Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones de la poesía en Platón: Un análisis comparado de las relaciones entre poesía y filosofía en República y Fedro

Más información
Autores/as: Lucas Soares ; María Isabel Santa Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Filosofía, ética y religión  

El presente trabajo tiene por objeto relevar y analizar las concepciones que Platón desarrolla respecto de la poesía en República y Fedro, dos diálogos pertenecientes al período de madurez de su obra. Hablamos de concepciones en plural, ya que en estos diálogos la evaluación platónica de la tradición poética griega (que abarca desde Homero hasta Eurípides) excluye, a nuestro entender, la posibilidad de pensar una concepción unívoca acerca de la misma. El problema de cómo evaluar el rol que la poesía tradicional cumple en la obra de Platón se suscita sobre todo -y las diferentes posturas interpretativas que traeremos a colación en el transcurso del trabajo dan cuenta de ello- cuando se pretende hallar una concepción sobre ella'. Si partimos, en efecto de tal presupuesto, se torna claramente difícil comprender la tensión que se suscita entre las consideraciones contrapuestas que Platón vierte respecto de la tradición poética a lo largo de sus diálogos y, de forma paradigmática, en República y Fedro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones de un grupo de profesores de inglés de Venezuela sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional

Más información
Autores/as: Belkys Siboney Moncada Vera ; Melina Porto ; Silvana J. Barboni ; Luis Porta ; Gabriela Leiton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y manipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía ‘nativo’ – ‘no nativo’ del inglés fundamentado en el concepto del ‘native speakerism’. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones del placer en el contexto de la recuperación del epicureísmo en los círculos humanistas de los siglos XV y XVI

Más información
Autores/as: Mariano Alejandro Vilar ; Enrique C. Corti ; José Emilio Burucúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones en torno a la conformación del estado, Buenos Aires 1852-1862

Más información
Autores/as: Mariano José Aramburo ; Noemí Goldmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica: Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990

Más información
Autores/as: Sofía Picco ; Juan Ignacio Piovani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones institucionalistas del lenguaje en la perspectiva pragmática contemporánea

Más información
Autores/as: Javier Alegre ; Francisco Naishtat ; Samuel Manuel Cabanchik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Filosofía, ética y religión  

La presente tesis versa sobre lo que hemos de denominar a lo largo de ella como concepción institucionalista del lenguaje, presente en distintas líneas del pragmatismo lingüístico contemporáneo. En una primera aproximación, ésta es sin dudas una investigación sobre el lenguaje, pero debido a que las perspectivas teóricas utilizadas entienden el lenguaje como institución y lo ponen en relación directa e inevitablemente con los procesos que se dan en las demás instituciones, en una inspección con mayor detalle es más apropiado aseverar que es una tesis que trata sobre lenguaje e instituciones, en la que –sí, indudablemente– la mirada está puesta especialmente en el lenguaje, pero –por ello mismo– está en tensión permanente hacia las esferas institucionales en sentido amplio. El foco central de interés, entonces, pasa por el lenguaje en tanto institución que tiene un rol decisivo en la conformación de las demás instituciones y en el carácter que puede llegar a tomar aquel en relación con las propiedades conferidas por las prácticas institucionales. Hacia allí está dirigida nuestra atención y nuestros esfuerzos. El punto básico de la perspectiva dentro de la que se mueve la tesis es que el lenguaje mismo es una institución debido a que está constituido por determinadas reglas, convenciones, prácticas, etc. que posibilitan y regulan su funcionamiento y que todo hablante debe manejar para poder desempeñarse dentro de su universo. Y, por otra parte, no hay instituciones extra-lingüísticas; lo cual no quiere decir que todas las instituciones existen en el lenguaje o que lo hagan gracias a él solamente, sino que todas ellas se conforman a través suyo, necesitan de la participación del lenguaje –y de varios elementos más según sea el caso de cada una de ellas– para constituirse como tales. No todo uso del lenguaje requiere obligatoriamente de una institución determinada, fuera de la institución misma del lenguaje por supuesto, pero toda institución necesita de la institución del lenguaje. Detener la mirada en que la necesaria participación del lenguaje en las instituciones establece determinados parámetros dentro de las prácticas institucionales conlleva asimismo, de modo indefectible, prestar atención a los rasgos y usos institucionales del lenguaje, no con el objetivo de centrar el análisis exclusivamente en ellos, sino, principalmente, para tratar de precisar lo que el lenguaje abre –implica o posibilita– en dichas prácticas en tanto instancia institucional él mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones sobre la ciencia y el aprendizaje en docentes de ciencias biológicas de la escuela secundaria: Un estudio en contextos de capacitación docente en el Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Sofía Sol Martin ; Maria Basilisa García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones sobre la enseñanza de Ciencias Naturales de estudiantes avanzados del Profesorado de Enseñanza Primaria con Orientación Rural

Más información
Autores/as: María Fernanda Zabalegui ; Ana Patricia Fabro ; Elsa Meinardi ; Julia Andrea Bernik ; Aníbal Bar ; Ana Cristina Santos Duarte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Durante los últimos años se ha recobrado el interés por estudiar las concepciones que presentan los docentes al enseñar Ciencias Naturales. Su estudio es de suma importancia, pues es el prisma cognitivo, metodológico y epistemológico a través del cual los docentes planifican y llevan a cabo sus prácticas educativas. Los relevamientos oficiales muestran que en la Argentina exiten un gran número de escuelas primarias son rurales, a pesar de este dato las investigaciones en torno a la enseñanza de las Ciencias Naturales en la ruralidad son reducidas. La presente investigación permitió analizar y comprender las cosmovisiones de diecisiete alumnos avanzados del Profesorado de Educación Primaria con orientación rural de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. La metodología que se implementó fue cuali-cuantitativa. Los resultados arrojan que los futuros docentes posicionan sus planificaciones y clases de práctica en terreno desde la epistemología de la complejidad y desde modelos didácticos activos combinados con modelos alternativos basados en problemas e indagación. La contrastación de los resultados obtenidos con publicaciones actualizadas en el mismo campo, permiten destacar la riqueza y potencia de los enfoques epistemológicos y didácticos identificados en los futuros docentes de Ciencias Naturales. La investigación posibilitó plantear e implementar acciones concretas en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepciones sobre las mejores prácticas pedagógicas del Profesorado Universitario de Trabajo Social: estudio de casos de profesores reconocidos profesionalmente en Colombia

Más información
Autores/as: Adriana del Carmen Mora Eraso ; Oscar Valverde Riascos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología  

El trabajo se orienta a trabajar, a partir del marco del paradigma del pensamiento del profesor, una investigación que invite a la reflexión interna sobre las mejores prácticas pedagógicas de los docentes de Trabajo Social, con la intencionalidad de develar las concepciones que orientan dichas prácticas, haciendo de la docencia un ejercicio en permanente cualificación. La trascendencia de esta línea de pensamiento para la investigación, consiste precisamente en su invitación a que los profesores reflexionen respecto de sus concepciones, pensamientos o creencias que afectan directamente sus prácticas pedagógicas, es decir una reflexión sobre sus procesos de pensamiento. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las concepciones que otorgan sentido al desarrollo de las mejores prácticas pedagógicas del profesorado universitario de Trabajo Social?

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Concepções de História e de Ensino da História: Um estudo no Alentejo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto