Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valuation and sensitivity analysis: California Resources Corporation

Más información
Autores/as: Joaquín Balaguer ; Diego Fernández Molero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Molero, Diego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valuation thesis: BP p.l.c. (British Petroleum)

Más información
Autores/as: Ignacio de Elía ; Alejandro Loizaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Loizaga, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Value at Risk por riesgo de tasa de interés en cartera de renta fija: un enfoque paramétrico a partir del modelo de Nelson y Siegel

Más información
Autores/as: Maria Florencia Agnelli Terg ; Gabriel Basaluzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Basaluzzo, Gabriel

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vanguardia situada

Más información
Autores/as: María Gabriela Guembe ; Melanie Plesch ; Omar Corrado ; Leonardo Waisman ; Graciela Cousinet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vanguardia y política: El cine underground argentino de los años setenta

Más información
Autores/as: Paula Wolkowicz ; Ana Laura Lusnich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Artes  

A lo largo de este trabajo, por medio del estudio de los films que forman parte de nuestro corpus junto con las declaraciones y textos críticos de los propios cineastas y las referencias bibliográficas, nos proponemos indagar los siguientes problemas de investigación: En primer lugar, la investigación pretende dar cuenta de la necesidad de describircaracterizar al grupo de cine underground argentino. Asimismo, y considerando que estos cineastas ocupan un espacio común dentro del campo cultural del período, nos cuestionaremos el rol que ejercen estos directores en tanto intelectuales, así como su posicionamiento dentro de ese campo. Si bien en la Argentina ha existido una enraizada tradición desde fines de los años cincuenta que vincula pensamiento, cine y política, es a fines de la década del sesenta y durante la década del setenta que esta relación se vuelve indisociable. Es en este contexto que se produce una vasta elaboración teóricacrítica por parte de los cineastas que se encuentra dispersa en diferentes medios gráficos, tanto nacionales como extranjeros. Partiendo de la base de que nuestro objeto de estudio ha sido, si no relegado, parcialmente abordado por las historias generales del cine argentino, esta tesis manifiesta en segunda instancia la importancia de ubicar las producciones subterráneas en el panorama general del cine nacional. Con este interés nos cuestionaremos los vínculos que entablan con otros grupos y corrientes que también circulaban por fuera de los márgenes industriales y comerciales. A partir de un estudio comparativo de las diversas producciones marginales (que incluyen desde experiencias abstractas hasta las manifestaciones más panfletarias y militantes), podremos comprender la singularidad del cine subterráneo y reconocer los cruces (convergencias y diferencias) con el resto de la producción marginal del período.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vanguardia y revolución: Ideas y prácticas artístico-políticas en Argentina de los años'60/'70

Más información
Autores/as: Ana Longoni ; Enrique Oteiza ; Beatriz Sarlo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad climática de la Región Pampeana y su efecto sobre las lagunas de la región

Más información
Autores/as: Vanina Solange Aliaga ; Maria Cintia Piccolo ; Gerardo Miguel E. Perillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la presente tesis se realizó un estudio en toda la Región Pampeana, Argentina, con el objetivo de zonificar su extensa superficie según sus características climáticas permitiendo conocer la variabilidad climática y su relación con las características espacio-temporales de las lagunas superficiales. Inicialmente se realizó una clasificación del clima en la Región Pampeana durante el período 1960-2010. Este análisis se basó en series mensuales de distintos parámetros meteorológicos, así como de altitud media. Se realizaron tres clasificaciones climáticas para toda la región. En primer lugar con la precipitación, en la cual se obtuvieron seis subregiones definidas. Luego se realizó una clasificación considerando la precipitación y la temperatura del aire, de las cuales se obtuvieron siete áreas climáticas homogéneas. La tercera regionalización consideró estos dos últimos parámetros más la velocidad del viento, humedad relativa y altitud. En este caso se obtuvieron ocho subregiones, las cuales modificaron las obtenidas en el primer análisis.Posteriormente se estudió la variabilidad climática de 50 años de datos con el objeto de describirla en las ocho subregiones obtenidas en la tercera clasificación. Con respecto a la precipitación se observa una tendencia positiva en la mayoría de las subregiones, las anomalías positivas son más grandes que las negativas, además las positivas disminuyen hacia el Sur de la Región Pampeana. En general, los eventos secos fueron más frecuentes en la región centro-Norte, en el Noreste de Buenos Aires y en el Sureste de las provincias de La Pampa. Por otro lado, los eventos húmedos fueron más frecuentes en las subregiones suroccidental y Noreste de la provincia de Buenos Aires y en la zona centro-Norte de la Pampa. En ambos casos, la intensidad y la duración del evento tuvieron una relación inversa, es decir, cuando el evento fue de corta duración, fue más intensa de acuerdo con Índice Estandarizado de Precipitación. En relación a los eventos ENSO se observaron distintas respuestas entre las subregiones.En cuanto a la temperatura del aire se observa una leve tendencia positiva del aumento de la temperatura media durante el período de estudio. En cuanto a las anomalías, entre las subregiones se observan mayores coincidencias en las negativas que en las positivas. A diferencia de la precipitación y la temperatura del aire, la humedad no mostro tendencias positivas en ningún grupo, incluso se observa cierta inclinación a una disminución de la humedad media algunas subregiones. La velocidad media del viento en la Región Pampeana no representa las diferentes intensidades medias. Considerando sobre todo, que las subregiones de mayor y menor velocidades medias son contiguas, con una velocidad media de 12 y 21 km/h respectivamente. La dirección del viento también es variable. En el norte de la Región Pampeana las mayores frecuencias en dirección Este, Noreste y Sudeste. Mientras que en el centro no hay una dirección predominante. Hacia el Oeste y Sur se observó un dominio de viento Norte y Noreste.A partir de estas determinaciones se evaluó la variabilidad espacio temporal de las lagunas ante eventos de diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multi-anual durante el período 2002-2003, 2006 y 2008-2009 mediante el uso de imágenes satelitales Landsat TM de cada subregión climática pampeana. Se obtuvieron el número de cuerpo de área y superficie de agua en cada área estudiada durante períodos secos, húmedos y normales. Además se clasificaron las lagunas según su superficie. Se observó una clara relación entre la variabilidad de las precipitaciones y la variación espacio temporal de las lagunas, sin embargo, en algunas subregiones fue más notable que en otras.En todas las subregiones identificadas se observaron respuestas a los eventos húmedos y secos, pero esta variación no es el único factor generador de los cambios observados en las lagunas. Otros agentes además de la variabilidad climática acentúan o mitigan los cambios en la hidrología superficial. Se observó que los efectos de los períodos húmedos son de mayor intensidad, la cual puede contabilizarse en el número de lagunas y su superficie total. Sus extensiones y disposiciones espacio temporal están ligados al origen de las lagunas, su topografía, hidrología y geomorfología actual. Esto muestra la riqueza en cuanto a la heterogeneidad de la Región Pampeana en muchos aspectos que deben ser considerados en estudios regionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad de estrategias tecnológicas líticas durante el período formativo (ca 2400-1400 AP) en la Puna de Salta

Más información
Autores/as: Cecilia Mercuri ; Patricia Escola ; Hugo D Yacobaccio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

El presente trabajo de tesis doctoral constituye un aporte al conocimiento de las tecnologías líticas de las primeras sociedades productoras de alimentos de las tierras altas del Noroeste Argentino. El interés es explorar la diversidad de conjuntos líticos que comparten ciertas características contextuales en un área y un tiempo relativamente acotados: la Puna de Salta durante el Formativo. Asimismo, a partir de este estudio tecnológico lítico, el desarrollo del trabajo está orientado a vincular la diversidad de las estrategias de subsistencia y las interacciones sociales. Las áreas de estudio se encuentran en la Puna salteña, San Antonio de los Cobres y Santa Rosa de los Pastos Grandes. Si bien los conjuntos analizados pertenecen a sociedades productoras de alimentos tempranas, tienen una base económica que se centra en diferentes opciones productivas: la agricultura por un lado, y el pastoreo, por otro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad de la calidad nutricional de soja en Argentina por efecto ambiental: Evaluación nutricional y sensorial de tofu como producto derivado

Más información
Autores/as: Carla Georgina Marioli Nobile ; María José Martínez ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad de la distribución de una sembradora en la siembra directa y convencional de Zea mais L.

Más información
Autores/as: Diego Wilfredo Agnes ; Guido Botta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La operación de los equipos de siembra implica manejar diversas variables las que, con distinto grado de ponderación, afectan la uniformidad de distribución de semillas y de plántulas emergidas. Ha sido estudiado como la uniformidad de la distribución de plantas de un cultivo afecta al rendimiento, si bien los resultados no han sido concluyentes se ha podido relacionar la unifor-midad espacial con el manejo sanitario del cultivo, es especial con el control de malezas. La uniformidad espacial es el resultado de una serie de eventos que ocurren a lo largo de la siembra – emergencia de un cultivo. Los eventos a considerar y el análisis de los resultados son diferentes si se analiza la distribución de semillas o de plántulas emergidas. Las dos metodologías usuales para la valoración de la calidad de siembra son la norma ISO 7256/1 – 1984(E), para el caso de semillas; y la metodología propuesta por Kachman y Smith (1995) para plántulas emergidas. Si bien ambos métodos muestran los mismos índices de calidad, la forma de cálculo es diferente. Esta diferencia no suele ser tenida en cuenta cuando se realiza evaluaciones de la operación de siembra o se comparan resultados de diferentes ensayos. Variables de incidencia comunes a ambos métodos son las características orgánicas, de regulación y de operación del equipo. En este trabajo se evaluó como la presencia o no de un accesorio asentador de semilla, tipo rueda, en el tren de siembra afecta la uniformidad de distribución de plántulas emergidas de maíz a dos velocidades de operación y en dos regímenes de labranza. Esta evaluación se realizó para cada uno de los cuerpos que conforman la máquina sembradora y se contrastaron con los resultados de la uniformidad de semillas obtenida al momento de la regulación dinámica de la sembradora. Los resultados permiten vislumbrar un comportamiento diferencia de los cuerpos sembradores en ambos regímenes de labranza y la importancia de contar con el accesorio asentador de semillas cuando se incremente la velocidad de operación en condiciones de siembra directa. Se halló que el diseño de las sembradoras de directa genera alteraciones en la distribución de plantas cuando se la utiliza en un suelo con laboreo previo, esto en forma independiente al alistamiento del asentador de semilla. Se destaca los diferentes resultados que se lograron al evaluar la distribución de semillas o la de plántulas emergidas, dando por consiguientes distintas valoraciones de la calidad de siembra.