Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 137 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Ingeniería UC: Órgano de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo

Más información

ISSNs 1316-6832 (impreso) 2610-8240 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información

Más información

ISSNs 2339-3270 (impreso) 2357-3716 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ingeniería civil - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Ingenierías Universidad de Medellín

Más información

ISSNs 1692-3324 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2005 / hasta abr. 2025 Redalyc acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería

Más información

ISSNs 0213-1315 (impreso) 1886-158X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2011 / hasta dic. 2017 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software

Más información

ISSNs 2314-2642 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica

Más información

ISSNs 0188-9532 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2013 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería médica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Mexicana de Ingeniería Química

Más información

ISSNs 1665-2738 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta abr. 2025 Redalyc acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde dic. 2007 / hasta abr. 2016 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería química  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia

Más información

ISSNs 0254-0770 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2002 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ingeniería mecánica - Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas embebidos de tiempo real con aplicaciones en bioingeniería

Más información
Autores/as: Pablo Andrés García ; Enrique Mario Spinelli ; Graciela Mabel Toccaceli ; Rubén Acevedo ; Pablo Diez ; Fernando Farfán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El avance de la tecnología permite abordar problemas cada vez más complejos con implementaciones cada vez más compactas. Un claro ejemplo de esto son los sistemas embebidos (SE): dispositivos electrónicos compactos y autónomos, con capacidad de cómputo, que realizan procesamiento de datos y/o control sobre variables físicas externas. La mayor diferencia que presenta un SE, respecto de un computador personal (PC), es que un SE está dedicado a una función particular para la cual fue desarrollado, mientras que un PC está concebido para usos múltiples. Además, los recursos de hardware que dispone un SE son generalmente más reducidos y deben afrontar importantes restricciones de consumo. Ejemplos actuales de equipos que contienen sistemas embebidos son: un router, un teléfono celular, un lavarropas, un equipo reproductor de audio o la unidad central de control de un automóvil, entre muchos otros. También son múltiples y diversas las aplicaciones biomédicas que requieren SE como dosificadores de drogas, monitores de parámetros fisiológicos, interfaces cerebro-computadora y equipos de diagnóstico autónomos. Una característica distintiva de estas aplicaciones es que deben cumplir con estrictas restricciones en los tiempos de respuesta y de ejecución para las tareas que deben realizar, por lo cual exigen sistemas embebidos de tiempo real. En general, las aplicaciones biomédicas requieren la captura de señales, su procesamiento y además de generar estímulos en forma sincronizada con la adquisición de las señales. Estas demandas imponen serias restricciones, tanto en el software como en el hardware de este tipo de equipos. Esta tesis propone una metodología de diseño de SE para aplicaciones biomédicas. A partir de ejemplos concretos se describe el fraccionamiento de las tareas; en primer lugar entre el procesamiento analógico y el procesamiento digital de señales, y luego entre distintas plataformas sobre las cuales se implementan las tareas de procesamiento digital. Los dispositivos desarrollados en el marco de esta tesis son: un adquisidor de señales de EEG autónomo con transmisión inalámbrica para Interfaces Cerebro-Computadora (ICC) basada en ritmos cerebrales, un equipo para diagnóstico de hipoacusias basado en Oto-emisiones Acústicas (OAE) diseñado para una empresa de audiología que actualmente lo comercializa y una plataforma para implementación de ICC basada en potenciales evocados visuales de estado estacionario (del inglés SSVEP: Steady State Visual Evoked Potential) Los dispositivos desarrollados, que tienen distintos grados de complejidad y requerimientos particulares, abarcan desde pequeños SE basados en microcontroladores de 8 bits, a plataformas con microprocesadores de 32 bits con sistemas operativos de tiempo real. Cada uno de estos equipos resultaron como soluciones propias y apropiadas a problemas específicos de bioingeniería e incorporan aportes originales en distintos aspectos de los SE.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la propuesta pedagógica del curso de Industrias de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal: el viaje interdisciplinario como estrategia de enseñanza

Más información
Autores/as: Eleana María Spavento ; Jesica Montenegro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Integrador Final propone sistematizar reflexivamente una propuesta pedagógica de innovación educativa centrada en la modificación de una práctica de enseñanza perteneciente al curso de Industria de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A través de esta modificación se planteó intervenir, mediante una secuencia intencional de actividades, sobre una práctica concreta vinculada a un recurso pedagógico didáctico: “un viaje interdisciplinario” y su utilización como insumo metodológico en el aula, durante el período 2017 y 2018. A través de la modalidad de sistematización de experiencias se recuperó, mediante un proceso de reflexión conceptual, el registro y el ordenamiento sistemático, el diseño, las estrategias metodológicas, la puesta en marcha, los procesos generados y los resultados y percepciones de la experiencia innovadora. Para ello, se trabajó en base a diversos registros, principalmente cualitativos, que permitieron comprender su impacto durante el desarrollo del curso en el período especificado. Mediante este proceso de sistematización se ha logrado decodificar esta innovación metodológica encontrando principalmente aciertos, vislumbrados desde la perspectiva de alumnos y docentes en cuanto la importancia de la interdisciplinariedad, vinculación de contenidos y construcción de un mayor nivel de cohesión e identidad colectiva dentro del curso, con la convicción de reafirmar el proceso de sistematización para otras experiencias.