Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ASN Neuro

Más información

ISSNs 1759-0914 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2009 / hasta nov. 2024 SAGE Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de Azospirillum brasilense , A. lipoferum y Paenibacillus polymyxa con gramíneas

Más información
Autores/as: César Augusto Di Ciocco ; Enrique Fliess ; Enrique Rodríguez Cáceres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto
Este trabajo se centró en el estudio de la asociación entre A. brasilense, A. lipoferum, Azospirilum sp y Paenibacilllus con moha de Hungría, trigo y pasto miel. En suelos de mediana de fertilidad de la pradera pampeana en cultivos de hidroponia estas mismas cepas mejoraron la biomasa aérea (56 %) y la biomasa radicular (150 %) más que las plantas no inoculadas en bajos niveles nutricionales del cv Carapé de moha de Hungría.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de bifosfonatos y aceite de oliva en la remodelación ósea en ratas

Más información
Autores/as: Cristina Escudero Cantcheff ; María Carolina Virga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Introducción: los bifosfonatos son inhibidores de la resorción ósea e incrementan la densidad mineral del hueso. El aceite de oliva es antioxidante, antinflamatorio y favorece la neoformación ósea. Objetivo: Analizar el efecto de Alendronato(AL), Pamidronato(PA)y Aceite de Oliva(OL) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Materiales y métodos: 144 ratas Wistar, machos de 160gr y 45 días de edad,se dividieron en 6 grupos: C(Control)recibió semanalmente, vía subcutánea en miembro posterior izquierdo 0,3 ml de solución salina cada 100g de peso. El grupo AL recibió semanalmente vía subcutánea en miembro posterior izquierdo 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso. El grupo PA recibió 0,6 mg de Pamidronato/Kg. El grupo O recibió diariamente OL con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo ALO recibió Alendronato subcutáneo y OL en la dieta. El grupo PAO recibió Pamidronato subcutáneo y OL en la dieta. Previa anestesia, se realizó una incisión en cada miembro posterior hasta exponer la tibia, donde se talló una cavidad. Se valoraron tiempos 0,7,15,30,60,90 días. Se realizaron estudios bioquímicos en sangre para determinar fosfatasa alcalina(FA).Se tomaron Radiografías para analizar Densidad óptica (DO).En cortes de tibia se realizó histología e histomorfometría. Se obtuvieron los fémures para ensayos Biomecánicos. Los datos fueron comparados mediante análisis de la Varianza (diferencias significativas p˂0,05) contemplando: tiempo, tibia y tratamiento. Resultados: FA mostró diferencias significativas entre grupos problema y C. Radiográficamente se hallaron diferencias en tiempo y tratamiento. Se observó incremento de DO en grupos problema respecto al C, destacándose PAO al día 15.Histológicamente se visualizó aumento en la cantidad y grosor de trabéculas en PAO al día15.La histomorfometría mostró incremento del porcentaje del hueso trabecular en PA y PAO a los 60 días. Estudios biomecánicos registraron los valores más elevados entre 60 y 90 días y tendencia al aumento de la rigidez en PAO. Conclusiones: existe correlación entre los resultados obtenidos. El aumento de FA correspondería a un aumento de la actividad osteoblástica. La DO aumentada señalaría proceso de neoformación ósea. El aumento de densidad trabecular indicaría aumento de la calidad del tejido neoformado. En todas las variables analizadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos problema y control. Este trabajo abre las puertas a futuras investigaciones para comparar datos o experimentar con distintas dosificaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de marcadores moleculares a la calidad panadera en trigos argentinos

Más información
Autores/as: Sergio Feingold ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La variación en la calidad panadera ha sido asociada a el tenor proteico y a la composición de proteinas de reserva del grano. Entre las proteinas de reserva, variación alélica en las gluteninas de alto peso molecular han podido explicar hasta el 50% de la calidad en trigos europeos. Klein 32 (K32), un cultivar argentino de buena calidad cultivado en los años 30, presenta las mismas subunidades de gluteninas de alto peso molecular que Chinese Spring (CS) de mala calidad panadera. Estudios previos realizados sobre estos materiales mostraron que las gluteninas de bajo peso molecular y/o las gliadinas, cuyos genes están codificados en los brazos cortos de los cromosomas homeólogos de los grupos 1 y 6, podrian ser responsables de la diferencia en calidad entre estos genotipos. Se encontró que marcadores moleculares localizados en el cromosoma 1BS pudieron explicar alrededor del 20% de la variación en calidad de una población F23 derivada del cruzamiento de K32 y CS. Además, se encontraron efectos positivos de alelos de CS de marcadores localizados en el cromosoma 6AS. Los marcadores asociados a la calidad panadera se encontraron ligados a los loci X-Glu3 y X-Gli1 en el cromosoma 1BS; y a X-Gli2 el 6AS. El contenido proteico relativo influyó marcadamente en la calidad panadera estimada por la prueba de sedimentación en SDS. El uso de este caracter como covariable permitió mejorar la porción de varianza de la calidad explicada por los marcadores del 1BS. La determinación de la calidad mediante el uso del mixógrafo no se vieron tan influenciadas por el contenido proteico. La utilización de los marcadores moleculares identificados, para seleccionar los alelos de K32 en el 1BS y los de CS en el 6AS podría resultar en un incremento del 30% de la calidad a igualdad de contenido proteico. Asimismo, se encontraron evidencias de nuevos genes de proteínas de reserva recientemente reportados por otros investigadores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación de proteínas oligoméricas: Transición entre el equilibrio estocástico y determinístico

Más información
Autores/as: Leonardo Erijman ; Alejandro Paladini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Erijman, Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación en colonia de dos especies de bacterias

Más información
Autores/as: María Modesta Garzo ; Alfredo Sordelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se detallan los resultados obtenidos por la asociación de dos especies de bacterias. El material utilizado constituido por especies muy distintas y especies con caracteres muy afines, fué obtenido en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de la Nutrición y en el Laboratorio de Microbiología de la Administración General de Curas Sanitarias de la Nación. Con estas cepas se hicieron mezclas que fueron reunidas en tres grupos de acuerdo a las técnicas utilizadas en cada caso. 1er. grupo Serratia marcesens - Salmonella newport Serratla marcesens - Bacillus subtilis Serratia marcesens - Escherichia coli Bacillus subtilis - Salmonella newport Bacillus subtilis - Escherichia coli Salmonella newport - Escherichia coli Bacillus subtilis - Bacillus simplex Bacillus subtilis - Bacillus vulgatus Bacillus subtilis - Bacillus cereus Escherichia coli - Salmonella typhimurium Salmonella newport - Salmonella typhimurium Escherichia coli - Aerobacter aerogenes 2° grupo B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. cereus l ansa B. subtilis l ansa - B. cereus 0,1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. simplex 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. simplex l ansa B. subtilis l ansa - B. simplex 0.1 cc. B. subtilis 0,1 cc. - B. vulgatus 0,1 cc. B. subtilis 0.1 cc. - B. vulgatus 1 ansa B. subtilis 1 ansa - B. vulgatus 0,1 cc. 3er. grupo Salmonella enteritidis - Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis - Salmonella cholera suis Salmonella enteritidis - Salmonella cerro Salmonella enteritidis - Salmonella arizona Salmonella cerro - Salmonella typhimurium Salmonella cerro - Salmonella cholera suis Salmonella cerro - Salmonella coli Salmonella cerro - Escherichia coli Salmonella arizona - Escherichia coli Con estas mezclas se hicieron siembras obteniéndose colonias, que se describen a las 24 horas y después de varios pases. Se dá un detalle de las aclaraciones de las cepas iniciales de las bacterias de las zonas en que se separan las colonias de algunas mezclas y de las cepas aisladas de las mismas después de varios pases. Se hace luego un estudio de las cepas aisladas de las mezclas en los tres grupos, indicándose: las observaciones morfológicas, caracteres de cultivo e investigaciones fisiológicas. Ello permite llegar a las siguientes conclusiones: En los grupos 1 y 2 no ha existido entre las cepas constitutivas antagonismo bacteriano. Las bacterias crecen formando en algunos casos zonas, con predominio de una ú otra, pero siempre coexisten ambas. Ha sido posible el aislamiento de cada una de las bacterias, salvo en el caso de la mezcla Salmonella en que las cepas no pudieron ser determinadas, porque las colonias eran del tipo R. No se han producido en estos grupos modificaciones morfológicas, fisiológicas, ni han adquirido propiedades antigénicas las cepas mezcladas con Salmonella. Del 3er. grupo se indican los resultados obtenidos en los ensayos con sueros de las cepas aisladas. En este caso las conclusiones obtenidas son: en algunas mezclas es posible la separación de ambas bacterias, que conservan sus propiedades antigénicas. En otras solamente se aísla una de ellas, lo que permitiría creer que existe predominio o bien que la otra desaparece, pero como el número de las cepas aisladas es muy pequeño, no es posible hacer tal afirmación. En todos los casos no se obtuvieron colonias diferenciadas de las producidas por la cepa inicial. En trabajo se completa con breves antecedentes, una parte bibliográfica y varias fotografías de colonias de las mezclas realizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación en la producción orgánica: un enfoque desde la Teoría de la Firma

Más información
Autores/as: Carla Daniela Calá ; Dario Milesi ; Miriam Berges

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El mercado mundial de productos orgánicos ha crecido a tasas muy elevadas en los últimos años y nuestro país es uno de los principales productores y exportadores. Si bien A presentan dificultades, y la posibilidad de vincularse surge como una alternativa viable. En esta tesis se identifican los factores que inciden en el establecimiento de vínculos por parte de productores orgánicos y se analiza su influencia. En primer lugar, orgánicos y convencionales, encontrándose que los últimos se vinculan relativamente más. En segundo lugar, a partir de un modelo para variables enteras, se identifican los factores que determinan una mayor cantidad de vínculos. Los resultados muestran que el nivel de riesgo, la credibilidad del marco institucional y la participación e programas públicos inciden en forma directa, mientras que el acceso a información, la capacidad para procesarla y el capital social individual repercuten en forma inversa. Finalmente, utilizando modelos logit, se identifican cuáles de estos determinantes son relevantes según el tipo de actividad, observándose que, en aquéllas con bajos costos de transacción y escasa interdependencia, la asociación es un medio para disminuir el riesgo y obtener economías de escala o poder de mercado. Para otras actividades, que requieren compartir información y trabajar en conjunto, los vínculos se ven influenciados por factores regionales, el tipo de bien producido y la necesidad de acumular experiencia. En tareas con altos costos de transacción, los actores que proporcionan confianza a los productores cobran importancia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación entre la mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación en un hato de vacas lecheras

Más información
Autores/as: Santiago Xavier Miranda Bohórquez ; Christian Albuja

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación entre nidos de palomas urbanas y triatominos

Más información
Autores/as: Viviana Noemi Fernandez Maldonado ; Carlos Eduardo Borghi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la asociación entre los sitios de nidificación de las palomas doméstica (Columba livia) y la paloma manchada (Patagioenas maculosa) con los triatominos (vinchucas). Además, se estudió el efecto de variables antrópicas y variables ecológicas sobre la nidificación y la percepción de las personas sobre los riesgos asociados a la presencia de las palomas en la ciudad de San Juan, Argentina. Para ello, en primer lugar, se analizó cómo diferentes factores antrópicos pueden afectar la distribución y selección de los sitios de nidificación, a fin de tener una perspectiva global de la nidificación de ambas palomas. En segundo lugar, en los sitios de nidificación de la paloma doméstica, lugares donde se encontraron vinchucas, se evaluó como diferentes variables pueden influir sobre su abundancia y estado nutricional. Finalmente, se analizó el efecto de factores sociodemográficos sobre el conocimiento de las personas acerca de problemas asociados entre las palomas y las vinchucas. Además, se analizó el grado de apoyo de las personas hacia medidas de manejo de las poblaciones de palomas, con el objeto de disminuir factores de riesgo de la enfermedad de Chagas, cuyo vector es la vinchuca. La tesis se llevó a cabo integrando estudios de campo y laboratorio. Los estudios de campo fueron realizados en distintas zonas de la ciudad, donde nidifican ambas especies. Los resultados mostraron que ambas especies no nidifican en sitios al azar, sino que siempre seleccionaron zonas cercanas a fuentes de alimento y agua. Además, ambas especies de palomas nidificaron en sitos muy diferentes una en edificios (paloma común) y la otra en árboles (paloma manchada). Asimismo, la paloma doméstica seleccionó zonas con alta densidad humana y cercanas a la plaza principal de la ciudad, mientras que la paloma manchada prefirió zonas con baja densidad y alejadas de la plaza. Otro resultado importante fue que no se encontraron vinchucas asociadas a la paloma manchada, pero si en nidos de paloma doméstica. Donde la abundancia de vinchucas estuvo positivamente correlacionada con el espesor de los nidos. Mientras que el número de pichones influyó positivamente en el estado nutricional de las vinchucas. En relación con el objetivo sociodemográfico un alto porcentaje de personas percibió que la presencia de vinchucas en su domicilio estuvo relacionada con la existencia de palomares cercanos. En este grupo de personas se encontró un alto grado aprobación hacia un manejo integral de las palomas. En conclusión, los nidos de palomas domésticas contribuirían a incrementar la población de vinchucas en la ciudad de San Juan, Si bien los resultados no son experimentales, se encontraron variables que pueden influir sobre la abundancia de vinchucas en la ciudad y sobre su estado nutricional. Estos resultados pueden ser utilizados para planificar programas experimentales de control vectorial, lo que permitiría poder mejorar las estrategias de control de la vinchuca.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Asociación reproductiva de gaviotas y gaviotines en Punta León, Chubut: consecuencias ecológicas y para la conservación

Más información
Autores/as: Flavio Quintana ; Pablo Yorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La predación, el cleptoparasitísmo y la competencia por sitios de nidificación entre gaviotas cocineras y los gaviotines real y pico amarillo fueron frecuentemente observadas en Punta León. De las interacciones mencionadas, la predación por gaviotas fue la que más afectó a las dos especies de gaviotines y fue la principal causa de pérdida de huevos. El robo de huevos fue realizado sólo por algunas gaviotas circundantes a la colonia de gaviotines y ocurrió exclusivamente sobre nidos ubicados en la periferia de la gaviotinera. De las dos especies de gaviotines, el pico amarillo fue más vulnerables a la predación por gaviotas. Contrariamente a lo esperado, la tasa de robo de alimento por parte de las gaviotas durante la etapa de pichones fue relativamente baja. A diferencia de la predacíón, los gaviotines reales fueron más afectados que los pico amarillo como resultado del cleptoparasitismo. En general, la eficiencia de robo fue alta y se registró una tendencia a una mayor proporción de robos cuando los adultos alimentaban a sus pichones dentro de la colonia que cuando lo hacían en la playa. Durante las temporadas de estudio, las interacciones competitivas por el espacio con las gaviotas tampoco resultaron en consecuencias negativas para los gaviotines en Punta León. Aunque las gaviotas se asentaron antes en el área, los gaviotínes fueron igualmente capaces de establecerse y reproducir, incluso en zonas con alta densidad de nidos de gaviotas cocineras. Sin embargo, el asentamiento de los gaviotines fue retrasado e interrumpido por ataques territoriales de gaviotas. Por otro lado, varias parejas de gaviotas fueron desplazadas de sus nidos por los gaviotines. Varias de las características de nidificación de ambas especies de gaviotínes en Punta León, fueron importantes en la determinación de los resultados de las interacciones con las gaviotas cocineras. Por ejemplo, la estrategia de asentamiento en grupos fue importante al momento de establecerse en espacios previamente ocupados por las gaviotas cocineras. Por otro lado, las altas densidades de nidificación y los comportamientos de defensa contribuyeron significativamente a la reducción de los efectos de la predación aérea y condicionaron a las gaviotas a predar desde tierra, limitando el robo de huevos sólo a los nidos periféricos. A su vez, la presencia de gaviotas con nidos en la periferia de la gaviotinera podría estar beneficiando a los gaviotines al impedir el acceso por tierra de otras gaviotas u otras aves predadoras. La asociación entre ambas especies de gaviotines en Punta León podría también contribuir a los resultados de las interacciones con las gaviotas. La nidificación entremezclada, por ejemplo, disminuiría los riesgos individuales de predación y cleptoparasitismo al incrementar el tamaño de la colonia y, además, podría facilitar el asentamiento a través de grupos mixtos más numerosos y agresivos. Los gaviotínes real y pico amarillo en Punta León mostraron una estrategia reproductiva similar a la observada en otras localidades y para otras especies del grupo de los gaviotines crestados. Dichas caracteristicas, diferentes a las de otros gaviotines sobre los cuales las gaviotas tienen un importante impacto, parecen ser factores determinantes en la disminución de la vulnerabilidad a los efectos de las gaviotas. Dadas estas caracteristicas y bajo las actuales condiciones del sistema de Punta León, los gaviotines no parecen estar amenazados como consecuencia de sus interacciones con gaviotas cocineras. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los efectos de las interacciones estudiadas podrían verse modificados de cambiar las condiciones ecológicas bajo las cuales coexisten gaviotas y gaviotines en Punta León.