Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Aspectos reproductivos, citogenéticos y evolutivos aplicados al mejoramiento en el género Passiflora L.

Verónica Lucía Bugallo Lidia Poggio Gabriela Facciuto

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El género Passiflora cuenta con más de 500 especies, de la cuales 19 son nativas de Argentina. Este género está incluido en un programa de mejoramiento que tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales con características fenotípicas novedosas y con tolerancia a bajas temperaturas. En el análisis citogenético de catorce especies nativas, se reportó por primera vez el número somático 2n = 18 para P. tenuifila y para un citotipo de P. mooreana. Además, se confirmaron los números básicos x = 9 para el subgénero Passiflora, x = 6 para Decaloba y x = 10 para Dysosmia. Los parámetros cariotípicos obtenidos mediante técnicas clásicas y moleculares (FISH) permitieron elaborar los idiogramas de todas las especies y establecer diferencias entre los subgéneros. La hibridación in situ genómica (GISH) reveló que el subgénero Passiflora posee mayor afinidad genómica con el subgénero Dysosmia que con Decaloba. La cantidad de ADN estimada mediante citometría de flujo segregó a los subgéneros con menores cantidades de ADN(0,5 a 0,72 pg.), Dysosmia y Decaloba, respecto de Passiflora (0,9 a 2,5 pg.). Se encontraron barreras de aislamiento reproductivo que actuarían en condiciones naturales (diferencias de nicho ecológico y en los períodos de floración) y otras que actuarían dificultando la formación de híbridos en el programa de mejoramiento (incompatibilidad unilateral, ausencia de formación de frutos, fallas en la germinación de las semillas e inviabilidad de plántulas). La especie P. amethystina fue muy prolífica, produciendo frutos con seis de los ocho taxones con los que se la cruzó. Por otro lado, P. alata fue la especie con la que se registró la mayor cantidad de cruzamientos inviables. En los estudios meióticos, los híbridos que presentaron los porcentajes máximo y mínimo de meiocitos con 9 bivalentes fueron P. amethystina x P. edulis f. flavicarpa y P. amethystina x P. alata (95 y 40%, respectivamente). Algunos híbridos estériles presentaron meiosis regulares y elevados índices meióticos, fenómeno que se explicaría por la hipótesis de la hibridez estructural críptica. Además, híbridos altamente estériles presentaron meiosis irregular, puente y fragmento en anafase I, husos tripolares y citomixis. La mayor viabilidad del polen en híbridos se registró en P. amethystina x P. caerulea (90,4%) y P. amethystina x P. edulis f. edulis (79,4%). La técnica de hibridación in situ (GISH), permitió reconocer los genomas parentales en los híbridos P. alata x P. caerulea, P. alata x P. cincinnata, P. alata x P. amethystina y P. mooreana x P. cincinnata, por lo que se infiere que existen diferencias en ADN repetido entre las especies progenitoras de cada híbrido. El contenido de ADN de los híbridos no siempre coincidió con el promedio del tamaño genómico de sus parentales. Esto podría deberse a cambios revolucionarios tales como eliminación/ganancia de secuencias repetidas codificantes y no codificantes. Estudios fenotípicos mostraron que la superficie de las hojas y el tamaño de las flores en híbridos fueron intermedios a los de los parentales en la mayoría de los cruzamientos estudiados, mostrando herencia cuantitativa, mientras que en otros se registró una herencia transgresiva de estos caracteres, sugiriendo heterosis. Además, se logró la inducción de poliploides a partir del tratamiento con Colchicina de estacas enraizadas y plántulas de especies e híbridos. Las pruebas de tolerancia a las bajas temperaturas y la estimación del potencial de la cobertura de estructuras para cortinas y paredes verdes permitieron seleccionar especies e híbridos, uno de los cuales se encuentra en proceso de registro como la primera variedad del género en Argentina.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

PASSIFLORA; PLANTAS NATIVAS DE ARGENTINA; HIBRIDACION INTERESPECIFICA; CITOGENETICA; MEJORAMIENTO DE PLANTAS ORNAMENTALES; INTRODUCCION DE POLIPLOIDES; NATIVE PLANTS TO ARGENTINA; INTERSPECIFIC HYBRIDIZATION; CYTOGENETICS; ORNAMENTAL PLANT BREEDING; POLIPLOIDIZATION

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/