Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Áreas de protección natural: ¿son efectivas ante la presencia de carreteras?

Más información
Autores/as: Elmer Guerrero ; Martín A. Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
La creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha sido una de las principales medidas de política para proteger y mantener la diversidad natural y biológica, y prevenir la extinción de las especies de flora y fauna. Sin embargo, en los últimos 16 años, la cobertura boscosa en el Perú disminuyó en aproximadamente 2 millones de hectáreas, situación que ha sido exacerbada con el desarrollo de infraestructura de carreteras, al expandirse en 112% durante el mismo periodo.Si bien son comprensibles los beneficios económicos y sociales de la infraestructura vial, especialmente, en países en desarrollo, esta puede tener también efectos negativos, tales como la deforestación. En esta investigación, utilizando una aproximación de triple diferencias, se estudia la efectividad de las ANP para prevenir la deforestación en presencia de infraestructura de carreteras.El principal resultado obtenido sugiere que la expansión de la red de carreteras incrementó la deforestación en la Amazonía peruana. No obstante, el aumento de las áreas protegidas ha neutralizado parcialmente tal efecto. En promedio, la cobertura boscosa se reduce en alrededor de 5 km por 400 km2 cuando existen vías dentro de una distancia de 10 km, pero la creación simultánea de áreas naturales protegidas ha contrarrestado la deforestación con una reducción de la misma de aproximadamente 3.9 km2 por 400 km2. En otras palabras, aun cuando el efecto “deforestación” de las carreteras prevalece, las áreas protegidas cumplen parcialmente su rol.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Áreas fuentes variables como proceso de generación de escorrentía dominante en zonas de llanura: identificación e incertidumbre en la modelación hidrológica

Más información
Autores/as: Camilo Alfonso Álvarez León ; Carlos César Scioli ; Erik Zimmermann ; Marta Marizza ; Sofía Havrylenko ; Cristian Guevara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El objetivo de esta tesis fue investigar los procesos de “Áreas Fuente Variables” (Variable Source Areas, VSA’s) y evaluar la aplicación del modelo de simulación hidrológica “SWAT” en un sistema de llanura. Estas áreas se generan por el ascenso del nivel freático hasta la superficie del terreno, en las zonas bajas próximas a la red de drenaje, originando la saturación de estos sectores. Las investigaciones de esta tesis se desarrollaron sobre la cuenca de llanura Arroyo las Prusianas (569 km2), ubicada en la Provincia de Santa Fe. Las VSA’s se delimitaron en la cuenca a partir de la información de sensores remotos (Landsat 8) para distintas fechas. La metodología de caracterización del gráfico 2D de la banda infrarrojo de onda corta (SWIR) versus el Índice de Humedad Diferencial Normalizado (NDWI) resultó adecuada para identificar áreas saturadas. Por otra parte, se realizó una simulación matemática a escala diaria para un lapso de 14 años (2005 –2018) con el modelo hidrológico semi–distribuido SWAT modificando el mapa de usos del suelo en base a la consideración de un periodo en condición de humedad: normal y húmedo. La aplicación del modelo arrojó resultados aceptables teniendo en cuenta el ajuste entre los caudales observados versus los simulados en el cierre de cuenca. Sin embargo, a pesar que el modelo no puede simular las VSA’s, se concluye que cambiando el mapa de usos del suelo se puede contemplar este fenómeno tan importante en una zona de llanura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Areas neurales relacionadas con el control de la secreción hipofisaria

Más información
Autores/as: Gustavo Manuel Somoza ; Carlos Libertun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Somoza, Gustavo Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Áreas prioritarias para la conservación de la herpetofauna y su aplicación en el Ordenamiento Territorial de bosques en las provincias de Salta y Jujuy

Más información
Autores/as: María Soledad Andrade Díaz ; Juan Manuel Díaz Gómez ; Fernando José Lobo Gaviola ; Sergio Alberto Roig Juñet ; Carlos Ignacio Piña ; Alejandro Giraudo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En Argentina, la mayoría de las áreas protegidas (AP) no fueron creadas en base a objetivos de conservación ni de forma sistemática. Además, los sitios “de alto valor de conservación”, según la Ley Nacional 26.331 (OTBN), son sitios de bajo valor económico, remotos o inaccesibles. En las provincias de Salta y Jujuy, el intenso cambio en la cobertura del suelo transformó grandes superficies de bosques de Yungas y Chaco en sistemas agropecuarios. Los anfibios y reptiles no fueron considerados como prioridades de conservación en dichas provincias por lo que demandan estrategias efectivas de conservación. Este trabajo propone redes de áreas prioritarias para la conservación (APC) de la herpetofauna en los bosques nativos de Salta y Jujuy utilizando modelos de distribución de especies, la huella humana y el algoritmo ZONATION. Los resultados muestran que: (1) las AP son insuficientes para conservar la herpetofauna; (2) los análisis de priorización identificaron áreas de alta prioridad en el norte y centro de las Yungas y en el noroeste y centro del Chaco; (3) con una priorización del 17%, se obtuvieron áreas que favorecerían la conectividad entre las AP dentro de las Yungas y entre zonas Yungas-Chaco; (4) mediante el solapamiento de APC con el OTBN, se obtuvo que la categoría II incluye la mayor porción del rango de distribución de los grupos. Este trabajo es relevante dado que las PAC seleccionadas para la herpetofauna complementan las actuales AP y el OTBN, siendo así un insumo crucial para futuras revisiones del Ordenamiento Territorial.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arena: Journal of Physical Activities

Más información

ISSNs 2285-830X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arena Hukum

Más información

ISSNs 0126-0235 (impreso) 2527-4406 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ARENA Journal of Architectural Research

Más información

ISSNs 2397-0820 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arenal: Revista de Historia de las Mujeres

Más información

ISSNs 1134-6396 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arenas de conflicto y experiencias colectivas: horizontes utópicos y dominación

Más información

ISBNs: 978-6-07462-695-7 (impreso) 978-6-07628-601-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2014 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arenavirus: Persistencia de los virus Junín (FHA) y Tacaribe en células cultivadas in vitro

Más información
Autores/as: Elsa Beatriz Damonte ; Celia E. Coto de Ravaschino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Damonte, Elsa Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.