Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de las normas internacionales de información financiera en entidades Financieras de la Argentina

Más información
Autores/as: Maribel Juárez ; Carlos Srulevich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de las técnicas de fijación de complemento, inmunofluorescencia e inmunocromatografía al estudio del virus de la peste porcina

Más información
Autores/as: Mario Manuel Zakin ; Osvaldo A. Peso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Uno de los problemas más importantes en la lucha contra la peste porcina, es el de contar con un método de diagnóstico rápido y simple. Hasta el momento, el único medio de confirmar un diagnóstico de peste porcina es inocular en cerdos una suspensión filtrada de órganos de animales pertenecientes a la piara sospechosa, pero éste es un método que a la pérdida de tiempo, añade un costo muy elevado. Esta necesidad de corroborar el diagnóstico es debida a que los síntomas clínicos de la enfermedad tales como elevación de la temperatura, anorexia, laxitud progresiva hacia la ataxia, vómito, diarreas, convulsiones, decoloramiento de la piel, etc., hallados en los casos agudos y subagudos de peste porcina, pueden ser producidos por otros agentes etiológicos. El presente trabajo tuvo por objeto, en primer término, detectar antígeno de peste porcina en los órganos de animales supuestamente enfermos, realizando un estudio comparativo con las técnicas de inmunofluorecencia, inmunocromatografía y fijación de complemento (50% de hemólisis), confirmándose los resultados con el método de inoculación en animales receptivos. Se determinó la sensibilidad de cada uno de estos métodos, comprobándose que la técnica que más se acercó a la efectividad de la inoculación en cerdos fué la de fijación de complemento (50% de hemólisis). La coincidencia entre ambos procedimientos fué de un 74.3%. Fué demostrada la superioridad del método de fijación de complemento, para la detección del virus de la peste porcina, sobre las técnicas de inmunofluorescencia e inmunocromatografía, sin haber agotado aún las investigaciones sobre esta última prueba serológia. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta primera fase de la experiencia emprendida, se postularía la importancia del método de fijación de complemento para el diagnóstico de laboratorio de la peste porcina, ya que en cualquier ocasión en que sería necesario diagnosticar un caso sospechoso, un resultado positivo en esta prueba serológica ahorraría inoculaciones en animales receptivos, mientras que un valor negativo, necesitaría confirmación, justamente debido a su menor sensibilidad con respecto al método clásico actualmente en uso. Esta postulación podría llevarse a la práctica una vez que se hayan realizado experiencias con materiales provenientes de cerdos infectados por otros agentes víricos o bacterianos, de manera tal, de eliminar cualquier sospecha de una reacción cruzada. La segunda parte de este trabajo consistió en la detección de antígeno en animales infectados experimentalmente y sacrificados a distintos tiempos post-inoculación, con el fín de determinar el momento de aparición del antígeno en los distintos órganos de dichos animales. Las técnicas usadas en esta segunda etapa fueron inmunofluorescencia y fijación de complemento (50% de hemólisis) y los órganos analizados fueron ganglios mesentéricos, bazo y riñon. La inoculación de los cerdos realizó con una suspensión al 1% de virus de peste porcina. Si bien se consiguió detectar por fijación de complemento, vestigios de antígeno de los bazos de animales sacrificados a los seis y siete días después de su inoculación, se comprobó la aparición de antígeno en cantidades significativas, solamente en bazo y ganglios de animales sacrificados ocho días después de su infección. En los riñones de los animales infectados no se pudo determinar la presencia de antígeno, habiéndose realizado ensayos hasta el octavo día post-inoculación. En estas últimas pruebas se confirmó nuevamente la mayor sensibilidad de la técnica de fijación de complemento sobre la de inmunofluorescencia, en la detección del virus de la peste porcina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los métodos directos de asignación de fases a la resolución de dos estructuras no centrosimétricas

Más información
Autores/as: Ricardo F. Baggio ; Sergio Baggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Baggio, Ricardo F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los otolitos en el estudio de la interconectividad de stocks pesqueros de mugílidos de zonas costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina y de la costa valenciana, España

Más información
Autores/as: Roberta Glenda Callicó Fortunato ; Alejandra Volpedo ; Vicent Benedito Durá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de esta tesis fue determinar los stocks de mugílidos presentes en la costa Atlántica sudoccidental (25◦30’S - 40◦32’S) y en la costa Mediterránea de la Comunidad Valenciana (38◦08’N - 40◦38’N) y su interconectividad, utilizando la morfología, morfometría y composición química de los otolitos sagittae (cuerpos policristalinos compuestos por carbonato de calcio alojados en el oído interno del pez). Se analizó la morfología del sagitta de 9 especies de mugílidos, lo que permitió diferenciarlos y generar una clave de identificación especifica. Asimismo, se propusieron patrones morfológicos del otolito a nivel de familia y géneros. Dado que los otolitos varían a lo largo del desa- rrollo de los peces, se identificaron patrones ontogene´ticos en relación al crecimiento del pez para Mugil liza, Mugil cephalus y Liza ramada, pudiendo describirse las relaciones biométricas (longitud estándar vs largo-ancho del otolito). En relación a la identificación de stocks pesqueros, mediante el uso de índices morfométricos (circularidad, rectangularidad, aspecto de radio, porcentaje del oto- lito ocupado por el sulcus, elipticidad y factor de forma) y la microquímica del otolito (relaciones Sr/Ca y Ba/Ca) se identificaron diferentes patrones de comportamiento y de uso de hábitats de M. liza y M. cephalus. Para M. cephalus fue posible identificar cuatro patrones comportamentales con uso diferencial de ambientes marinos, estuarinos y de agua dulce, mientras que para M. liza se identificaron solo tres. M. cephalus presentó al menos dos stocks pesqueros en la costa Mediterránea Valenciana, mientras que M. liza no presentó diferencias en la microquímica que permita reconocer más de un stock en costa del Océano Atlántico sudoccidental. En este contexto, los otolitos resulta- ron ser una herramienta complementaria importante para el estudio de la biología y ecología de los mugílidos, para el reconocimiento de sus desplazamientos, uso de hábitat e identificación de stocks pesqueros; permitiendo así contar con elementos para realizar un manejo apropiado de las especies y las áreas que utilizan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los pronósticos por ensambles a la predicción del tiempo a corto plazo sobre Sudamérica

Más información
Autores/as: Juan José Ruiz ; Celeste Saulo ; Eugenia Kalnay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La técnica de pronósticos por ensambles permite obtener una reducción en el error en los pronósticos a la par que brinda información sobre la confiabilidad de los pronósticos y se basa en la realización de múltiples simulaciones utilizando condiciones iniciales ligeramente perturbadas o modelos diferentes. Esta técnica ha sido utilizada en pronósticos a mediano y corto plazo y funciona operativamente en los principales centros mundiales de pronóstico. En el presente trabajo de tesis, el pronóstico por ensambles es aplicado al pronóstico regional a corto plazo sobre Sudamérica. Tres diferentes metodologías para la generación de ensambles son evaluadas sobre distintas regiones de Sudamérica con diversos regímenes de precipitación, haciendo especial énfasis en las propiedades de los pronósticos probabilísticos de precipitación. Por otra parte se evaluaron diferentes estrategias para calibrar los pronósticos probabilísticos de precipitación de forma tal de aumentar su confiabilidad y por ende el valor económico de los mismos. Los resultados obtenidos muestran en qué medida la utilización de la técnica de pronósticos por ensambles puede incrementar el valor de la información meteorológica provista sobre Sudamérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los taninos sintéticos

Más información
Autores/as: Luis Palazzolo ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Palazzolo, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de marcadores moleculares a estudios de variabilidad genética en poáceas forrajeras templadas

Más información
Autores/as: Alba Romina Cuyeu ; Raúl D. Ríos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la Argentina, alrededor de 22 especies Poáceas son utilizadas, en diferentes sistemas de producción de la región templada, para la alimentación del ganado en forma directa o diferida como heno. Se adaptan a crecer solas o en mezclas con otras especies Poáceas o Fabáceas y en diferentes condiciones de suelo destacándose su aporte para mejorar la estructura, mantener la fertilidad y controlar la erosión de los suelos. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb) y la cebadilla criolla (Bromus catharticus VahIJ están entre las forrajeras templadas mas importantes y utilizadas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante marcadores moleculares SSR, la variabilidad genética de las colecciones de festuca alta y cebadilla criolla del Banco de Activo de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino, y comparar la estructura genética de las accesiones de ambas especies. Para ello, se analizaron 161 accesiones de festuca alta y 68 accesiones de cebadilla criolla, trabajadas en bulk. El sistema de PCR usado se basó en marcadores SSR marcados con fluorescencia y la detección de los fragmentos amplificados se realizó en el Analizador Genético ABI 3130. En festuca alta, a partir de una evaluación de 45 SSR, se seleccionaron 15 SSR por criterio de calidad de amplificación y de detección de polimorfismo. En cebadilla criolla, luego de una evaluación de 134 SSR de otras poáceas, se transfirieron 26 SSR, seleccionándose 17 SSR por criterio de calidad de amplificación y de detección de polimorfismo. Los datos generados por los marcadores moleculares se codificaron en forma binaria: presencia/ ausencia de banda y ¡as distancias genéticas fueron estimadas a partir del coeficiente de similitud Dice (festuca) o Jaccard (cebadilla). Los agrupamientos se determinaron por el método de promedio aritmético de grupos de pares no ponderados (UPGMA) y las relaciones genéticas entre las accesiones se visualizaron mediante dendogramas. En festuca alta la caracterización de las 161 accesiones mostró una distancia genética que varió entre 0,22 y 0,76, confirmando la existencia de elevada variabilidad genética entre las mismas. Además, la caracterización individual de 22 accesiones representativas de los agrupamientos observados mostró que el 71% de la variabilidad molecular se encuentra dentro de las accesiones y el 29% entre las mismas. A pesar de ello, la caracterización de esas mismas accesiones en bulk proveyó una adecuada caracterización de las mismas. En cebadilla criolla, la caracterización de las 68 accesiones mostró una distancia genética que varió entre 0,10 y 0,60 confirmando la existencia de una moderada variabilidad genética entre las mismas. Cabe destacar que dicha variabilidad está relacionada al origen geográfico de las accesiones verificándose una interesante diferenciación de aquellas provenientes del Oeste de la región muestreada. Por otra parte la comparación, para un subconjunto de las accesiones, de las relaciones genéticas obtenidas mediante RAPD y SSR mostró agrupamientos similares aunque la capacidad discriminatoria de los SSR fue superior. Se verificó para ambas especies la ausencia de accesiones duplicadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de mecanismos reactivos y argumentativos para la búsqueda temática en redes P2P

Más información
Autores/as: Ana Lucía Nicolini ; Ana Gabriela Maguitman ; Carlos Iván Chesñevar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodosen los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo concualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como dedemandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de búsqueda temática debenconducir a y beneficiarse de la aparición de comunidades semánticas que son el resultadode la interacción entre los participantes. Varios estudios han demostrado la importanciade la selección de vecinos para el ruteo de consultas en redes peer-to-peer. La mayoríade los algoritmos existentes de ruteo de consultas aplican un enfoque reactivo, lo queconduce a una serie de limitaciones. Esta investigación propone aplicar un enfoque razonadobasado en la argumentación que otorga a cada nodo capacidades de razonamiento.El framework resultante, llamado ArgP2P, es descrito formalmente y evaluado empíricamenteen el desarrollo de esta Tesis. Un cuantioso número de simulaciones basadas endatos realistas revelan el potencial de ArgP2P para hacer frente a diferentes problemascomunmente observados en sistemas peer-to-peer reactivos, como el problema de las comunidadescerradas y el manejo de la congestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio

Más información
Autores/as: Agustina Garayo ; Germán Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías para la resolución de problemas con abordajes 360° en una industria metalmecánica

Más información
Autores/as: Pablo Fabio Cabrera ; Tomás Zarazaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo describe el pilar Focus Improvement (Mejora Focalizada) de la metodología World Class Manufacturing (Manufactura de Clase Mundial) y da cuenta de su aplicación en un caso práctico con resultados concretos, aportando recomendaciones para la resolución de problemas que involucran a varias áreas de la cadena de valor del vínculo Empresa - Proveedor.