Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una materialidad política para el arte: Territorio, procedimiento y estrategia en las obras de Alfredo Jaar, Francis Alÿs y Santiago Sierra

Más información
Autores/as: Paula Arrieta Gutierrez ; Diana Wechsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología - Artes  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología de detección de fallos transitorios en aplicaciones paralelas sobre cluster de multicores

Más información
Autores/as: Diego Miguel Montezanti ; Armando Eduardo De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El aumento en la escala de integración, con el objetivo de mejorar las prestaciones en los procesadores actuales, sumado al crecimiento de los sistemas de cómputo, han producido que la fiabilidad se haya vuelto un aspecto relevante. En particular, la creciente vulnerabilidad a los fallos transitorios se ha vuelto crítica, a causa de la capacidad de estos fallos de corromper los resultados de las aplicaciones. Históricamente, los fallos transitorios han sido una preocupación en el diseño de sistemas críticos, como sistemas de vuelo o servidores de alta disponibilidad, en los que las consecuencias del fallo pueden resultar desastrosas. Pese a ser fallos temporarios, tienen la capacidad de alterar el comportamiento del sistema de cómputo. A partir del año 2000 se han vuelto más frecuentes los reportes de desperfectos significativos en distintas supercomputadoras, debidos a los fallos transitorios. El impacto de los fallos transitorios se vuelve más relevante en el contexto del Cómputo de Altas Prestaciones (HPC). Aun cuando el tiempo medio entre fallos (MTBF) es del orden de 2 años para un procesador comercial, en el caso de una supercomputadora con cientos o miles de procesadores que cooperan para resolver una tarea, el MTBF disminuye cuanto mayor es la cantidad de procesadores. Esta situación se agrava con el advenimiento de los procesadores multicore y las arquitecturas de cluster de multicores, que incorporan un alto grado de paralelismo a nivel de hardware. La incidencia de los fallos transitorios es aún mayor en el caso de aplicaciones de gran duración, que manejan elevados volúmenes de datos, dado el alto costo (en términos de tiempo y utilización de recursos) que implica volver a lanzar la ejecución desde el comienzo, en caso de obtener resulta-dos incorrectos debido a la ocurrencia del fallo. Estos factores justifican la necesidad de desarrollar estrategias específicas para mejorar la con-fiabilidad en sistemas de HPC; en este sentido, es crucial poder detectar los fallos llamados silenciosos, que alteran los resultados de las aplicaciones pero que no son interceptados por el sistema operativo ni ninguna otra capa de software del sistema, por lo que no causan la finalización abrupta de la ejecución. En este contexto, el trabajo analizará una metodología distribuida basada en software, diseñada para aplicaciones paralelas científicas que utilizan paso de mensajes, capaz de detectar fallos transitorios mediante la validación de contenidos de los mensajes que se van a enviar a otro proceso de la aplicación. Esta metodología, previamente publicada, intenta abordar un problema no cubierto por las propuestas existentes, detectando los fallos transitorios que permiten la continuidad de la ejecución pero que son capaces de corromper los resultados finales, mejorando la confiabilidad del sistema y disminuyendo el tiempo luego del cual se puede relanzar la aplicación, lo cual es especialmente útil en ejecuciones prolongadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos

Más información
Autores/as: Marisa Raquel De Giusti ; Silvia Ethel Gordillo ; Margarita Lisouska Navarro ; Domingo Docampo ; Luis Olsina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medios de comunicación  

Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos

Más información
Autores/as: Marisa Raquel De Giusti ; Silvia Ethel Gordillo ; Margarita Lisouska Navarro ; Domingo Docampo ; Luis Olsina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medios de comunicación  

Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el desarrollo de patrones de diseño para objetos de aprendizaje constructivista colaborativo

Más información
Autores/as: Patricia Calvo ; Zulma Cataldi ; Rodolfo Alfredo Bertone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

El trabajo desarrolla una metodología para el armado de patrones de diseño de objetos de aprendizaje enmarcada en el paradigma colaborativo. Se propone un desarrollo metodológico centrado en los estudiantes protagonistas del proceso de aprendizaje, con una estructura justificada por la teoría constructivista, y con producción de documentos que faciliten el trabajo del equipo interdisciplinario que desarrolle posteriormente los objetos de aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo

Más información
Autores/as: Zulma Cataldi ; Ramón García Martínez ; Raúl A. Pessacq

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La presente tesis se orienta a realizar una contribución en el área de metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software. En particular, la metodología que se propone es aplicable al proceso de desarrollo de software educativo, contemplándose en las distintas etapas metodológicas aspectos de naturaleza pedagógica que no son tenidos en cuenta en las metodologías convencionales. Debido a la diversidad y multiplicidad de las actividades que se requieren para elaborar el producto de software, la metodología da soporte a un desarrollo tecnológico interdisciplinario, que tiene como pilares a la ciencia informática y a las ciencias de la educación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una metodología para el manejo integral de extremos hídricos en una cuenca rural en zona de llanura: Caso de estudio: Cuenca Arroyo Santa Catalina, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Cristian Guevara Ochoa ; Georgina Cazenave ; Gabriel Vázquez Amábile ; Luis Sebastián Vives ; Marcelo Varni ; Ramiro Sarandón ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las regiones de llanuras son escenarios frágiles ante extremos hídricos que generan conflictos sociales, políticos y económicos. Extensas áreas son afectadas por estos extremos: en el caso de los excesos hídricos, la incapacidad del relieve para evacuar volúmenes importantes de agua y el aumento de los niveles freáticos producen anegamientos, mientras que en sequía la disminución del recurso hídrico en cuanto a calidad y cantidad, genera una mayor vulnerabilidad en la región. Para cuantificar los procesos de extremos hídricos en la Pampa Deprimida se implementó el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT, 2009) en la cuenca del arroyo Santa Catalina (área de 138 km2). Este modelo matemático semidistribuido continuo permitió modelar el flujo subterráneo y la escorrentía superficial con el fin de analizar los impactos del uso del suelo. Por medio del cálculo de precipitación efectiva realizado con el programa SWAT, se analiza la propagación de un evento de inundación en la cuenca a través del acoplamiento con el modelo SSHH I (Riccardi, 2000; Rentería y Stenta, 2003), basado en esquemas de celdas, el cual analiza el escurrimiento superficial multidireccional en zonas de llanura, ya que en estas áreas se genera un movimiento errático del agua, donde se mueven grandes volúmenes de agua con una mayor área de expansión cubriendo toda la sección y generando una conexión de zonas bajas. Para la simulación de la escorrentía superficial con el SSHH I se utilizaron dos eventos de lluvia, el evento del 19/08/2002 para la calibración del modelo y el evento del 17/05/2012 para la validación. A través de estos dos modelos se analizan escenarios hipotéticos de cambio de uso del suelo, prácticas de manejo de cultivo e implementación de obras hidráulicas a fin de regular los extremos hídricos en la cuenca. Los resultados permiten llegar a una reducción del escurrimiento superficial en un 28% y un aumento de la humedad del suelo en 9%, mientras que en los eventos de lluvia se reduce el impacto de la crecida en un 21%. Con estas propuestas hipotéticas se disminuye el impacto de las inundaciones y se aumenta la disponibilidad de agua en el suelo en los periodos de sequía. De este análisis se desprenden recomendaciones para modelar procesos hidrológicos en zonas de llanura, donde se reconoce que para obtener una adecuada simulación del escurrimiento superficial y subsuperficial dependerá en gran parte del grado de ajuste del modelo de elevación digital a la realidad, que pueden producir distorsiones locales por las vías de comunicación y en los bajos, y no permiten una adecuada definición de la dirección y cantidad del escurrimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada a las finanzas post-crisis de las economías regionales. Análisis de un sector particular: Productores de frutilla de la región Coronda en el período 2003-2007

Más información
Autores/as: Diego Di Toro ; Diego Trentini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Una revisión de la situación post crisis 2001/2 de las Economías Regionales, más precisamente de los Productores de Frutilla de Santa Fe.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de la gramática en las clases de Inglés como lengua extranjera en las escuelas de nivel secundario del Circuito Cinco de la ciudad de Formosa: Una perspectiva anclada en la cognición del docente

Más información
Autores/as: Neri David Núñez Acuña ; Silvana J. Barboni ; María Cristina Sarasa ; Silvia A. Branda ; Melina Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La presente investigación está enmarcada dentro de los estudios cognitivos. La cognición implica lo que los docentes hacen, piensan, conocen, dicen y enseñan en un contexto áulico y el abordaje de la gramática en el aula de Lengua Extranjera o Segunda Lengua es la mejor clave para explorar e identificar la cognición docente. Con el surgimiento de nuevos métodos y teorías de enseñanza, la gramática sigue siendo fuertemente cuestionada en debates nacionales e internacionales. A pesar de los argumentos a favor y en contra en los debates, la gramática, aún sigue vigente en la educación del siglo XXI como aspecto importante de la lengua. En este trabajo se enfatiza la necesidad de incluir y de enseñar aspectos gramaticales dentro de los contenidos curriculares. Esta investigación tuvo como objetivo indagar la cognición actual de nueve docentes de inglés en actividad de la ciudad de Formosa y sus prácticas pedagógicas en relación con la enseñanza de la gramática. De acuerdo con el objetivo propuesto, se llevó a cabo una investigación cualitativa cuyo paradigma es interpretativo-descriptivo. Para este estudio, el trabajo de campo tuvo lugar en cinco colegios estatales de gestión pública de la mencionada ciudad. Los principales instrumentos para la recolección de los datos en este estudio fueron: 1)-entrevista en profundidad; 2)-registro etnográfico y 3)-análisis documentales como: diagnóstico; producción escrita del alumno; evaluación escrita y Programa del docente. Los datos fueron analizados e interpretados cualitativamente. A fin de asegurar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos de cada instrumento, en el presente estudio, se utilizó la estrategia de la triangulación para contrastar los hallazgos. Los hallazgos demostraron que las teorías de enseñanza subyacentes en las prácticas áulicas de los docentes fueron el Constructivismo en primer lugar y el Cognitivismo y el Conductismo en segundo lugar. El estudio además demostró que hubo algunos factores sociales/contextuales que influenciaron en las prácticas pedagógicas de los docentes para el abordaje de la gramática. Otro hallazgo interesante de este estudio fue que los docentes participantes resaltaron la importancia de incluir, conectar y enseñar la gramática con el uso de la tecnología y aspectos de la interculturalidad en las actividades propuestas. Finalmente, se recomiendan nuevas áreas de vacancia para un futuro proyecto de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Una mirada latinoamericana desde el campo de la Comunicación/Educación: Análisis del carácter formativo presente en el Club Social y Deportivo Tucumán

Más información
Autores/as: Nadia Catalina Aragón Chilito ; María de la Paz Echeverría ; Darío Gabriel Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente estudio constituye el Trabajo Integrador Final para optar por el título de especialista en prácticas, medios y ámbitos educativos y comunicacionales. El mismo, tuvo como propósito fundamental, recopilar las teorías latinoamericanas en torno al campo de comunicación/educación, centrando como foco de estudio el caso del club social y deportivo Tucumán, con el que se realizó un ejercicio práctico que permitió identificar los conceptos analizados en la teoría, aterrizados en la realidad, tanto para caracterizar las problemáticas de este centro deportivo, como para llegar a interpretarlas y proponer posibles alternativas a ellas. El trabajo se compone de seis capítulos a saber: Antecedentes, en donde se describe la relación de los diferentes contextos por los que los clubes sociales han atravesado en la transformación de la dinámica social. Marco metodológico compuesto por las consideraciones generales que evidencian una postura transdisciplinaria desde el análisis de las representaciones sociales y el construccionismo social; consideraciones de campo en donde se explicitan la metodología y técnicas utilizadas en el presente estudio. Posteriormente se encuentran las indagaciones preliminares que tratan los estudios del campo académico relacionados con el escenario de los clubes de barrio, especialmente trata los elementos que enriquecen el presente estudio. A continuación, marco teórico como mirada desde la cual se fundamenta y orienta el presente estudio abordando las siguientes categorías de análisis: calidad de vida; subjetividad, cultura, mundo de la vida y practicas socio culturales; identidad y representaciones sociales; comunicación; educación, pedagogía y pedagogía social; formación y finalmente se presenta el campo de la comunicación/educación desde el cual se ubica la Mirada Latinoamericana. Finalmente, se encuentran la contextualización, diagnóstico, presentación y análisis de resultados.