Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viabilidad de espermatozoides epididimales caninos y felinos almacenados bajo diferentes condiciones

Más información
Autores/as: Claudia Marcela Tittarelli ; María Alejandra Stornelli ; Francisco Osvaldo Boccia ; Jorge Cabodevila ; Sara Inés Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo general de esta tesis fue estudiar la sobrevida de EE caninos y felinos almacenados en EPI modificando las condiciones y el tiempo de almacenado transcurrido hasta la recuperación de las gametas para aumentar el número de espermatozoides viables. Los objetivos específicos fueron: 1) comparar el efecto de diferentes medios sobre la supervivencia de EE almacenados a 4ºC durante distintos periodos dentro del EPI; 2) evaluar el efecto de diferentes medios sobre la temperatura alcanzada en el interior del EPI a 4ºC; 3) evaluar los cambios autolíticos de las células epididimales durante el almacenamiento del órgano a 4ºC por diferentes períodos mediante microscopía óptica y MET; 4) estudiar el efecto de dos DIL para criopreservación sobre la supervivencia de EE al descongelado. Se desarrollaron 4 experimentos. En el primer experimento se usaron 140 epidídimos almacenados en SF y TYH de 0 a 72 h. Se obtuvieron diferencias significativas en todas las variables de calidad espermática estudiadas en función del tiempo de almacenado en ambas especies. El medio de almacenado influyó en el porcentaje de EE viables recuperados en felinos pero no en los caninos. En el segundo experimento se almacenaron los epidídimos en los 2 medios de transporte a 4°C y se registraron las temperaturas alcanzadas dentro de 20 colas de epidídimos, cada 30 minutos a través de la colocación de termocuplas. Al comparar la curva de descenso de temperatura de las dos especies se observaron diferencias significativas. La comparación de las curvas de descenso de temperatura entre medios mostró una tendencia a ser significativamente diferente en los felinos. En el tercer experimento se realizaron 44 cortes semifinos y 44 ultrafinos de colas epididimales, almacenadas a 4°C en dos medios durante 24, 48 y 72 h para microscopia óptica y MET. Los estudios histológicos en felinos, mostraron cambios autolíticos con el tiempo y con el medio. Los cambios autolíticos fueron mayores en SF que en TYH. En el estudio ultraestructural la cromatina nuclear y la morfología de las estereocilias cambiaron con el tiempo y con el medio de almacenado como en el estudio morfológico. El NN y el AN cambiaron con el tiempo. En caninos, los cambios histológicos y ultraestructurales aumentaron con el tiempo de almacenado pero no hubo diferencias entre los medios El NM cambió con el tiempo. En el cuarto experimento se estudió el efecto del agregado de 0,25% de SDS (TRIS SDS 0,25%) al diluyente TRISBA sobre la congelabilidad de EE caninos congelados-descongelados. Se utilizaron 30 epididimos caninos y se evaluó la calidad espermática en semen fresco y al descongelado. Todas las variables de calidad seminal estudiadas fueron mejores en el semen congelado-descongelado con TRIS SDS 0,25% con excepción de HOS y el porcentaje de AI. En conclusión, el TYH permite obtener mayor cantidad de EE en felinos y la adición de SDS al DIL mejora la calidad de los EE congelados-descongelados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador

Más información
Autores/as: Tania Valeria Solís Salas ; Sebastián Ignacio Senesi ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viabilidad del arazá (Eugenia stipitata) como fuente de compuestos beneficiosos para la salud, efectos de distintos métodos de procesamiento en su calidad nutricional

Más información
Autores/as: Camilo Andrés Reyes Álvarez ; María Cecilia Lanari Vila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En los últimos años se ha registrado una búsqueda de fuentes naturales que presenten componentes y/o productos derivados aplicables al desarrollo de alimentos funcionales, los cuales incidan en la nutrición mediante el aporte simultáneo de efectos benéficos para la salud. En ese contexto el arazá puede ser una materia prima prometedora en la elaboración de productos alimentarios como bebidas en polvo y productos tipo snacks, ya que tiene un alto nivel de carotenoides, junto con ácido ascórbico, ciertos flavonoides y compuestos fenólicos siendo los principales antioxidantes presentes en la fruta. Sin embargo, debido a su alto contenido de compuestos termosensibles tanto la selección del método de procesamiento como las condiciones de almacenamiento (temperatura, actividad acuosa) tiene una importancia fundamental en la calidad y estabilidad del producto final. Actualmente el arazá se comercializa fresco o como materia prima para batidos, mermeladas, helados, lácteos, etc. A pesar de que su consumo ha aumentado, su fragilidad y corta vida útil limita sus posibilidades de procesamiento y comercialización en lugares alejados de los centros de producción. Para solucionar este problema deben aplicarse métodos de preservación que permitan aumentar la vida útil sin deteriorar sus propiedades sensoriales y nutricionales. Un examen general de las tendencias del mercado, marca un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no alcohólicos, naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el desarrollo de productos a partir de frutas tropicales. En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso obtener productos procesados a base de arazá que combine óptimos niveles de compuestos saludables y elevada estabilidad física para ser utilizado en las industrias alimentarias, además de la aplicación al desarrollo de bebidas saludables y productos tipo “snacks”. En el Capítulo I se presenta una introducción sobre el arazá, la clasificación taxonómica y características nutricionales de la fruta. Además se describen los aspectos más relevantes relacionados con distintos métodos de procesamiento como la liofilización, deshidratación osmótica, congelación y secado convectivo, además de distintos factores que influyen en estos procesos. En el Capítulo II se estudia la obtención de una bebida instantánea liofilizada a partir de pulpa de arazá, evaluando el efecto del tiempo de almacenamiento, la temperatura, humedad y estado físico en las características fisicoquímicas del polvo, utilizando dos coadyuvante del secado como son la maltodextrina y goma arábiga. Finalmente se obtuvo un polvo con buena fluidez, altos niveles de concentración y actividad antioxidante, además de buen color. En el Capítulo III se evalúa la factibilidad del uso de arazá liofilizado para obtener una bebida con bacterias lácticas y compuestos prebióticos como la inulina y una mezcla de inulina:maltodextrina, además de estudiar las condiciones de inclusión, viabilidad y estabilidad de los prebióticos y probióticos en los polvos de arazá. Analizando los factores mencionados anteriormente, se pudo obtener una bebida con altos niveles de compuestos antioxidantes y buena actividad, con buen color y propiedades fluidez apropiada, determinando a su vez que los liofilizados de arazá con el agregado de inulina o de inulina y maltodextrina fueron matrices adecuadas para la incorporación de Lactobacillus plantarum, satisfaciendo las condiciones nacionales e internacionales para ser considerados alimentos funcionales. En el Capítulo IV se evalúan las condiciones de proceso de osmodeshidratación del arazá y su efecto en las respuestas de eficiencia, sensoriales y nutricionales, con el fin de optimizar el proceso de osmodeshidratación mediante el uso de superficie de respuesta múltiple. Posteriormente se evaluaron distintos métodos de procesamiento como el secado convectivo, liofilización y congelación con y sin osmodeshidratación previa analizando el efecto de estos en las propiedades fisicoquímicas de los productos. Finalmente, exponiendo las Conclusiones generales se determinó que la pulpa de arazá es una materia prima adecuada para la elaboración de bebidas instantáneas en polvo secadas mediante liofilización, debido a su bajo contenido de azucares y a la concentración de coadyuvante necesaria para obtener con alta estabilidad, buen color, altos niveles de bioactivos y actividad antioxidante. A su vez, el presente estudio permitió obtener productos procesados a base de arazá con óptimos niveles de compuestos saludables y elevada estabilidad física para ser utilizado en la industria alimentaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viabilidad del tambo como alternativa de inversión para el productor agropecuario

Más información
Autores/as: Patricio Bertón ; Nassir Sapag Chain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viabilidad y estimación de proyectos de explotación de información

Más información
Autores/as: Pablo Pytel ; Ramón García Martínez ; Paola Verónica Britos ; Alejandro Hossian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los proyectos de Explotación de Información son un tipo especial de proyecto de Ingeniería en Software que poseen problemas similares al existir cuestiones de gestión que pueden provocar su fracaso. Entre estas cuestiones se destaca la necesidad de establecer si es posible realizar el proyecto, si la solución es la correcta y si es posible cumplir con todas las metas y expectativas del proyecto; así como la cantidad de personas que van a participar en el equipo de trabajo durante el desarrollo del proyecto, y por cuanto tiempo. En este contexto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer, estudiar y validar dos modelos a ser utilizados al inicio de un proyecto de Explotación de Información en el ámbito de las Pequeñas y Medianas Empresas. El primer modelo permite realizar la Evaluación de la Viabilidad del proyecto, mientras que el segundo modelo tiene como objetivo realizar la Estimación del Esfuerzo (medido en cantidad de personas por tiempo) que se requiere para llevar a cabo el proyecto de manera completa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viaje al interior de la hojarasca: una etnografía histórica de la lucha social y la experiencia bananera en el enclave de la United Fruit Company en Colombia (1901-1930)

Más información
Autores/as: Olmo Uscátegui Ramírez ; Julio César Spota

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer

Más información
Autores/as: Carolina Maranguello ; Laura Susana Juárez ; Adriana Amante ; Alberto Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer

Más información
Autores/as: Carolina Maranguello ; Laura Susana Juárez ; Adriana Amante ; Alberto Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La tesis busca reponer el viaje y la extranjería como instancias fundamentales de la obra saeriana en tanto contribuyen a complejizar la modulación de su figura de escritor, impactan sustancialmente en su escritura (que se modifica en relación a su experiencia del extranjero, y a la copiosa y heteróclita “biblioteca viajera” que el escritor lee desde sus inicios) y, de manera complementaria, permiten comprender la “zona” en función de los disímiles desplazamientos, exploraciones, exilios y regresos que hacen posible su (contingente) permanencia. La primera parte de la investigación está centrada en los modos de autofiguración de Saer en Francia a partir de su proyección en otros escritores viajeros −Darío y Gombrowicz fundamentalmente−; así como en las ficciones y ensayos escritos en el extranjero en los que desarticula nociones como “patria” y “exilio”. La segunda parte revisa de qué desplazamientos está hecha la “zona”: los viajes de la conquista; los viajes de exploración naturalista y de explotación económica (se lee aquí la obra saeriana en relación a las alternativas políticas, espaciales y estéticas del desierto del siglo XIX) y los desplazamientos urbanos en la ciudad de los sesenta. Finalmente, se indaga cómo Saer desarticula el tópico del regreso a partir de autofiguraciones y proyecciones singulares y “anacrónicas” (el topógrafo, el naturalista, entre otras) y se revisan las variantes genéricas que asume el corpus del retorno en su obra, así como las nuevas filiaciones que establece Saer con otros viajeros (fundamentalmente William Henry Hudson).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viajeros europeos en Entre Ríos durante el Siglo XIX: su intervención en el campo cultural local y las figuras del "otro" en su narrativa

Más información
Autores/as: Mario Sebastián Román ; Susana Frutos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

[es] Durante el siglo XIX el mundo occidental reservó un importante espacio en el “orden de los libros” para los “relatos de viaje”, o mejor, para lo que nosotros hemos denominado los “discursos de (en) viaje”. Estos discursos, en la materialidad del libro impreso, el primer medio moderno de comunicación, dieron cuerpo a la intervención cultural de numerosos viajeros europeos que itineraron y permanecieron en Entre Ríos, participando protagónicamente en la constitución del campo científico y cultural regional y nacional. Viajeros como el inglés Charles Darwin, los franceses Alcide d`Orbigny, Martin de Moussy y Auguste Bravard, y el prusiano Hermann Burmeister intervinieron activa y protagónicamente en la configuración e instalación del discurso científico moderno en Argentina. Otros, como el militar belga Alfred du Graty y el mismo Martin de Moussy, médico y geógrafo, antes mencionado, ocuparon a través de su escritura un lugar protagónico en la red textual a partir de su rol decisivo en los procesos de construcción discursiva del espacio confederal y de la memoria histórica, en una serie en la que los antecede el topógrafo español Félix de Azara y el cónsul británico Woodbine Parish. Su “intervención cartográfica” y el diálogo polémico entre sus discursos generaron “ficciones orientadoras” que fueron condición de posibilidad para la gestación de la “invención histórica” de nuestra nación en el siglo XIX, especialmente durante el período de la Confederación Argentina. En estas cuestiones se centra la primera parte de esta Tesis. Teniendo en cuenta que la experiencia del viaje durante el siglo XIX aparece como un acto de reconocimiento del mundo, del espacio y del “otro”, y que por lo tanto se erige en potente y eficaz tecnología de construcción discursiva de las figuras de la alteridad, en segundo lugar analizamos la construcción discursiva de las figuras del “otro”, notablemente desarrollada en viajeros como el comerciante inglés John A. B. Beaumont, el médico y naturalista prusiano Hermann Burmeister, ya mencionado, y el fisiólogo y antropólogo italiano Paolo Mantegazza.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Viajes y desplazamientos en el fin de siglo

Más información
Autores/as: Beatríz Colombi ; Susana Zanetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

El discurso del viaje, cuyo origen y características indago como necesario soporte de mi tema, se produce exactamente en esta tensión entre experiencia y escritura, entre acción y natación. En el fin de siglo el relato se torna más objetivo, el yo abandona la pretensión autobiográfica, por lo tanto su resolución deja de lado la fórmula del diario íntimo o la carta, donde siempre se establece un circuito de la confidencia, ya sea con uno mismo o con otro y adopta, en cambio, la norma de la crónica periodística que establece un interlocutor múltiple y público. Por otra parte, la decadencia de lo pintoresco altera la morfología del relato, que presta poca atención a la descripción del espacio físico o a la tipología costumbrista. A su vez, la narración pierde cohesión en manos del fragmento y la elipsis. La resolución se torna más laxa en un discurso que caracterizo como marcadamente episódico.