Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.637 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Travesías ELSE-Pronunciación y percepción

Más información
Autores/as: Lucas Gastón Correa ; Ana M. J. Pacagnini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Como requisito para la obtención del Título de Especialista en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, presentamos Travesías ELSE, un programa concebido para el desarrollo de la competencia fónica del español como lengua segunda o extranjera con un total de 8 unidades. Este libro se enmarca en el enfoque comunicativo y, dentro de este, el enfoque por tareas. El material está destinado a un grupo homogéneo de alumnos anglohablantes jóvenes adultos en contexto de enseñanza y aprendizaje endolingüe (Argentina). Las actividades están pensadas para el nivel B1 del MCER. Sostenemos que el trabajo para el desarrollo de la competencia fónica debe revestir la misma importancia que las demás competencias y debe realizarse de manera articulada e integrada con ellas. Este material está pensado para implementarse con la mediación del docente de lenguas y puede utilizarse como material independiente para clases específicas de desarrollo de la competencia fónica o como complemento de otro material utilizado en clases generales de español como lengua segunda o extranjera. Se recomienda su uso en laboratorio digital de idiomas, con estación para el profesor y estaciones para los alumnos. Está pensado para usarse con grupos reducidos, de hasta ocho alumnos. La Unidad Didáctica desarrollada se denomina “Camino a la esperanza”. Su objetivo pragmático principal es la narración de sucesos del pasado, los contenidos específicos para el desarrollo de la competencia fónica son las consonantes oclusivas (alófonos fricativos) [β], [ð], [ɣ] (Fase de Profundización), las diferencias entre el sonido [p] y el sonido [β], las palabras paroxítonas: Sílaba tónica y las vocales en sílabas postónica. Los contenidos ortoépicos son los grafemas b y v, en los contenidos gramaticales se desarrolla el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, uso habitual, se aborda el léxico de los viajes y la combinatoria léxica de las palabras sobre viajes y, por último, los contenidos del área de cultura y sociedad son, en relación con la sociedad, la sociedad argentina y sus orígenes y la inmigración europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en cuanto a las artes, se presentan las artes plásticas, en especial el artista Benito Quinquela Martín.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Más información
Autores/as: Natalia Corbellini ; Raquel Macciuci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, La noche de los tiempos, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectoria político-institucional de la cooperación en ciencia y tecnología en el Mercosur

Más información
Autores/as: María Soledad Oregioni ; Hernán Thomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En esta tesis se analiza el proceso de cooperación en ciencia y tecnología en la RECYT del Mercosur en el período 1992-2008 a partir de mostrar cómo inciden las ideas, los intereses y valores de los actores involucrados en su construcción. Entre estos actores se encuentran policy makers, científicos, agencias gubernamentales y organismos internacionales. El proceso de cooperación es analizado a partir de la trayectoria políticoinstitucional de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del Mercosur, que es el ámbito creado para tratar las políticas de cooperación en ciencia y tecnología a nivel regional. A partir de esta reunión se identifican distintas comisiones temáticas, algunas de las cuales lograron articular redes político-institucionales, mientras que otras permiten observar los obstáculos que surgen en esta construcción. Más allá de las políticas de cooperación a nivel regional, la tesis permite mostrar las distintas nociones de funcionamiento que adquiere la cooperación en la RECYT a lo largo de su trayectoria político-institucional, de acuerdo con la idea de éxito y fracaso que manejan los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas de cooperación en ciencia y tecnología del Mercosur. La finalidad es que esta tesis se constituya en un instrumento para el análisis de las políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología, donde se contemple a los distintos actores que participan del proceso de cooperación, que manifiestan ideales, intereses y prácticas que repercuten en la configuración de la trayectoria político-institucional de la cooperación internacional en esta área en particular. Consecuentemente, el hecho de contemplar diferentes factores en la construcción de las redes de cooperación permitirá mostrar un panorama más claro a la hora de elaborar políticas públicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias de jóvenes que se relacionan con actividades delictivas en las grandes metrópolis de Argentina

Más información
Autores/as: Vanesa Soledad Vanzato ; Alicia Inés Villa ; Angela Graciela Oyhandy ; Adriana D'Assaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

El presente trabajo fue realizado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. En el mismo, se encontrará una recopilación teórica de investigaciones con trabajos de campo, desarrollados por distintos autores e investigadores argentinos en las grandes metrópolis del país en las últimas dos décadas con aquellos jóvenes que se relacionan con actividades delictivas. Dichos autores pertenecen a las disciplinas de la sociología y la antropología. La idea de recopilar investigación con trabajos de campo tiene que ver con poder analizar no sola la dimensión estructural sino la dimensión más individual y subjetiva de las trayectorias de aquellos jóvenes que se relaciones con actividades ilícitas. El trabajo estará organizado de la siguiente manera: un primer apartado en el que el tema es abordado mediante las estadísticas existentes. Seguido se encontrará las trayectorias de los jóvenes organizadas en: los jóvenes y sus familiar; los jóvenes y el contexto barrial; los jóvenes y sus trayectorias educativas y laborales; los jóvenes, el delito y el consumo de drogas; los jóvenes y las fuerzas de "seguridad", los jóvenes y sus vidas en proyecto. Por último, las consideraciones finales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias policiales: producción de instituciones y agentes sociales en la Policía Federal Argentina

Más información
Autores/as: Tomás Bover ; Mariana Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis analiza la producción de los/as policías como agentes sociales en la Policia Federal Argentina. Para cumplir con este objetivo general se siguieron una serie de objetivos específicos. En primer lugar, describir e interpretar la dinámica institucional (funcionamiento, reglas, normas, relaciones de poder, transmisiones de saberes, etc) de la Policia Federal (PFA). En segundo lugar, reconstruir trayectorias individuales de miembros de las fuerzas de seguridad. En tercer lugar, presentar las etapas atravesadas por la institución según sus actores. En cuarto lugar, analizar los procesos de identificación que suceden en la carrera policial y, finalmente, identificar las formas de construcción y validación de las lógicas y estructuras de poder y los vínculos con otros ámbitos de sus vidas. Entendemos que en la producción de agentes sociales intervienen múltiples atravesamientos, por lo que avanzamos en el estudio de las trayectorias de los/as policías en tanto miembros de esa institución pero en coexistencia con sus otras pertenencias. La investigación se llevó a cabo principalmente en el trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2011 y 2014 en las dos escuelas de formación inicial –de oficiales y suboficiales y agentes-de la PFA y en otras dependencias de la misma institución -comisarías y cuerpos- situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. La etnografía incluyó etapas de observación participante, entrevistas y análisis de fuentes documentales. Para el análisis del material se utilizaron matrices, cuadros y esquemas a los fines de procesar la información producida. En el desarrollo del trabajo se analizaron condiciones institucionales, prácticas y trayectorias de los/as policías y de la institución. La primera condición institucional fue la jerarquía, abordada a través de la experiencia de los agentes sociales que ocupan desiguales posiciones en la institución. Esto nos permitió describir las relaciones de mando y conducción ejercidas, así como el desarrollo y las expectativas de los sujeros sobre sus carreras. También, interpretar la incorporación de lo que denominamos “cosmovisión jerárquica” como forma de ubicar a otros, policías y no policías, en una estructura simbólica y/o formalmente jerarquizada. Como segunda condición institucional, se examinó la opacidad policial en tres dimensiones: 1) aquella que es resultado históricopolítico de la constitución del campo de estudios; 2) la opacidad que se reconoce y produce en los obstáculos para el reconocimiento y la conducción política de la policía; y finalmente, 3) la comprendida como obstáculo epistemológico a partir de las cuestiones de accesibilidad al campo. Las prácticas que se consideraron fueron principalmente aquellas ligadas a la transmisión de saberes y a lo quehaceres que definen el trabajo policial. El análisis de las formas en que se aprende y se enseña a ser policía nos llevó a pensar históricamente el lugar que ocupa la escuela en la definición profesional y a preguntarnos sobre las diferencias y/o disputas entre lo que se aprende y lo que se hace. Pero también entre los que “enseñan”, miembros de las escuelas, y los que “trabajan” en destinos “operativos”. El lugar diferencial que ocupa la disciplina en las escuelas de oficiales y suboficiales completa el análisis sobre los saberes policiales. El trabajo policial, por su parte, se estudió a partir de la multiplicidad de tareas que involucra. Pero también, en lo que llamamos formas de configuración del trabajo policial, donde se entrecruzan múltiples dimensiones como: el valor del tiempo y el espacio en la definición del trabajo, los usos del dinero, las diferencias de género, los lugares de trabajo, la transformación de las emociones, lo que se aprende en el quehacer laboral y el lugar de la muerte en las definiciones de la tarea, de la persona y de la institución. A los fines analíticos de esta tesis las trayectorias sociales de policías se dividen entre trayectorias vitales y carreras o trayectorias profesionales. El estudio de las trayectorias sociales de los/as policías, nos permitió poner el foco en los continuos y permanentes movimientos, cambios, replanteos, crisis y modificaciones de las posiciones de los individios y las instituciones a lo largo del tiempo. Para interpretar las trayectorias vitales se analizaron múltiples biografías, y se seleccionaron tres de ellas que permiten dar cuenta cómo condiciones, experiencias y obstáculos similares se atraviesan de maneras distintas, y cómo coexisten e intervienen las esferas de la vida extra-laborales, y/o preexistentes, en la producción de estos agentes sociales y su multiplicidad identitaria. Para el análisis de las carreras o trayectorias profesionales, se desentrañó el rol de los destinos laborales en la conformación de perfiles y trayectos y el otorgamiento diferencial de prestigio y reconocimiento que en esos espacios se produce y circula. Además se presentan las relaciones sociales que en cada uno de ellos se habilita u obstaculiza, así como las tareas que los caracterizan, con el objetivo de interpretar las trayectorias profesionales en su diversidad, coexistencia y competencia. En las conclusiones de la tesis se exponen discusiones transversales que emergieron del proceso realizado. En primer lugar se presenta el carácter fundante pero inacabado de la formación inicial en la producción de los policías como agentes sociales, presentando transformaciones y continuidades que tienen lugar a lo largo de sus carreras y sus vidas. En segundo lugar se discute la imagen de uniformidad de los/as policías exhibiendo variadas y heterogéneas trayectorias de sus miembros. En tercer lugar, se analiza que la heterogeneidad policial no se reduce a las trayectorias de sus miembros, sino que la multiplicidad de tareas, funciones, perfiles y tradiciones expone la existencia de diversas “caras de la policía”. Finalmente, se propone el lugar central del sacrificio, tanto como experiencia ineludible para los/as miembros de la PFA como clave de lectura para la producción de agentes sociales en la Policía Federal.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treacherous Play

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treason: Medieval and Early Modern Adultery, Betrayal, and Shame

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treason: Medieval and Early Modern Adultery, Betrayal, and Shame

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treasures from UCL

Más información

ISBNs: 978-1-91063-401-1 (impreso) 978-1-91063-436-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trends in Statistical Codicology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura