Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tableros eléctricos para uso hospitalario

Más información
Autores/as: Pablo Sebastián Sánchez ; Siria Miriam García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Gestión de la Innovación y Vinculación Tecnológica) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tácticas de empleo de los medios blindados surgidas durante el período de la 1ra y 2da Guerra Mundial en Inglaterra y Alemania

Más información
Autores/as: Juan Martín Retamar ; Juan Martín Retamar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo final de licenciatura. Director de TFL Daniel Boroni

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tafonomía de restos óseos humanos del norte patagónico en diferentes contextos ambientales y sedimentológicos

Más información
Autores/as: Romina C. Vazquez ; Marien Béguelin ; Uniersidad Nacional de Río Negro ; Fernando Miguel Archuby

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En este trabajo se realizó un análisis tafonómico sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia, particularmente de la provincia del Neuquén, correspondientes a grupos cazadores-recolectores del Holoceno medio-tardío hasta momentos históricos. Los objetivos fueron evaluar la integridad ósea de los restos humanos recuperados en los sitios arqueológicos, macroscópica y microscópicamente, a los efectos de identificar patrones o modos de preservación y asociarlos con historias tafonómicas específicas (i.e. combinaciones particulares de factores extrínsecos, tiempo y factores intrínsecos de los huesos) y, además, proponer modelos que permitan inferir los agentes y procesos que actuaron para dar lugar a los patrones de preservación identificados. La tafonomía provee un enfoque analítico a partir del cual se discuten los procesos y eventos postmortem que actúan a partir del deceso del individuo. Su abordaje se nutre de un marco teóricometodológico proveniente de diversas áreas del conocimiento (bioarqueología, paleontología y química, de las Ciencias de la Tierra, la edafología, geomorfología y sedimentología). La evaluación del estado de preservación de la muestra de estudio se centró en el análisis de la representatividad ósea, del grado de fragmentación, del grado de pérdida ósea, del aspecto de la superficie cortical, y del aspecto de la microestructura ósea. El registro de los efectos tafonómicos a nivel macroscópico y microscópico requirió del uso de microscopio electrónico de barrido, microscopio óptico petrográfico, técnicas histológicas, e inspección ocular de los huesos con ayuda de lupa de mano. A los efectos de explicar los patrones de preservación tafonómica hallados, se utilizó un conjunto de variables contextuales, que caracterizan el entorno en el que transcurrieron los restos hasta su hallazgo. Estas fueron definidas como variables sedimentológicas (pH, materia orgánica, fósforo, carbonato de calcio, tamaño dominante de grano y selección); ambientales en sentido amplio (climáticas como temperaturas media, mínima y máxima y precipitaciones medias anuales y tipo de clima; vegetación, tipo de suelo, metros sobre el nivel del mar, distancia a cuerpos de agua, distancia vertical a cuerpos de agua, geomorfología) y arqueológicas (cronología, tipo de entierro, estructura de entierro). Algunos datos de estas variables fueron generados para este trabajo y otros obtenidos de fuentes bibliográficas. La evaluación de los efectos macroscópicos se abordó a partir de análisis multivariados (nMDS, permanova), bivariados (correlación) y univariados (análisis de la varianza y tablas de contingencia). Los análisis se centraron en una matriz por sitios. Algunos aspectos fueron evaluados a partir de una matriz por individuos de todos los sitios y otra restringida a Aquihuecó, el sitio con mayor cantidad de individuos estudiado en este trabajo. Las modificaciones tafonómicas a nivel microscópico se evaluaron de modo cualitativo y en comparación con los resultados de los efectos macroscópicos. El registro bioarqueológico estudiado muestra un patrón constituido por enterratorios intencionales que restringen la bioestratinomía a las prácticas mortuorias de preparación del cadáver, por lo que la historia tafonómica de los conjuntos óseos de los sitios analizados para este trabajo está dominada por la diagénesis. La mayor parte consiste en sitios con entierros humanos primarios emplazados a cielo abierto, y unos pocos casos en cueva y alero. Para muchos de los individuos de los sitios que componen la muestra de estudio, la diagénesis fue casi la totalidad de su historia tafonómica (secuencia A: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- recuperación, 5- conservación [entierro mediado por congéneres; recuperación refiere a excavación arqueológica, rescate o similar; conservación implica acopio en colecciones]). Durante la diagénesis actuaron factores que provocaron modificaciones macroscópicas (corrosión, cambios en la coloración, depositación química y fracturas) y microscópicas (como ataque bacteriano, disolución, permineralización, etc). Estos factores dependen de cada ambiente en particular y afectaron de manera diferencial la preservación de los restos. Se identificaron tres escenarios iniciales para la historia diagenética de los restos óseos, con gran relevancia con respecto al producto final: 1- deterioro químico lento de la fase orgánica; 2- deterioro químico rápido de la fase mineral (disolución); 3- deterioro rápido de la fase orgánica por biodegradación. Otro conjunto menor de sitios tuvo una historia diferente ya que parte de los restos óseos fueron expuestos a la intemperie y, por ende, a los procesos bioestratinómicos luego de su paso por la diagénesis (secuencia B: 1- muerte, 2- entierro, 3- diagénesis, 4- exhumación no antrópica, 5- bioestratinomía [meteorización], 6- recuperación, 7- conservación. Los resultados muestran que estos restos se encuentran con niveles de deterioro altos al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocidos. Se concluye que los agentes tafonómicos intervienen de modo asociado generando patrones de preservación particulares, de modo que en los individuos de sitios que compartieron condiciones ambientales parecidas (ambiente ecológico y ambiente sedimentario) se hallan rasgos tafonómicos similares a nivel macroscópico y microscópico. A su vez, del análisis de los cortes histológicos, se desprende que la preservación a nivel macroscópico no siempre coincide con lo observado microscópicamente. Se identificaron dos patrones geoambientales que estarían en los extremos de un continuo multivariado, a través del cual se distribuyen los diversos sitios estudiados. El primero combina pH ácido con humedad, bajas temperaturas y presencia de vegetación densa y/o boscosa, que propician la alteración de la superficie de los restos en términos de corrosión, marcas de raíces y escamación. En el otro extremo, la combinación de pH alcalino, presencia de carbonato de calcio, mayores temperaturas, climas áridos con vegetación de baja densidad en ambientes fluviales, asociado a matrices sedimentarias de textura arenosa, dan lugar a restos caracterizados por bajos grados de corrosión, y altos de cambios en la coloración, además de incidencia moderada de agrietamiento y escamación. Los restos más antiguos (~4000 años) se caracterizan por niveles bajos o ausentes de corrosión, escamación, pérdida de material óseo y marcas de raíces. Se infiere que los restos con altos niveles de esos efectos tafonómicos no llegaron a preservarse. Gran parte de los restos estudiados presentan evidencias tempranas de disolución mineral y/o ataque bacteriano. Esas características llevan al deterioro temprano y pérdida de los huesos en poco tiempo. Este resultado podría contribuir a explicar la escasez del registro óseo humano del Holoceno temprano y medio de Patagonia. Además, aquellos restos que siguieron diagénesis menos agresivas (e.g. sitio Aquihuecó), persisten por pocos años una vez expuestos a la meteorización. El análisis detallado permite identificar fenómenos superpuestos que hacen que la interpretación de la historia tafonómica de los restos sea muy compleja. Los resultados alcanzados en este trabajo han permitido generar información valiosa y original sobre los procesos y agentes que participaron en la preservación de restos óseos humanos arqueológicos del noroeste de la Patagonia y aportar las primeras explicaciones tafonómicas sobre los patrones hallados en la región. A futuro se espera profundizar en este estudio a través de la implementación de tecnologías como DRX y CT, y análisis de los factores intrínsecos de los individuos como la densidad mineral ósea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tafonomía en ambientes lacustres: estudio paleobiológico, sedimentológico y tafonómico de las secuencias lacustres triásicas de la Cuenca de Ischigualasto-Villa Unión (formaciones Chañares, Ischichuca y Los Rastros)

Más información
Autores/as: Adriana Cecilia Mancuso ; Ricardo M. Palma ; Claudia A. Marsicano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se ha realizado un estudio sedimentológico y tafonómico sobre las secuencias fluvio-lacustres (formaciones Chañares y Los Rastros) de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión. Se han reconocido tres tafofacies que caracterizan la historia tafonómica de los restos exhumados de los niveles de la Formación Chañares. Así, se postuló un modelo tafonómico con dos escenarios posibles para la preservación de los restos fósiles. Un escenario refleja la muerte natural dentro del ecosistema de Chañares, y el otro un evento de mortandad en masa desencadenado por el contexto volcánico. Por su parte, se reconocieron once tafofacies para las plantas, cuatro para los invertebrados y cuatro para los vertebrados de la Formación Los Rastros. Sobre esa base se desarrolló un modelo tafónomico que caracteriza al ambiente lacustre-deltaico de Los Rastros. Así, las facies de lago distal presentan principalmente elementos autóctonos (conchostráceos) en buen estado de preservación general y con mayor abundancia que los elementos considerados alóctonos (plantas, insectos, conchostráceos) al cuerpo de agua. Por otro lado, las facies deltaicas son portadoras mayormente de elementos considerados alóctonos (plantas, conchostráceos, peces, anfibios) al cuerpo del lago, con estados de preservacion variados según las propiedades hidrológicas de los restos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller de Materiales: Un punto de encuentro para la convocatoria al estudio de Ingeniería en Materiales-UNLP

Más información
Autores/as: Kyung Won Kang ; Stella Maris Abate ; Silvina Lyons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo final integrador se propone sistematizar la experiencia de implementación de la asignatura Taller de Materiales durante el periodo 2003- 2017, que se dicta para estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería en Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha sistematización tiene la intención de recuperar los sentidos del camino recorrido en estos años. Reflexionar y realizar una interpretación crítica sobre la práctica docente a partir de las voces de los distintos integrantes del taller y, a su vez, compartir la experiencia con aquellos docentes que tengan interés en implementar una práctica similar. Considerando que el Taller de Materiales es una experiencia valorada positivamente por la institución, la sistematización realizada en el presente trabajo final permite apreciar su relevancia en el plan de estudio de la carrera. Al mismo tiempo, ayuda a repensar el camino transitado y pone de manifiesto las modificaciones y/o mejoras a realizar en la próxima etapa de la asignatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller de radio abierta, un ámbito educativo-comunicacional como mediación estratégica en el espacio curricular Comunicación, Cultura y Sociedad

Más información
Autores/as: María Eugenia Alcuaz ; Andrea Ximena Holgado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Se pretende desarrollar una propuesta de intervención en la que se busca trabajar con estudiantes del nivel secundario. Se pretende que ellos sean los protagonistas de la misma. Visibilizar entonces sus relatos, apreciaciones y experiencias dentro de la escuela, será importante para afianzar el lugar de los jóvenes en el espacio escolar. Pensando en ofrecerles un taller de radio abierta no sólo para que puedan expresar sus ideas y compartirlas, sino también que puedan conocerse y relacionarse a partir de intereses en común. La recuperación de la radio en el ámbito escolar se propone como una herramienta de mediación pedagógica que pueda favorecer, enriquecer y ampliar el universo discursivo de los jóvenes, promover el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de sus vínculos partiendo del espacio curricular Comunicación, Cultura y Sociedad, y a otras que no estén contempladas, pero que puedan ser significativas para ellos y ameriten retomarlas para profundizar en su tratamiento. Por lo tanto, la propuesta está pensada para que los jóvenes puedan expresar sus ideas, inquietudes, necesidades, más allá del ámbito del aula, promoviendo al mismo tiempo el pensamiento crítico y la creatividad. Además de utilizar con responsabilidad un medio de comunicación como es la radio, en donde tendrán la posibilidad de representar distintos roles y la difícil pero gratificante tarea de acordar criterios de trabajo en equipo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller de resolución de problemas de la práctica profesional en el área de sanidad porcina: Propuesta de innovación en el marco de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP

Más información
Autores/as: María Soledad Serena ; Germán Ernesto Metz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El siguiente proyecto abordará la problemática referida a la dimensión de la fragmentación curricular en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de desarrollar una propuesta de innovación tendiente a su superación en el área de la práctica docente. Dicha fragmentación se hace evidente en la organización curricular, con asignaturas que se desarrollan predominantemente aisladas y en tiempos distintos. Asimismo, la distribución edilicia de la Facultad, donde existen numerosas edificaciones que se encuentran distribuidas dentro del predio sin tener conexión directa una con otra, da cuenta también de la escasa relación que suele existir entre docentes de diferentes asignaturas. La incorporación de talleres en la propuesta curricular tiene el propósito de promover en los estudiantes el aprendizaje a través problemas que simulen posibles situaciones laborales una vez graduado, desde una perspectiva interdisciplinaria a través de la realización de actividades que permitan la integración horizontal y vertical de contenidos y prácticas. Es por eso que esta propuesta de innovación radica en el diseño de un taller de resolución de problemas de la práctica profesional en el área de sanidad porcina, en el cual se genere un espacio de integración de contenidos de los cursos de Enfermedades de Rumiantes y Cerdos, Inmunología Animal Aplicada y Clínica y Sanidad de los cerdos. La intención es generar un dispositivo que intente romper con el paradigma preponderante en la Facultad de Ciencias Veterinarias, mediante una reestructuración de las formas en que los estudiantes experimentan los contenidos curriculares y el aprendizaje en el aula, especialmente en los recorridos finales de la carrera, donde la fragmentación curricular influye directamente con el ejercicio de la práctica. Se apunta a lograr una experiencia interdisciplinaria con el aporte de los docentes de los tres cursos mencionados en forma simultánea en referencia a la resolución de problemas contextualizados en relación al manejo de la especie porcina. La modalidad de trabajo a partir de una situación problemática real en un espacio de taller constituye una herramienta potente que permitirá revisitar a los estudiantes conceptos tratados previamente en otros años de la carrera para así integrar conocimientos adquiridos en diferentes contextos, y por otro lado presentar casos que puedan recrearse en el trabajo profesional futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente

Más información
Autores/as: Jorge R. Pérez ; Adrián Cannellotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La revolución digital representa quizás el más grande cambio para la humanidad desde la revolución industrial, actividades como la comunicación, el entretenimiento, el comercio y la producción económica se encuentran en la actualidad mediados por un software. El origen de esta revolución puede encontrarse con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando una serie de conocimientos vinculados con la informática y la cibernética dejan de ser utilizados sólo con fines militares y comienzan a ser incorporados en ámbitos económicos o empresariales. Es innegable considerar el alcance y la relación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos, la mayoría de las prácticas sociales que hoy realizamos se encuentran directa o indirectamente mediadas por el proceso de auge de lo digital, caracterizado principalmente por la penetración de internet en los hogares, las prácticas multimedia, el auge de las redes sociales y las nuevas formas y dispositivos móviles de comunicación. Este proceso transformó la manera de vincularnos con el conocimiento, nuestras relaciones y nuestro lenguaje dando origen a nuevas subjetividades que nos configuran como sociedad y como sujetos. Las modificaciones que esta evolución tecnológica originó en las prácticas cotidianas de los individuos y en su forma de comunicarse dio origen a lo que muchos teóricos denominaron "sociedad de la información", la cual encuentra el eje fundamental de su actividad en el uso, generación y distribución de información a través de las diversas posibilidades que presenta este escenario dominado por las TIC. Las lógicas de distribución y acceso a la información han cambiado, internet posibilita el intercambio de datos (bits) haciendo posible transmitir una gran cantidad de información al instante, a la vez que permite adaptar los contenidos al perfil y necesidades del internauta. El cambio de la materialidad en la que se encuentra disponible la información (del papel al bit) da origen también a cambios en las distribuciones y configuraciones económicas y comerciales en torno a esta. Una sociedad organizada en crecientes volúmenes de información que circulan a gran velocidad requiere de habilidades específicas. No alcanza con estar alfabetizado, en el sentido tradicional del término en lo que respecta a saber leer y escribir, y ya ni siquiera con el conocimiento del manejo de los dispositivos digitales. Para poder desenvolvernos en este nuevo mundo se vuelve imprescindible contar con la competencia para poder discernir la relevancia de los contenidos que se encuentran disponibles en ese gran universo de datos que representa internet. Hoy toda la información se encuentra allí en la red a disposición del usuario, el desafío para este consiste en tener la habilidad crítica de poder discernir entre la información que es útil de la que no lo es. No obstante todo lo anterior, los esquemas educativos de las instituciones de enseñanza formal no acompañaron ni evolucionaron al mismo ritmo de estos procesos de transformación. Entre las causas encontramos, por un lado, a las limitaciones vinculadas a la brecha generacional que existe entre los distintos actores del sistema educativo y los jóvenes que nacieron, crecieron y se desarrollaron junto a estas nuevas estructuras sociales y culturales. A esto se suma la insuficiente respuesta de parte de las autoridades del sistema educativo formal para enfrentar este desfasaje de conocimiento, ya que sólo se han limitado a dar respuestas parciales, centrándose principalmente en el plano instrumental, dotando de tecnología y equipamiento a los establecimientos educativos y a su personal (en el mejor de los casos), sin detenerse a abordar la cuestión de la alfabetización, los contenidos y los usos. En este marco se inscribe el Taller de Uso y Análisis de Tic en la Formación Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), proyecto de intervención que pretende funcionar, entre otras cosas, como un puntapié hacia nuevas formas de abordar el tema del uso de la tecnología en el aula y su inclusión dentro de la planificaciones curriculares formales, problematizando la cuestión de la brecha digital, brindando herramientas y capacitando, pero también problematizando y elaborando estrategias colectivas de abordar el tema. La formación de docentes con las competencias necesarias para incorporar de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas constituye una variable fundamental en términos de igualdad e inclusión digital, contribuyendo por lo tanto a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en términos de acceso al conocimiento. Esta propuesta pretende ser un aporte para un cambio de concepción en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, para que pasen de ser simples instrumentos de comunicación a herramientas de desarrollo de comunidades con capacidad creativa en ese sentido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller virtual de inserción a la vida universitaria: Espacio anticipatorio educativo basado en un juego de desafíos con herramientas libres

Más información
Autores/as: Viviana Harari ; Francisco Javier Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El ingreso a la Universidad implica que el alumno ingresante deba llevar a cabo un proceso de integración a nivel académico, institucional y social, que le permita llegar a aprender "el oficio de ser estudiante". Universidades y facultades preocupados por esta temática, plantean diferentes mecanismos con el objetivo de acompañar, de la mejor manera posible, a sus ingresantes es este proceso. En particular la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), implementa como mecanismo de integración un curso de ingreso y un Taller de Inserción a la Vida Universitaria (TIVU). La presente tesis plantea el desarrollo de una herramienta para la Facultad de Informática de la UNLP, denominada TIVU Virtual , para que actúe de complemento del Taller de Inserción a la Vida Universitaria, sensibilizando a los ingresantes respecto a la estructura edilicia de la entidad y a los trámites administrativos que desarrollarán a lo largo de sus carreras. La herramienta se presenta como un espacio anticipatorio educativo, basado en un juego serio de desafíos que permite al jugador (alumno ingresante) conocer la entidad, reconocer los lugares donde se realizan los trámites , los procedimientos y la documentación involucrada y también, permite que el jugador pueda autoevaluarse a través desafíos planteados que deberán ser resueltos en forma satisfactoria para poder alcanzar la "afiliación institucional". La tesis introduce el concepto de espacio anticipatorio y presenta una prueba de concepto del TIVU Virtual evaluada con grupos de personas de diferentes perfiles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires: el trabajo como estrategia de inclusión social de las personas con discapacidad

Más información
Autores/as: Nora Luján Arbio ; Eduardo Daniel López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

El presente trabajo remite a una investigación de carácter socio-histórico, sobre los orígenes y desarrollos de los Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires, y la importancia que reviste el trabajo como herramienta para la plena inclusión social de las personas con discapacidad.