantz ; Osvaldo Enrique Agamennoni ; Ricardo Carelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los sistemas de generación basados en energías renovables pueden ser clasificados de diversas maneras. Una de las formas posibles está basada en su conectividad, permitiendo así diferenciarlos entre sistemas vinculados a la red de distribución y sistemas aislados. El primer grupo se caracteriza en general por las elevadas potencias de generación que involucra. Por su parte el segundo es más modesto en este sentido, estando habitualmente destinado a electrificar pequeñas localidades aisladas de la red de distribución. Estos últimos, conocidos como sistemas autónomos, emplean por lo general diversas formas de generación en forma conjunta, siendo esta característica la que les aporta el calificativo de "híbridos". El diseño y control de este tipo de sistemas resulta técnicamente más complejo que el correspondiente a sistemas que simplemente tienden a aumentar la potencia disponible de infraestructuras ya existentes (Jayadev, 1995). Dentro de los sistemas híbridos autónomos, la tendencia actual consiste en determinar un control general que defina tanto la estrategia de operación como las leyes de control a aplicar en cada caso, de manera de mejorar el desempeño del sistema frente a un marco de operación fuertemente aleatorio. En este sentido la presente tesis aborda esta problemática sobre un sistema híbrido en particular. El objetivo propuesto consiste en controlar la magnitud de la potencia generada, de manera de satisfacer los requerimientos de una carga variante en el tiempo y, simultáneamente, proveer la potencia necesaria para seguir un ciclo de carga/mantenimiento especificado sobre su subsistema de almacenamiento de energía. Esta estrategia permite extender la vida útil del subsistema de almacenamiento cuyo costo tiene un importante peso relativo sobre el precio total del sistema. Dadas las características aleatorias de los fenómenos involucrados en la generación y en la carga, el control debe considerar la operación bajo diferentes combinaciones de disponibilidad de recursos (Grauers y Carlson, 1991; Mufti et al., 1998). El diseño de las leyes de control se realiza bajo un marco teórico que unifica aspectos del control por estructura variable con conceptos de pasividad (Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999). Este marco, permite conformar una metodología adecuada para abordar el diseño de controladores de sistemas no lineales. Por su intermedio se obtienen leyes de control por realimentación de estados conmutada que presentan varias propiedades atractivas.Entre ellas podrían citarse la robustez frente a ciertas incertidumbres paramétricas y a dinámica no modelada, buen rechazo a perturbaciones y límites de conmutación dependientes de los estados (Sira-Ramirez, 1988; Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999; Utkin, 1992 y 1993). Esta última característica permite disminuir la magnitud del chattering asociado a los regímenes deslizantes, mejorando así la regulación sobre la salida del sistema que se desea controlar. Por último, es importante decir que si bien tanto el diseño de la estrategia de operación como el de las leyes de control se realiza sobre un sistema híbrido autónomo particular, los fundamentos en que está basado este diseño pueden extrapolarse fácilmente a otras topologías.