Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de mecanismos reactivos y argumentativos para la búsqueda temática en redes P2P

Más información
Autores/as: Ana Lucía Nicolini ; Ana Gabriela Maguitman ; Carlos Iván Chesñevar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodosen los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo concualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como dedemandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de búsqueda temática debenconducir a y beneficiarse de la aparición de comunidades semánticas que son el resultadode la interacción entre los participantes. Varios estudios han demostrado la importanciade la selección de vecinos para el ruteo de consultas en redes peer-to-peer. La mayoríade los algoritmos existentes de ruteo de consultas aplican un enfoque reactivo, lo queconduce a una serie de limitaciones. Esta investigación propone aplicar un enfoque razonadobasado en la argumentación que otorga a cada nodo capacidades de razonamiento.El framework resultante, llamado ArgP2P, es descrito formalmente y evaluado empíricamenteen el desarrollo de esta Tesis. Un cuantioso número de simulaciones basadas endatos realistas revelan el potencial de ArgP2P para hacer frente a diferentes problemascomunmente observados en sistemas peer-to-peer reactivos, como el problema de las comunidadescerradas y el manejo de la congestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio

Más información
Autores/as: Agustina Garayo ; Germán Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías para la resolución de problemas con abordajes 360° en una industria metalmecánica

Más información
Autores/as: Pablo Fabio Cabrera ; Tomás Zarazaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo describe el pilar Focus Improvement (Mejora Focalizada) de la metodología World Class Manufacturing (Manufactura de Clase Mundial) y da cuenta de su aplicación en un caso práctico con resultados concretos, aportando recomendaciones para la resolución de problemas que involucran a varias áreas de la cadena de valor del vínculo Empresa - Proveedor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de métodos de Resolución Multivariada de Curvas para el estudio de las cinéticas y los mecanismos de degradación de colorantes en Procesos Avanzados de Oxidación

Más información
Autores/as: Mariana Rosana Costante ; Fernando Sebastián García Einschlag

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En este trabajo de tesis se estudio la decoloración y degradación de colorantes modelos ya sea en forma individual como sus mezclas. Para ello se utilizaron diferentes técnicas analíticas como la espectrofotometría, cromatografía liquida y espectrofluorometría, entre otras. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas matemáticas MCR-ALS y PARAFAC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de métodos químicos para la remoción de microcistinas en agua destinada al consumo

Más información
Autores/as: Jorge Oswaldo Aranda Mosquera ; Leda Giannuzzi ; Darío Andrinolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo de esta tesis de maestría fue evaluar y desarrollar metodologías de eliminación de Microcistina-LR (MC-LR) mediante el uso de métodos químicos como el cloro y el ácido peracético. Se ensayaron diferentes técnicas de detección y cuantificación de MC. La técnica de HPLC presento un límite de detección en el orden de los mg.L-1 y requiriendo pasos previos de pre-concentración de las muestras a efectos de ser detectados con dichos límites. Un método con alta sensibilidad fue el de inhibición de la Protein fosfatasa 1 (PP1) con el cual fue posible detectar MC en el orden de los µg.L-1 sin pasos previos de pre-concentración y fue usado para la detección y cuantificación de MC en los ensayos de remoción con los oxidantes ensayados. El efecto del cloro sobre la cinética de remoción de MC-LR se evaluó exponiendo soluciones acuosas con concentraciones de 10, 20 y 50µg.L-1 de MC-LR (extraída de un cultivo de Microcystis aeruginosa cepa CAAT2005) a diversas concentraciones de cloro 1,0, 2,0 y 5,0 mg.L-1 y a tres pH: 6, 7 y 8. La concentración de MC remanente se determinó mediante ensayo de inhibición de fosfatasa. El modelo exponencial decreciente fue la manera más apropiada para representar los resultados obtenidos para la degradación de MC-LR mediante el uso de Cloro. El parámetro de ajuste seleccionado fue el tiempo de vida medio, el cual representa el tiempo al cual se reduce a la mitad la concentración inicial de MC. Se calculó el valor de la concentración de ácido sin disociar (ácido hipocloroso) (UAC) a efectos de evaluar su dependencia con la K0 (constante de degradación de cloro). Otros parámetros cinéticos evaluados en este trabajo fueron: la velocidad de la reacción, la constante de velocidad, la constante de la reacción y el orden de las reacciones. Se pudo deducir que la reacción fue de segundo orden para el total de la reacción y de primer orden para cada uno de los reactivos (MC-LR y cloro). A su vez se determinó el C.t, el cual representa la concentración de cloro durante el tiempo de contacto necesario para lograr una determinada degradación de MC-LR. Los resultados de degradación de cloro y MC-LR permitieron inferir que el ácido hipocloroso resultó se la especie oxidante más importante en este modelo de remoción de toxina. La remoción de MC-LR, fue mayor a pH 6. Los valores más bajos de C.t para la degradación de 50, 90 y 95% de MC-LR se logran a pH 6. La aplicación de la solución de ácido peracético entre 1-15mg.L-1 altero los parámetros del cultivo, disminuyo la turbidez (densidad óptica) por la acción oxidante sobre los pigmentos en especial la clorofila-a. Al observar los recuentos al microscopio se evidencio cambios en la morfología celular (birrefringencia) al interior de las células, disminución de la clorofila-a por el efecto oxidante del APA, y desnaturalización de las proteínas totales. Sin embargo en este rango de concentración de APA no se evidenció eficacia en la remoción de MC-LR evaluadas mediante la técnica de HPLC en cultivo de Microcystis aeruginosa. En los ensayos de remoción de MC con APA en comparación con cloro en soluciones acuosas, el tiempo de degradación media (t1/2) mostró que a pH 6 las tres concentraciones de cloro y la de ácido peracético se comportan de manera diferente aun siendo este un pH donde se encuentra la mayor concentración de ácido sin disociar de cloro y donde el APA mostró t1/2 menores. Comparando el tiempo de vida media del APA y el cloro a los diferentes pH propuestos, se observó que el APA es menos dependiente a las variaciones del pH con respecto al cloro. Sin embargo si se compara el efecto del oxidante al final de cada tratamiento, el cloro permite obtener concentraciones finales de MC-LR menores que las alcanzadas por el APA. Para completar el estudio del uso y efecto del APA en un proceso de potabilización de agua, es necesario comprobar su efecto bactericida sobre un indicador de contaminación fecal como la E.coli. Se observó que si se aumenta la concentración de APA la viabilidad de E. coli disminuye, lo que evidencia la acción bactericida del APA. Si se compara dicha acción con un oxidante convencional en el tratamiento de agua como el cloro, podemos dilucidar que el APA es apto para ser usado en un sistema de potabilización de agua. A una dosis de APA de 1mg.L-1 se observa inhibición en los recuentos de E. coli a partir de 20 minutos de tiempo de contacto. Con este dato se logró concluir entonces que la concentración inhibitoria mínima (CIM) para E. coli en solución salina fisiológica 0.9% fue de 1mg.L-1. Si se comparan los resultados de APA con los de cloro a una misma concentración inicial de los dos oxidantes (1mg.L-1), se puede observar que el tiempo para degradar el 99,999% de E. coli del APA es menor que los del cloro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de modelado quimiométrico a datos de segundo orden como herramienta para la corrección de problemas de interferencias en la determinación de analitos en muestras complejas

Más información
Autores/as: Agustina Violeta Schenone ; Héctor Casimiro Goicoechea ; Nora Matilde Vizioli ; Graciela Mónica Escandar ; Nancy Fabiana Ferreyra ; María Julia Culzoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medicina básica  

En la presente tesis se desarrollaron y validaron nuevas metodologías analíticas mediante la combinación de instrumentación sencilla y algoritmos quimiométricos adecuados. Los métodos propuestos permitieron la determinación de distintos compuestos presentes en muestras de composición compleja como aditivos en muestras alimenticias, y fármacos en materiales biológicos y en muestras ambientales. La implementación satisfactoria de dichos métodos hizo posible que se abordaran problemas relacionados con la separación incompleta de componentes en una mezcla, la presencia de especies no modeladas y/o efecto matriz. Los sistemas analizados involucraron el uso de datos de segundo orden, dentro de los que se modelaron datos no trilineales y otros con pérdida de bilinealidad. Los algoritmos aplicados a lo largo de la tesis fueron MCR-ALS, PARAFAC, U-PLS/RBL y U-PCA/RBL. Además, se desarrolló un nuevo algoritmo que modela datos no bilineales denominado cuadrados mínimos parciales con modelado residual de datos no bilineales (U-PLS/RMNB). La selección de las metodologías analíticas se basó en la mejora de la exactitud, precisión, sensibilidad y/o selectividad usando diferentes estrategias. También se tuvo en cuenta el impacto ambiental, la simplicidad, la factibilidad del análisis en simultáneo, el menor tiempo de análisis y la disminución de los volúmenes de solventes utilizados, que lleva a una disminución de los costos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de modelos de estimación de demanda en una empresa textil

Más información
Autores/as: María Lorena Zapaia ; Germán Daniel Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de nuevas técnicas cromatográficas al estudio de aceites esenciales

Más información
Autores/as: Jorge Labat ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Labat, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de Panax Ginseng como Inmunomodulador Intramamario durante el Periodo de Involución de la Glándula Mamaria Bovina

Más información
Autores/as: Celina Baravalle ; Hugo Ortega ; Isabel Lacau De Mengido ; Silvia Correa ; Leonardo Bussmann ; Luis Fernando Calvinho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El objetivo de trabajo consistió en describir los efectos inmunomodulatorios de una infusión intramamaria de Panax ginseng como MRB analizando parámetros de la inmunidad innata en glándula mamaria bovina al final de la lactancia. Ocho cuartos mamarios fueron inoculados con 10 ml de extracto de Panax ginseng (EPg), 8 con 10 ml de placebo y 8 fueron mantenidos libres de inoculación. La proliferación celular, expresión de citoquinas (TNF-[alfa], IL-1[alfa], IL-6) y cuantificación de monocitos-macrófagos en tejido mamario fueron evaluadas por Inmunohistoquímica (IHQ). Muestras de leche fueron colectadas a distintos tiempos para la detección de ARNm de citoquinas mediante técnicas de RT-PCR. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de proliferación de las células epiteliales y estromales mamarias entre los grupos evaluados. El área inmunomarcada para TNF-[alfa] y el número de monocitos-macrófagos fue significativamente mayor en cuartos tratados con el EPg El análisis inmunohistoquímico para IL-1[alfa] e IL-6, no mostró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. Se detectaron ácidos ARNm de IL-1[alfa], IL-1[beta], IL-8 y TNF-[alfa] en leche de cuartos tratados con EPg y placebo, en contraste, no se detectaron los ARNm de IL-2, IL-4, IL-6 e INF-γ. Se observó un incremento significativo en la expresión de ARNm de IL-1[alfa], IL-1[beta] y TNF-[alfa] en cuartos tratados con EPg a las 48 hs PI. Se concluye que Panax ginseng puede ejercer efectos inmunomodulatorios en glándula mamaria bovina y podría jugar un papel importante en la activación de las defensas intramamarias para el control de mastitis al momento del secado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de pectinasas a procesos industriales que involucran la producción frutihortícola: PPasa-SE de Geotrichum klebahnii, PGI de Aspergillus kawachii y PGzyme de Asperillus sojae

Más información
Autores/as: María Luisa Franchi ; Sebastián Fernando Cavalitto ; Graciela Noemí Pose ; Silvana Vero ; Gisela Tubio ; María Ester Lucca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el marco del desarrollo de mi plan de tesis doctoral se ha trabajado en la producción y aplicación de pectinasas a diferentes procesos industriales que involucran la producción frutihortícola del Alto Valle de Río Negro. En principio, se pusieron a punto los cultivos alimentados como estrategia para mejorar la producción de la poligalaturonasa PGI recombinante de A. kawachii clonada en S. cerevisiae. La condición de la alimentación en dos etapas con una inducción a 8,8 ml/h para la segunda etapa resultó ser la condición de mayor producción de enzima obteniéndose una actividad final de 77 U/ml y una productividad de 2,40 U/mlh. Además, considerando que una de las fuentes de carbono que usa el medio sintético de cultivo utilizado para expresar a PGI sufrió un fuerte incremento en el precio, la galactosa, se ha trabajado a fin de optimizar los costos de la producción de dicha enzima. Para ello se realizó en el medio de cultivo el reemplazo de galactosa comercial por galactosa obtenida a partir de la hidrólisis enzimática de lactosa. Los productos de reacción obtenidos fueron aproximadamente de un 50% de glucosa, un 45% de galactosa y un 5% de oligosacáridos (calculado por diferencia). La reacción se completó en promedio en un 96%. Al realizar el sistema de lote alimentado con el reemplazo de la galactosa obtenida mediante la hidrólisis de la lactosa, se obtuvo un óptimo crecimiento de S. cerevisiae y producción enzimática a un menor costo. También se estudió la posibilidad de reutilizar los grandes volúmenes de subproductos que generan las industrias frutícolas del Alto Valle de Río Negro para una posterior extracción de pectina con el objetivo de ampliar la gama de productos de alto valor agregado a la oferta local. Considerando que si bien existían datos bibliográficos respecto del contenido de pectina de diversos frutos, pero no estudios referentes a la evaluación del contenido de pectina de los frutos de producción local, el estudio consistió inicialmente en evaluar, mediante extracción química, el contenido de pectina en distintas variedades de manzanas (Gala, Red Delicious, Granny Smith y Pink Lady), peras (Williams, Red D'anjou y Winter Bartlett) y membrillo (Smyrna) de producción en el Alto Valle de Río Negro. Los porcentajes de pectina obtenidos para estos frutos están dentro de los rangos reportados para otros cultivares en otras partes del mundo y pusieron de manifiesto que los frutos podrían ser un buen sustrato para la extracción de pectina con distintos fines. Se analizó la extracción enzimática de pectina por las enzimas de A. kawachii, de G. klebahnii y de A. sojae sobre manzanas y peras regionales. Para evaluar el rendimiento del proceso, se compararon los rendimientos obtenidos con las enzimas en estudio con los obtenidos por tres pectinasas comerciales y con el obtenido por medio de la extracción química. Las enzimas estudiadas se comportaron de igual o mejor forma que las comerciales y se observó que PGI posee mejor capacidad para la extracción de pectina, extrayendo en manzanas un 25%, un 40% y un 60% más que la extracción química, PPasaSE y PGzyme, respectivamente. Y en peras extrajo un 80% más que en la extracción química y que con ambas enzimas. Por último, se caracterizó parcialmente la pectina extraída; mostrando un GE > 50% (pectinas de HM). En cuanto al contenido de ácidos urónicos (principalmente AGA) en el MIE sólo pudo determinarse en el caso de la enzima PGI resultando en aproximadamente 70 y 50% en manzanas y peras, respectivamente. Por otra parte, se realizaron ensayos de maceración por enzimas de G. klebahnii y A. sojae sobre tejidos de zapallo y manzana de la región. En primera instancia, se evaluó el efecto de la concentración enzimática sobre el proceso, encontrándose como actividad final óptima 40 U en la mezcla de reacción tanto para PPasaSE como para PGzyme. Estas enzimas se comportaron de igual o mejor forma que las enzimas comerciales, alcanzándose con ambas un rendimiento en el proceso de ~ 35% y 20% en la fracción de tejido macerado (TM) para los zapallos y manzanas, respectivamente. Debido al creciente interés sobre los compuestos fitoquímicos, que presentan beneficios directos sobre la salud, se decidió determinar la composición y actividad antioxidante de los productos obtenidos en el TM y en el sobrenadante (S). Los resultados mostraron un mayor contenido de azúcares reductores y ácidos urónicos (sustancias pécticas) en el S en todos los casos. El TM de zapallo mostró una actividad antioxidante y un contenido en fenoles totales mayor en el S, demostrando tener una mayor proporción de células dañadas. La actividad antioxidante y el contenido en fenoles totales en las fracciones de TM y S para manzana resultaron similares. Esto indicaría que una fracción alta de células mantuvo su estructura intacta. A partir de estos resultados, puede concluirse que la manzana es mejor sustrato para utilizarlo en la maceración enzimática otorgando un producto de buena calidad nutricional. Se comprobó que las maceraciones mecánicas produjeron con ambos vegetales, productos de baja calidad nutricional, dejando en evidencia las bondades de los procesos enzimáticos. Para el proceso de clarificación de jugo de manzana para la elaboración de sidra mediante el uso de las enzimas PPasaSE y PGzyme, se evaluaron diferentes condiciones de temperatura, concentración de enzima y tiempo mediante el diseño estadístico Doehlert. PPasaSE no presentó una buena capacidad de clarificación, por lo tanto, los cálculos se realizaron con los resultados obtenidos por PGzyme. Las condiciones óptimas resultaron: 20 °C, Enz. 2.2 U/ml y 4.5 hs. Se realizó un análisis comparativo bajo esas condiciones de los rendimientos obtenidos con las enzimas en estudio y con los obtenidos a partir de la aplicación de las enzimas comerciales. Los resultados obtenidos para la clarificación enzimática en porcentaje de clarificación (%C) fueron 56.5 con PPasaSE, 99.4 con PGzyme, 96.5 con BA, 97.6 con J1 y 98.6 con J2. También se comparó la capacidad de clarificación de PGzyme con el proceso tradicional de clarificación de sidras que utiliza bentonita enológica como agente clarificante. Para la clarificación con bentonita el %C fue 76.1 a los 15 días y 99.6 a las 4.5 hs con Bentonita + Enzima (PGzyme). PGzyme demostró excelentes condiciones para su aplicación en procesos de clarificación de jugos, demostrando ser igual o mejor que las enzimas comerciales y mejor que los procesos tradicionales con bentonita, otorgando mejores resultados en menores tiempos. Además, se analizaron los °Brix y pHs de los jugos previamente a la clarificación y posteriormente. La medición de estos parámetros no mostró ningún cambio significativo en el jugo al aplicar el proceso. De esta manera queda demostrado que las pectinasas de producción nacional provistas por el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), Poligalacturonasa (PGI) de A. kawachii, PPasa-SE de G. klebahniiy PGzyme de A. sojae, presentan un amplio potencial de aplicación a diferentes procesos industriales y de particular interés a aquellos que involucran la producción frutihortícola de la región del Alto Valle de Río Negro tales como extracción de pectina, maceración de tejidos, clarificación de jugos y sidra.