Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos psicológicos involucrados en el proceso posquirúrgico de pacientes obesos mórbidos operados de cirugía bariátrica, en la ciudad de Rosario, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Marcela Ghione ; Patricia Aguirre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Filosofía, ética y religión  

La obesidad es una problemática que presenta un crecimiento exponencial –en las últimas décadas ha sido calificada como pandemia–, plantea problemas ecológicos, económicos y de salud poblacional, constituye en el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo. Para tratar los casos de obesidad extrema o personas que padecen patologías asociadas a ella, se prescribe la cirugía bariátrica. Sin embargo, se atribuye a la existencia de ciertos factores psicológicos la posible causa del fracaso en el mantenimiento del peso perdido tras esa operación. La tesis indaga esos componentes psicológicos centrándose en la imagen corporal, la calidad de vida relacionada con la salud y la experiencia corporal. Mediante los relatos de vida se puedo conocer cómo funciona y se transforma esta categoría de situación, haciendo hincapié en los mecanismos, los procesos y la lógica de acción que los caracteriza. Se aprecia que la trama que conforma esta problemática es compleja e incluye categorías no sólo psicológicas, sino también biológicas, sociales y políticas que están correlacionadas y que se manifiestan independientemente del descenso o no del peso. Por esta razón, a largo plazo, la cirugía bariátrica por sí sola resulta una herramienta insuficiente para el tratamiento de la obesidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos reproductivos y variaciones intraespecíficas de amebas testáceas subtropicales y pampásicas

Más información
Autores/as: Marcela Adriana Blanco ; Estela Celia Lopretto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las amebas testáceas son organismos unicelulares ameboidales que se caracterizan por construir una teca rígida, constituida por elementos de diversa naturaleza; por la posesión de un seudostoma definido, a través del que se establece el contacto entre la célula y el medio ambiente; y por la presencia de seudópodos. La taxonomía de los géneros y especies se basa principalmente en la morfología y morfometría de las tecas. Sin embargo, presentan una enorme plasticidad de formas, con importantes variaciones morfológicas, aún dentro de una misma especie. En cuanto a su biología, se reproducen asexualmente por medio de fisión binaria; si bien algunos autores han observado estados meióticos en una especie en particular, al presente los aportes sobre el tema se estiman escasos y poco claros. En formas asociadas a hábitats con déficit de agua o sometidos a variaciones higrométricas, es frecuente la formación de quistes, en tanto en formas de agua dulce este proceso ha sido documentado en pocas especies. En la presente investigación se estudiaron aspectos ecológicos de tecamebianos asociados a la vegetación flotante en ambientes lénticos de las provincias de Chaco y Buenos Aires. Al mismo tiempo, se aislaron organismos para la realización de cultivos en laboratorio. En la provincia de Chaco, se realizaron relevamientos en dos oportunidades, octubre de 1997 y abril de 1998. Las zonas muestreadas fueron cuerpos de agua lénticos, con extensos manchones de vegetación flotante, ubicados en la planicie inundable de la margen derecha del río Paraná, localizados entre 27° 25’ y 27° 27’ S – 58° 45’ y 58° 52’ O. Se encontraron 25 especies de tecamebas en 1997 y un total de 19 especies en 1998.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos reproductivos y variaciones intraespecíficas de amebas testáceas subtropicales y pampásicas

Más información
Autores/as: Marcela Adriana Blanco ; Estela Celia Lopretto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las amebas testáceas son organismos unicelulares ameboidales que se caracterizan por construir una teca rígida, constituida por elementos de diversa naturaleza; por la posesión de un seudostoma definido, a través del que se establece el contacto entre la célula y el medio ambiente; y por la presencia de seudópodos. La taxonomía de los géneros y especies se basa principalmente en la morfología y morfometría de las tecas. Sin embargo, presentan una enorme plasticidad de formas, con importantes variaciones morfológicas, aún dentro de una misma especie. En cuanto a su biología, se reproducen asexualmente por medio de fisión binaria; si bien algunos autores han observado estados meióticos en una especie en particular, al presente los aportes sobre el tema se estiman escasos y poco claros. En formas asociadas a hábitats con déficit de agua o sometidos a variaciones higrométricas, es frecuente la formación de quistes, en tanto en formas de agua dulce este proceso ha sido documentado en pocas especies. En la presente investigación se estudiaron aspectos ecológicos de tecamebianos asociados a la vegetación flotante en ambientes lénticos de las provincias de Chaco y Buenos Aires. Al mismo tiempo, se aislaron organismos para la realización de cultivos en laboratorio. En la provincia de Chaco, se realizaron relevamientos en dos oportunidades, octubre de 1997 y abril de 1998. Las zonas muestreadas fueron cuerpos de agua lénticos, con extensos manchones de vegetación flotante, ubicados en la planicie inundable de la margen derecha del río Paraná, localizados entre 27° 25’ y 27° 27’ S – 58° 45’ y 58° 52’ O. Se encontraron 25 especies de tecamebas en 1997 y un total de 19 especies en 1998.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos reproductivos, citogenéticos y evolutivos aplicados al mejoramiento en el género Passiflora L.

Más información
Autores/as: Verónica Lucía Bugallo ; Lidia Poggio ; Gabriela Facciuto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El género Passiflora cuenta con más de 500 especies, de la cuales 19 son nativas de Argentina. Este género está incluido en un programa de mejoramiento que tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales con características fenotípicas novedosas y con tolerancia a bajas temperaturas. En el análisis citogenético de catorce especies nativas, se reportó por primera vez el número somático 2n = 18 para P. tenuifila y para un citotipo de P. mooreana. Además, se confirmaron los números básicos x = 9 para el subgénero Passiflora, x = 6 para Decaloba y x = 10 para Dysosmia. Los parámetros cariotípicos obtenidos mediante técnicas clásicas y moleculares (FISH) permitieron elaborar los idiogramas de todas las especies y establecer diferencias entre los subgéneros. La hibridación in situ genómica (GISH) reveló que el subgénero Passiflora posee mayor afinidad genómica con el subgénero Dysosmia que con Decaloba. La cantidad de ADN estimada mediante citometría de flujo segregó a los subgéneros con menores cantidades de ADN(0,5 a 0,72 pg.), Dysosmia y Decaloba, respecto de Passiflora (0,9 a 2,5 pg.). Se encontraron barreras de aislamiento reproductivo que actuarían en condiciones naturales (diferencias de nicho ecológico y en los períodos de floración) y otras que actuarían dificultando la formación de híbridos en el programa de mejoramiento (incompatibilidad unilateral, ausencia de formación de frutos, fallas en la germinación de las semillas e inviabilidad de plántulas). La especie P. amethystina fue muy prolífica, produciendo frutos con seis de los ocho taxones con los que se la cruzó. Por otro lado, P. alata fue la especie con la que se registró la mayor cantidad de cruzamientos inviables. En los estudios meióticos, los híbridos que presentaron los porcentajes máximo y mínimo de meiocitos con 9 bivalentes fueron P. amethystina x P. edulis f. flavicarpa y P. amethystina x P. alata (95 y 40%, respectivamente). Algunos híbridos estériles presentaron meiosis regulares y elevados índices meióticos, fenómeno que se explicaría por la hipótesis de la hibridez estructural críptica. Además, híbridos altamente estériles presentaron meiosis irregular, puente y fragmento en anafase I, husos tripolares y citomixis. La mayor viabilidad del polen en híbridos se registró en P. amethystina x P. caerulea (90,4%) y P. amethystina x P. edulis f. edulis (79,4%). La técnica de hibridación in situ (GISH), permitió reconocer los genomas parentales en los híbridos P. alata x P. caerulea, P. alata x P. cincinnata, P. alata x P. amethystina y P. mooreana x P. cincinnata, por lo que se infiere que existen diferencias en ADN repetido entre las especies progenitoras de cada híbrido. El contenido de ADN de los híbridos no siempre coincidió con el promedio del tamaño genómico de sus parentales. Esto podría deberse a cambios revolucionarios tales como eliminación/ganancia de secuencias repetidas codificantes y no codificantes. Estudios fenotípicos mostraron que la superficie de las hojas y el tamaño de las flores en híbridos fueron intermedios a los de los parentales en la mayoría de los cruzamientos estudiados, mostrando herencia cuantitativa, mientras que en otros se registró una herencia transgresiva de estos caracteres, sugiriendo heterosis. Además, se logró la inducción de poliploides a partir del tratamiento con Colchicina de estacas enraizadas y plántulas de especies e híbridos. Las pruebas de tolerancia a las bajas temperaturas y la estimación del potencial de la cobertura de estructuras para cortinas y paredes verdes permitieron seleccionar especies e híbridos, uno de los cuales se encuentra en proceso de registro como la primera variedad del género en Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos síquicos en la teoría del consumidor

Más información
Autores/as: María Margarita Carugo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos socio-espaciales de experiencias económicas alternativas. La economía social y solidaria en Mendoza de 2001 a 2017: un estudio desde los casos de El Arca y la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra

Más información
Autores/as: Emanuel Alberto Jurado ; Mariana Beatriz Arzeno ; Rodolfo Edgardo Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Esta investigación se encarga de analizar el desenvolvimiento socio-productivo de El Arca y la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra, organizaciones que enmarcan su labor en el vasto espectro de la economía social y solidaria (ESS). Ambas experiencias colectivas han desarrollado sus actividades durante gran parte de la primera década del siglo XXI y lo que va del presente decenio en la Provincia de Mendoza, Argentina. Para ello, han desplegando mecanismos cooperativos de producción y comercialización por medio de prácticas espaciales, es decir, acciones con alto contenido espacial, ante el desafío permanente de la continuidad en un contexto socio-económico que torna compleja dicha empresa.Precisamente el problema general que motoriza esta pesquisa toma forma en la siguiente pregunta: ¿qué papel adquieren las prácticas espaciales en los proyectos socio-productivos de las organizaciones de la ESS? A través de la respuesta a este planteo, se contribuye al conocimiento y discusión general sobre la ESS, principalmente entre 2001 y 2017, desde una perspectiva que identifica y valoriza la organización espacial asociada a dichas experiencias socio-económicas. En términos específicos, la labor se vuelca al estudio de los casos seleccionados teniendo en cuenta similitudes y diferencias, ya sea en relación al contexto geográfico de surgimiento como a las prácticas y estrategias socio-espaciales que llevan a cabo para organizar su trabajo cotidiano y proyectar sus perspectivas políticas. En este sentido, ambas organizaciones desarrollan prácticas espaciales que mayoritariamente buscan trascender su lugar de trabajo para generar vínculos con diferentes sujetos tanto del campo de la ESS como de otros ámbitos socio-económicos, aunque también desarrollan algunas acciones que implican un retorno a sus orígenes geográficos e históricos. Estos movimientos se sostienen en una política de escala que cada organización define para (re)enfocar sus prácticas a la dimensión espacial que sea más acorde a su labor según un momento determinado. Si bien la forma de ejecutar estas prácticas espaciales muestra semejanzas entre ambas trayectorias empíricas, el análisis desarrollado en esta tesis permite identificar diferentes estrategias, según los objetivos económicos y políticos de cada una. De estos últimos aspectos depende la mirada que cada organización adopta sobre la sostenibilidad en el marco de la ESS y la naturaleza de las prácticas espaciales que se ponen en juego para tal fin, distanciándose en mayor o en menor medida de la lógica del capital.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos socio-espaciales de experiencias económicas alternativas. La economía social y solidaria en Mendoza de 2001 a 2017: un estudio desde los casos de El Arca y la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra

Más información
Autores/as: Emanuel Alberto Jurado ; Mariana Beatriz Arzeno ; Rodolfo Edgardo Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Esta investigación se encarga de analizar el desenvolvimiento socio-productivo de El Arca y la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra, organizaciones que enmarcan su labor en el vasto espectro de la economía social y solidaria (ESS). Ambas experiencias colectivas han desarrollado sus actividades durante gran parte de la primera década del siglo XXI y lo que va del presente decenio en la Provincia de Mendoza, Argentina. Para ello, han desplegando mecanismos cooperativos de producción y comercialización por medio de prácticas espaciales, es decir, acciones con alto contenido espacial, ante el desafío permanente de la continuidad en un contexto socio-económico que torna compleja dicha empresa.Precisamente el problema general que motoriza esta pesquisa toma forma en la siguiente pregunta: ¿qué papel adquieren las prácticas espaciales en los proyectos socio-productivos de las organizaciones de la ESS? A través de la respuesta a este planteo, se contribuye al conocimiento y discusión general sobre la ESS, principalmente entre 2001 y 2017, desde una perspectiva que identifica y valoriza la organización espacial asociada a dichas experiencias socio-económicas. En términos específicos, la labor se vuelca al estudio de los casos seleccionados teniendo en cuenta similitudes y diferencias, ya sea en relación al contexto geográfico de surgimiento como a las prácticas y estrategias socio-espaciales que llevan a cabo para organizar su trabajo cotidiano y proyectar sus perspectivas políticas. En este sentido, ambas organizaciones desarrollan prácticas espaciales que mayoritariamente buscan trascender su lugar de trabajo para generar vínculos con diferentes sujetos tanto del campo de la ESS como de otros ámbitos socio-económicos, aunque también desarrollan algunas acciones que implican un retorno a sus orígenes geográficos e históricos. Estos movimientos se sostienen en una política de escala que cada organización define para (re)enfocar sus prácticas a la dimensión espacial que sea más acorde a su labor según un momento determinado. Si bien la forma de ejecutar estas prácticas espaciales muestra semejanzas entre ambas trayectorias empíricas, el análisis desarrollado en esta tesis permite identificar diferentes estrategias, según los objetivos económicos y políticos de cada una. De estos últimos aspectos depende la mirada que cada organización adopta sobre la sostenibilidad en el marco de la ESS y la naturaleza de las prácticas espaciales que se ponen en juego para tal fin, distanciándose en mayor o en menor medida de la lógica del capital.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos sociológicos de los conflictos en el plano económico

Más información
Autores/as: Alfredo Martín Navarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos técnico económicos del crédito documentado

Más información
Autores/as: Julio V. J. Vila Porcar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aspectos tecnológicos de la maduración de anchoíta (Engraulis anchoita) salada: Efecto de la composición química y otros aspectos tecnológicos

Más información
Autores/as: Marina Czerner ; María Isabel Yeannes ; Mabel Cristina Tomás ; Stella Alzamora ; Guillermo Hough

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El proceso de salado-madurado es tradicionalmente aplicado a diferentes especies pelágicas con el objetivo de obtener un producto con características sensoriales típicas y diferentes a las del pescado fresco. Dentro de este tipo de productos se encuentra la anchoíta salada-madurada, elaborada en Europa a partir de la especie Engraulis encrasicholus y en Latinoamérica a partir de las especies Engraulis anchoita y en menor medida, Engraulis ringens. La Engraulis anchoita es la especie más abundante y menos explotada del océano Atlántico Sudoccidental. En Argentina, el mayor porcentaje de las capturas es destinado a la elaboración de anchoíta salada-madurada, del cual cerca del 95% se exporta a países europeos como producto intermedio y el resto es elaborado como filetes de anchoíta en aceite para el mercado interno. El proceso tradicional de elaboración de este producto consta de dos etapas principales, el presalado y la maduración. La primera, consiste en sumergir el pescado en salmuera saturada, logrando una rápida reducción de la actividad de agua y asegurando de esta manera su estabilidad microbiológica. Seguidamente, el proceso de maduración implica una serie de transformaciones fisicoquímicas y enzimáticas que llevan a la obtención del producto con las características sensoriales deseadas, requiriendo un periodo mínimo estimado de 6-8 meses para la anchoíta capturada en la época tradicional (primavera). No obstante, el tiempo necesario de maduración puede duplicarse o hasta triplicarse en función de la composición química de la materia prima utilizada. Ahora bien, el extenso proceso de maduración tiene asociado un importante capital inmovilizado a nivel industrial, por lo que cualquier modificación en el mismo tendiente a lograr una reducción en el tiempo de maduración así como una mejora en las características del producto obtenido adquiere relevancia. En este contexto, en el presente trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la influencia de una variable intrínseca (contenido de lípidos de la materia prima) y de distintas variables tecnológicas (nivel de prensa, temperatura y tipo de corte) sobre el proceso de salado-madurado de anchoíta y analizar el efecto de las mismas sobre las características del producto obtenido. A tal fin, se abordó la temática en forma integral, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos como sensoriales y microbiológicos implicados.