Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamientos superficiales antirreflectantes y elaboración de junturas para celdas solares de silicio cristalino

Más información
Autores/as: Juan Carlos Plá ; Julio César Durán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se analizaron los distintos tratamientos antirreflectantes (AR) para celdas solares de silicio monocristalino: las multicapas dieléctricas y la textura superficial. Se optimizaron numéricamente sistemas AR para superficies planas de silicio de una y dos capas dieléctricas considerando distintos espectros de la radiación solar incidente y diferentes caracteristicas del dispositivo. En particular, se evaluó la influencia del dióxido de silicio pasivante sobre el comportamiento AR de la multicapa. Asimismo, se estudió el caso específico de celdas solares para usos espaciales. Con respecto a la textura superficial, se realizó un análisis teórico original basado en la resolución electromagnética rigurosa de la dispersión de la radiación incidente, en lugar de los modelos de la óptica geométrica corrientemente utilizados en la literatura. Se realizaron cálculos para un medio conductor perfecto, los cuales constituyen una primera aproximación al problema real. Se pusieron a punto técnicas de elaboración de textura superficial mediante ataques quimicos básicos anisótropos, analizando los resultados obtenidos mediante observación por microscopía electrónica y medición de la reflectancia espectral. Utilizando estas técnicas, se fabricaron por primera vez en el pais celdas solares de silicio cristalino que utilizan textura superficial más una capa dieléctrica como técnica AR. El proceso completo incluye la preparación de muestras, el texturado superficial, la difusión de dopantes para la generación de las junturas, y el depósito de contactos por medio de técnicas fotolitográficas. Los dispositivos obtenidos fueron caracterizados midiendo la curva corriente-tensión, la cual fue comparada con el resultado de simulaciones numéricas. Las mejores celdas elaboradas poseen eficiencias de aproximadamente el l7%. En el caso particular del proceso de elaboración de las junturas, el análisis de métodos sencillos presentes en la literatura reciente condujo a proponer nuevas variantes que permiten superar algunas de sus desventajas. Finalmente, la caracterización electrónica de los dispositivos obtenidos se realizó utilizando un método original basado en la técnica OCVD (decaimiento de la tensión de circuito abierto), el cual permite mediante una interpretación sencilla de los resultados la obtención del tiempo de vida media efectivo de los portadores minoritarios en el dispositivo final.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Travesías: Las rutas. Lugares para la experiencia de paisaje

Más información
Autores/as: Valentina Greselin ; Anahí Ballent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El presente trabajo encuentra su primer acercamiento teórico en la experiencia del taller de paisaje, desarrollado con el grupo de trabajo constituido por los arquitectos Andrea Álvarez, Teresa Martínez y la suscripta, dentro de la maestría internacional “Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad”, que se ha dictado en la Facultad de Arquitectura de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). En el taller se ha tratado de buscar un posible punto de contacto entre el tema de la construcción del paisaje y aquel de las infraestructuras para la movilidad considerando el movimiento como parámetro fundamental de investigación. La voluntad de seguir reflexionando en esta dirección ha dependido además de un interés personal sobre la problemática individuo-movimiento-ambiente y de considerar como necesidad referirse a ella en todo proyecto de paisaje que considere la ruta. O, en otros términos, un paisaje dirigido al hombre que vive la ruta, que se relaciona con ella, que de un trato positivo y armónico con su propio ambiente hace depender su bienestar, entendido como reconexión, física y cultural del sujeto con el mundo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Travesías ELSE-Pronunciación y percepción

Más información
Autores/as: Lucas Gastón Correa ; Ana M. J. Pacagnini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Travesías ELSE-Pronunciación y percepción

Más información
Autores/as: Lucas Gastón Correa ; Ana M. J. Pacagnini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria histórica del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires en el período 1956-2009

Más información
Autores/as: Roxana Manes ; Eduardo Daniel López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El presente trabajo de investigación intenta profundizar el análisis realizado en mi trabajo final de la Especialización en Políticas Sociales, que se centró en la problemática de la efectivización del derecho a la vivienda (siempre entendido en su concepción ampliada dentro de la ciudad y las oportunidades y servicios que la ciudad ofrece) en la provincia de Buenos Aires incorporando la dimensión histórica en términos de recuperar la trayectoria de las políticas habitacionales implementadas en los distintos períodos, explicada a través de su inserción en los diferentes modelos de acumulación económica nacionales: los modelos agroexportador, sustitutivo de importaciones y aperturista. El estudio gira en torno al Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires (IVBA), en tanto órgano responsable de la aplicación y la ejecución de la Política de Vivienda de Interés Social en la provincia y su trayectoria desde el año 1956 hasta 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895-1924)

Más información
Autores/as: Margarita Merbilhaá ; Miguel Ángel Dalmaroni ; Alejandra Marta Mailhe ; Graciela Nélida Salto ; Sylvia Saítta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

En el primer capitulo, la tesis se centró en las Crónicas del bulevar que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895-1924)

Más información
Autores/as: Margarita Merbilhaá ; Miguel Ángel Dalmaroni ; Alejandra Marta Mailhe ; Graciela Nélida Salto ; Sylvia Saítta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

En el primer capitulo, la tesis se centró en las Crónicas del bulevar que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Más información
Autores/as: Natalia Corbellini ; Raquel Macciuci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, La noche de los tiempos, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Más información
Autores/as: Natalia Corbellini ; Raquel Macciuci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, La noche de los tiempos, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria político-institucional de la cooperación en ciencia y tecnología en el Mercosur

Más información
Autores/as: María Soledad Oregioni ; Hernán Thomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En esta tesis se analiza el proceso de cooperación en ciencia y tecnología en la RECYT del Mercosur en el período 1992-2008 a partir de mostrar cómo inciden las ideas, los intereses y valores de los actores involucrados en su construcción. Entre estos actores se encuentran policy makers, científicos, agencias gubernamentales y organismos internacionales. El proceso de cooperación es analizado a partir de la trayectoria políticoinstitucional de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del Mercosur, que es el ámbito creado para tratar las políticas de cooperación en ciencia y tecnología a nivel regional. A partir de esta reunión se identifican distintas comisiones temáticas, algunas de las cuales lograron articular redes político-institucionales, mientras que otras permiten observar los obstáculos que surgen en esta construcción. Más allá de las políticas de cooperación a nivel regional, la tesis permite mostrar las distintas nociones de funcionamiento que adquiere la cooperación en la RECYT a lo largo de su trayectoria político-institucional, de acuerdo con la idea de éxito y fracaso que manejan los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas de cooperación en ciencia y tecnología del Mercosur. La finalidad es que esta tesis se constituya en un instrumento para el análisis de las políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología, donde se contemple a los distintos actores que participan del proceso de cooperación, que manifiestan ideales, intereses y prácticas que repercuten en la configuración de la trayectoria político-institucional de la cooperación internacional en esta área en particular. Consecuentemente, el hecho de contemplar diferentes factores en la construcción de las redes de cooperación permitirá mostrar un panorama más claro a la hora de elaborar políticas públicas.