Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volumetría de sulfatos

Más información
Autores/as: Nora Lindenvald ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Lindenvald, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volver a encender el motor: el Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx), 2014-2015

Más información
Autores/as: Milagros Rayes ; Agustina Rayes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Rayes, Agustina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volver a entrar saltando: memorias visuales de la segunda generación de exiliados políticos en México

Más información
Autores/as: María Florencia Basso ; Leticia Amelia Muñoz Cobeñas ; Daniel Lvovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tras la violencia desplegada por el terrorismo de estado en Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, después del golpe militar de marzo de 1976 y la instauración de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983); muchos argentinos se vieron forzados por razones políticas a abandonar el país. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos ejercidas por el poder estatal y paraestatal, como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de estas familias exiliadas donde los hijos debieron lidiar entre las dos culturas. En esta tesis nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales (2001 en adelante) de artistas pertenecientes a la segunda generación de exiliados políticos en México -hijos nacidos y/o criados en México de padres argentinos exiliados- y que han retornado a la Argentina. Nuestro objetivo principal es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico –ya sea fotográfico, corporal u objetual. En este sentido, apuntamos, desde el análisis de estas memorias privadas/familiares expuestas en espacios públicos, a indagar sobre la construcción colectiva de los procesos identitarios de la Argentina reciente. Nuestra principal hipótesis, que articula los diversos núcleos temáticos, sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, son espacios privilegiados para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio, del retorno, entre otras. Nos preguntamos, en este sentido, cuál es el aporte del arte a la memoria. Nuestro corpus se centra en la producción de la segunda generación de exiliados en México, lo cual implica tener en cuenta las siguientes líneas en la investigación: el proceso de formación, institucionalización (JAE, H.I.J.O.S., Hijas e Hijos del Exilio) y prácticas de la segunda generación (producciones cinematográficas, literatura, grafitis, eventos culturales, etc.), los roles de los hijos en el exilio y en el interior de la familia exiliada, así como las especificidades de aquellos hijos que se exiliaron en México y que, por lo tanto, comparten marcas culturales únicas condensadas en la construcción identitaria argenmex. Asimismo abordamos las características de las propias memorias de los hijos conformadas en un núcleo familiar atravesado por el trauma colectivo, para lo cual revemos la noción de posmemoria junto con sus debates y polémicas. Recuperando estas líneas, nuestra investigación reflexiona sobre las contribuciones de la segunda generación que, desde el arte y el exilio en México, apuestan a la reciente tradición fraguada en el cruce entre arte y memoria. Nos preguntamos, entonces, cuales son los “trabajos” de las memorias (acting out, elaboración, duelo, melancolía, ritual, entre otros) de esta generación exiliada en México y retornada a la Argentina. La tesis se estructura en dos partes. En la primera abordamos las particularidades del exiliado político en México, entre ellas, la construcción identitaria argenmex; las problemáticas específicas de la segunda generación de exiliados; la relación entre la memoria y las prácticas poético-testimoniales y el lugar que ocupan estas prácticas en la historia del arte y la construcción colectiva del pasado. En esta instancia, conformada por los capítulos uno y dos, intentamos generar herramientas teóricas que nos ayuden a analizar y problematizar en profundidad las producciones artísticas planteadas en la segunda parte de la tesis. En los capítulos tres, cuatro y cinco, agrupamos, entonces, las diferentes producciones artísticas a través del tipo de medio –teniendo en cuenta que en la mayoría de las obras se conforman desde lo multidisciplinario-: lo fotográfico en el capítulo tres, con "Fotos lavadas" (2005-2010) de Soledad Sánchez Goldar y "Fotos Tuyas" (2001-2002) de Inés Ulanovsky; lo corporal en el capítulo cuatro, con "Tres Bellas Heridas" (2007) de Soledad Sánchez Goldar y la trayectoria de Magdalena Jitrik y su paso por el Taller Popular de Serigrafía (2002-2007); y lo objetual en el capítulo cinco, con "Árbol del desexilio" (2006-2010) y "7Historias" (2008) de Mercedes Fidanza, "Un niño de 30 años" (2006) y "El niño que odia" (2007-2011) de Tomás Alzogaray, y "El Objeto del Exilio" (2013) de Liza Casullo y Federico Joselevich Puiggrós.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volver a entrar saltando: memorias visuales de la segunda generación de exiliados políticos en México

Más información
Autores/as: María Florencia Basso ; Leticia Amelia Muñoz Cobeñas ; Daniel Lvovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tras la violencia desplegada por el terrorismo de estado en Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, después del golpe militar de marzo de 1976 y la instauración de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983); muchos argentinos se vieron forzados por razones políticas a abandonar el país. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos ejercidas por el poder estatal y paraestatal, como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de estas familias exiliadas donde los hijos debieron lidiar entre las dos culturas. En esta tesis nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales (2001 en adelante) de artistas pertenecientes a la segunda generación de exiliados políticos en México -hijos nacidos y/o criados en México de padres argentinos exiliados- y que han retornado a la Argentina. Nuestro objetivo principal es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico –ya sea fotográfico, corporal u objetual. En este sentido, apuntamos, desde el análisis de estas memorias privadas/familiares expuestas en espacios públicos, a indagar sobre la construcción colectiva de los procesos identitarios de la Argentina reciente. Nuestra principal hipótesis, que articula los diversos núcleos temáticos, sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, son espacios privilegiados para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio, del retorno, entre otras. Nos preguntamos, en este sentido, cuál es el aporte del arte a la memoria. Nuestro corpus se centra en la producción de la segunda generación de exiliados en México, lo cual implica tener en cuenta las siguientes líneas en la investigación: el proceso de formación, institucionalización (JAE, H.I.J.O.S., Hijas e Hijos del Exilio) y prácticas de la segunda generación (producciones cinematográficas, literatura, grafitis, eventos culturales, etc.), los roles de los hijos en el exilio y en el interior de la familia exiliada, así como las especificidades de aquellos hijos que se exiliaron en México y que, por lo tanto, comparten marcas culturales únicas condensadas en la construcción identitaria argenmex. Asimismo abordamos las características de las propias memorias de los hijos conformadas en un núcleo familiar atravesado por el trauma colectivo, para lo cual revemos la noción de posmemoria junto con sus debates y polémicas. Recuperando estas líneas, nuestra investigación reflexiona sobre las contribuciones de la segunda generación que, desde el arte y el exilio en México, apuestan a la reciente tradición fraguada en el cruce entre arte y memoria. Nos preguntamos, entonces, cuales son los “trabajos” de las memorias (acting out, elaboración, duelo, melancolía, ritual, entre otros) de esta generación exiliada en México y retornada a la Argentina. La tesis se estructura en dos partes. En la primera abordamos las particularidades del exiliado político en México, entre ellas, la construcción identitaria argenmex; las problemáticas específicas de la segunda generación de exiliados; la relación entre la memoria y las prácticas poético-testimoniales y el lugar que ocupan estas prácticas en la historia del arte y la construcción colectiva del pasado. En esta instancia, conformada por los capítulos uno y dos, intentamos generar herramientas teóricas que nos ayuden a analizar y problematizar en profundidad las producciones artísticas planteadas en la segunda parte de la tesis. En los capítulos tres, cuatro y cinco, agrupamos, entonces, las diferentes producciones artísticas a través del tipo de medio –teniendo en cuenta que en la mayoría de las obras se conforman desde lo multidisciplinario-: lo fotográfico en el capítulo tres, con "Fotos lavadas" (2005-2010) de Soledad Sánchez Goldar y "Fotos Tuyas" (2001-2002) de Inés Ulanovsky; lo corporal en el capítulo cuatro, con "Tres Bellas Heridas" (2007) de Soledad Sánchez Goldar y la trayectoria de Magdalena Jitrik y su paso por el Taller Popular de Serigrafía (2002-2007); y lo objetual en el capítulo cinco, con "Árbol del desexilio" (2006-2010) y "7Historias" (2008) de Mercedes Fidanza, "Un niño de 30 años" (2006) y "El niño que odia" (2007-2011) de Tomás Alzogaray, y "El Objeto del Exilio" (2013) de Liza Casullo y Federico Joselevich Puiggrós.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volver a la práctica: Sistematización de una experiencia docente innovadora en la materia de Biotecnologías de la Reproducción de la Cátedra de Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias centrada en la enseñanza a partir de la resolución

Más información
Autores/as: María Carla García Mitacek ; Glenda Morandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El presente trabajo final integrador aborda la modalidad de sistematización a partir de la cual he podido reflexionar sobre la implementación de una actividad innovadora incluida en la materia Biotecnologías de la Reproducción, perteneciente al 5º Año de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. La misma consistió en la implementación de estrategias de trabajo con el conocimiento desde concepciones activas y participativas de aprendizaje centrada en una experiencia de enseñanza basada en la resolución de problemas de la práctica profesional. El objetivo general de la innovación fue promover mejoras para propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes mediante una mejor articulación entre teoría y práctica en temas de práctica reproductiva diaria. De esta forma los docentes integrantes diseñaron propuestas con el fin de que los estudiantes pudieran integrar conocimientos adquiridos en los años previos de la carrera junto con los brindados en la materia para desarrollar situaciones de la práctica laboral como futuros Médicos Veterinarios. La descripción detallada de la experiencia, junto con las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes que participaron de la experiencia, me ha llevado a realizarme una serie de cuestionamientos sobre el papel de los docentes y estudiantes que formaron parte de la misma con el fin de enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento teórico sobre la enseñanza, contribuyendo a convertirlo en una herramienta útil para entender y transformar nuestra realidad. Por lo tanto, para avanzar en el desarrollo del proceso de sistematización realicé una búsqueda bibliográfica permitiendo responder a mis interrogantes sobre los docentes y estudiantes, así como también tomar aportes conceptuales de diferentes autores para comprender la experiencia vivida. En conclusión, a mi entender la sistematización resultó ser un factor indispensable y privilegiado para mi formación, ya que la experiencia vivida como docente se convierte en una fuente de aprendizaje teórico-práctico para comprender la práctica implementada; y compartir las enseñanzas con otros y de esta forma poder contribuir en la construcción de perspectivas teóricas sobre la enseñanza que respondan a la realidad de las aulas y las prácticas de docentes y estudiantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Volver a narrar: Puro Cuento, una revista literaria en la transición democrática argentina (1986-1992)

Más información
Autores/as: Graciela Alicia Falbo ; Alicia Poderti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Medios de comunicación  

Estudiamos el rol de la revista literaria Puro Cuento en cruce con el complejo proceso de democratización iniciado en la Argentina en el año 1983. En un contexto social en el que intelectuales y escritores buscan redefinir y fortalecer proyectos para la reconstrucción cultural del país, el periodismo cultural será uno de los escenarios donde se dirimen los debates del campo. Puro Cuento, publicación dedicada a este género, fundada por el escritor Mempo Giardinelli, en noviembre del año 1986, propone un proyecto particular que sostendrá a lo largo de los treinta y seis números de su emisión hasta su cierre en el año 1992. La línea teórica inaugurada por la Historia Cultural nos dio el marco apropiado para analizar, en los discursos inscriptos en la revista, el proyecto de recuperación cultural que ésta propone. El editor apuesta a rescatar la tradición cuentística local y latinoamericana como lugar sobre el que asentar su espacio literario en dirección a un público amplio. El cuento, a la vez que literatura, será un lugar simbólico para la reparación cultural. Alejada de posturas academicistas, la revista invita al lector a participar de un diálogo crítico entre escritores y lectores sobre creación literaria. En él, la literatura mantendrá un eje oscilante: como estética y también como ética. La narración es así recuperada como poder social: resguardo de la memoria, fuerza de diversidad y de una identidad creativa desmembrada durante la dictadura. En ese sentido la revista va al rescate de las zonas excluidas, elididas, subalternizadas de producción cultural, y denuncia los núcleos enquistados de autoritarismo allí donde, en democracia, perviven naturalizados. Para Puro Cuento la acción cultural es también creación de resistencia ciudadana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vórtices en monocristales de NbSe2: dinámica alterna en el régimen plástico

Más información
Autores/as: Diego Raúl Pérez Daroca ; Gabriela Pasquini ; Gustavo S. Lozano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En esta tesis se investigó la dinámica alterna de vórtices superconductores en monocristales de NbSe2 , en condiciones compatibles con el régimen plástico.Mediante mediciones de susceptibilidad ac en el régimen lineal se exploraron configuraciones de vórtices en las inmediaciones de la transición orden - desorden, siguiendo diferentes historias térmicas, magnéticas y dinámicas. También, se estudió la respuesta del sistema después de agitar los vortices con campos magnéticos oscilatorios. Con estas mediciones, identificamos tres regiones. En la región T < T1 (H), agitar la red de vórtices lleva a configuraciones estables con máximo orden. Identificamos esta región con la fase de vidrio de Bragg. Para T > T2 (H) las configuraciones son desordenadas. En la región T1 < T < T2, al agitar la red de vórtices se producen deformaciones plásticas (irreversibles) que identificamos con la creación y aniquilación de disclinaciones alcanzándose configuraciones con propiedades peculiares. Profundizando el estudio en esta región, se hicieron experimentos cambiando la frecuencia y la forma de onda del agitado. Se observó que las frecuencias de agitados más altas llevan a configuraciones más ordenadas. Estas configuraciones no depende de la condición inicial, pero mantiene memoria de la frecuencia de agitado. Usando un modelo simple de la dinámica de vórtices y mediante simulaciones de dinámica molecular se analizó el desanclaje de la red de vótices bajo la acción de una fuerza externa ac. Se discutió la diferencia con el caso de una fuerza externa dc y se determinaron los observables más representativos para identificar el desanclaje ac. Para un conjunto compatible de parámetros de interacción que modelan cualitativamente las características principales de los protocolos experimentales de agitado, se realizaron simulaciones que revelan una posible naturaleza de las configuraciones de vórtices obtenidas mediante agitados en la región T1

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vórtices en teoría de campos y en cosmología

Más información
Autores/as: María Virginia Manias ; Fidel Arturo Schaposnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Para encuadrar los aportes de esta Tesis notemos que no bien fueron descubiertos los monopolos, se encontraron generalizaciones que además de carga magnética tenían carga eléctrica. Las propiedades físicas de tales soluciones son muy peculiares. Por ejemplo, si bien a nivel clásico solo la carga magnética está cuantificada, cuánticamente también la carga eléctrica resulta un múltiplo de la carga unidad. La inclusión de un "término q" que viola paridad en el Lagrangiano de la teoría produce el llamado efecto Witten, por el cual, de existir, los monopolos deberían ser necesariamente cargados y su carga estaría relacionada con el coeficiente q que mide la violación de la paridad. Finalmente, la presencia de monopolos cargados catalizaría el decaimiento de los protones predicho por los modelos Gran Unificados. Sin preocuparse por analizar la existencia de vórtices cargados se realizaron trabajos tratando de extender los efectos señalados más arriba al caso de los vórtices. Uno de los resultados presentados en esta Tesis es la prueba de que tanto para modelos de Higgs Abelianos como no Abelianos es imposible tener soluciones estables de energía finita del tipo de un vórtice con carga eléctrica. También analizamos en esta Tesis las propiedades de estas soluciones cargadas utilizando métodos numéricos, variacionales y analíticos. Finalmente aplicamos nuestros resultados al análisis de las fluctuaciones en la densidad de materia provocadas por la aparición de vórtices cargados en la transición de fase de Gran Unificación. Mostramos que al igual que en el caso de los vórtices neutros, pueden originarse fluctuaciones capaces de actuar como semillas de galaxias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Voz sobre frame relay

Más información
Autores/as: Gabriel Anibal D´Elia ; Luis Armando Marrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

Esta tesis trata el tema de VOFR, desde la digitalización de la voz hasta su transmisión a través de dicha red, así también como la comparación con otros medios de transporte como VOIP. Dada las características del protocolo frame relay y su disponibilidad se eligió como el medio más apropiado para la transmisión de voz y datos en forma integrada sobre una misma red. El trabajo comienza con una breve explicación de la voz, su digitalización y forma actual de transmisión a través de una red digital. Luego se explica el concepto de frame relay y por último se desarrolla el estudio de la integración de ambos para el transporte en forma conjunta. Se culmina con la justificación de porque se eligió frame relay, comparándolo con otros protocolos de paquetes y se efectúa la explicación del uso de los circuitos virtuales conmutados, como propuesta de la tesis, para la obtención de una mejor calidad de servicio y mayor reducción de los costos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la ciudad de Neuquén: análisis de las políticas públicas alimentarias y las estrategias de los hogares entre 1990 y 2010

Más información
Autores/as: Anabella Salomone ; Graciela Blanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política - Geografía social y económica  

Agradecimientos - Índice - Introducción - Capítulo I: Estado del Arte y Marco Conceptual y Metodológico - 1.1 Antecedentes - 1.2 Planteo y Justificación del problema - 1.3 Objetivos - 1.4 Metodología - 1.5 Marco Teórico - Primera Transición Demográfica - La Segunda Transición Demográfica y la Urbanización - Nuevos Enfoques para estudiar la pobreza - El enfoque de vulnerabilidad - Los activos y las estrategias de los hogares - Estructura de oportunidades - Clasificaciones de vulnerabilidad - Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad - Seguridad alimentaria y desarrollo de políticas - El estudio de las políticas alimentarias - Capítulo II: Breve Historia de la Política Alimentaria Argentina - 2.1 Resumen histórico de la política alimentaria argentina - 2.2 Gasto Público/ Inversión Social - 2.3 Distinciones en las políticas públicas - 2.3.1 Universalidad vs. Focalización - 2.3.2 Necesidad vs. Necesidades humanas - Capítulo III: Innovación y desafíos - 3.1 La provincia de Neuquén, un poco de historia - 3.2 La neuquinidad en la década de los noventa - 3.3 La era del 2000 y las particularidades de Neuquén - 3.4 El contexto de la situación alimentaria - Capítulo IV: Análisis de los programas alimentarios en la ciudad de Neuquén, 1990 – 2010 - 4.1 Breve reseña de las estrategias alimentarias en la década de los noventa en la ciudad de Neuquén - 4.2 Programa Provincial Crecer - 4.2.1 Estudio de diseño - Inicios del programa - Objetivos - Beneficiarios - Estrategias de implementación - Sistemas de evaluación - Principales logros y dificultades - Tipos de relación - Lógica de actuación - Administración - Relación de poder o influencia - Valores y normas - 4.2.2 Estudio de implementación - Periodicidad - Flexibilidad - Heterogeneidad - Personalización - Proximidad de las acciones - 4.3 Programa alimentario municipal Comer en Casa - 4.3.1 Estudio de diseño - Inicios del programa - Objetivos - Beneficiarios - Estrategias de implementación - Sistemas de evaluación - Principales logros y dificultades - Tipos de relación - Lógica de actuación - Administración - Relación de poder o influencia - Valores y normas - 4.3.2 Estudio de implementación - Periodicidad - Flexibilidad - Heterogeneidad - Personalización - Proximidad de las acciones - 4.4 Impacto de los programas alimentarios Crecer y Comer en Casa en relación a las brechas de pobreza e indigencia - 4.4.1 Cuadro de datos de las familias - 4.4.2 Brecha de indigencia y pobreza: programas alimentarios e ingresos familiares - 4.4.2.1 Brecha de pobreza e indigencia considerando los dos programas alimentarios - 4.4.2.2. Brecha de pobreza e indigencia considerando ingreso familiar y aporte de programas alimentarios - Capítulo V: Caracterizaciones de la ciudad y del grupo en estudio. - 5.1 Caracterización de la población neuquina más vulnerable - 5.2 Caracterización de barrios seleccionados para el trabajo de campo - 5.3 Caracterización de las familias entrevistadas Capítulo VI: Los Capitales - 6.1 Una aproximación de las situaciones críticas de Inseguridad Alimentaria vivenciadas por las familias entrevistadas - 6.1.1 Disponibilidad - 6.1.2 Acceso - 6.1.3 Consumo - 6.1.4 Utilización biológica - 6.2 Los Capitales 6.2.1 Capital Natural - 6.2.2 Capital Físico - 6.2.3 Capital Financiero - 6.2.4 Capital Social - 6.2.5 Capital Humano - Capítulo VII: Estrategias de Medios de Vida de los hogares neuquinos - 7.1 Estrategias relacionadas a la dimensión de la disponibilidad - 7.2 Estrategias relacionadas a la dimensión del acceso - 7.3 Estrategias relacionadas a la dimensión del consumo - 7.4 Estrategias relacionadas a la dimensión de la utilización biológica - 7.5 Representaciones en torno a la alimentación que influyen en las estrategias - Capítulo VIII: Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria de los hogares neuquinos - 8.1 Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en relación a la disponibilidad - 8.1.1 Dimensión: espacios de producción - 8.1.2 Dimensión: segregación residencial - 8.2 Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en relación al acceso - 8.2.1 Dimensión: procesos de participación familiar y comunitaria - 8.2.2 Dimensión: sistemas informales de comercio - 8.3 Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en relación al consumo - 8.3.1 Dimensión: composición familiar - 8.3.2 Dimensión: clima educativo - 8.3.3 Dimensión: empleo y programas sociales - 8.3.4 Dimensión: capacitación en nutrición - 8.3.5 Dimensión: representaciones - 8.4 Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en relación a la utilización biológica - 8.4.1 Dimensión: saneamiento ambiental - 8.4.2 Dimensión: salud - 8.5 Perfil de vulnerabilidad de las familias entrevistadas - Conclusiones - Bibliografía - Anexo 1:Guía de entrevista a referentes institucionales - Anexo 2: Guía de pautas y listado de temas para entrevista