Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.221 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la interacción genotipo ambiente en ensayos de soja (Glycine max (L.) Merril) para la identificación de mega ambientes entre Argentina y Estados Unidos

Más información
Autores/as: Carlos Agustín Basile ; Les Kuhlman ; Enrique Kreff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] tiene una amplia difusión y ocupa el cuarto puesto en rendimiento a nivel mundial detrás del arroz, maíz y trigo; EE. UU. y Arg, son el primer y tercer productor mundial de soja en el mundo, respectivamente. Ambos países poseen una amplitud de ambientes diversos en cuanto a clima (precipitaciones, fotoperiodo, temperaturas, etc.) y suelo que permiten evaluar un gradiente importante de GM. Todos los años se evalúan en ensayos comparativos de rendimiento multi-ambientales (ECR) diversas variedades en distintos países alrededor del mundo. El objetivo de los ECR es no solo evaluar variedades sino también la identificación de mega-ambientes. Aunque el rendimiento de un genotipo es el resultado combinado de los efectos del G, el E y la interacción GE, solo G y GE son relevantes para la evaluación de las variedades y la identificación de mega-ambientes. En este trabajo se evaluaron en ECR en ambientes de EE. UU. y Arg. variedades de soja con un rango de madurez entre 3.7 a 4.9 durante dos campañas en cada país. En EE. UU. se agruparon las variedades en GM “cortos” (3.7 a 4.4) y otro GM llamado “largos” (4.2 a 4.9). En los ambientes de Arg. también se registraron las variables días a R1, días a R8, altura en R8 (cm), vuelco (escala) y peso de 1000 granos (gr). Los objetivos del trabajo fueron 1) estimar los componentes de variancia de G, E y GE para la variable rendimiento en grano, 2) mediante gráficos biplot GGE estudiar los efectos de G y e interacción GE y existencia de mega-ambientes entre ambos países, 3) identificar genotipos estables y con buena adaptación y 4) caracterizar los ambientes de Arg. y los genotipos utilizados mediante las variables fenotípicas evaluadas. Los resultados del análisis de variancia mostraron que para ambos grupos (“cortos “y “largos”) la magnitud de la interacción GE respecto a G no justifica dividir la región en estudio en distintos mega-ambientes. Los ambientes de Estados Unidos y de Argentina mostraron un patrón de heredabilidad similar, una correlación positiva y mega-ambientes comunes, permitiendo concluir que existen ambientes comunes para seleccionar variedades para ambos países para el rango de madurez empleado. Se identificaron genotipos estables y adaptados a la región. Los resultados obtenidos para caracterizar los genotipos en los ambientes de Arg. permitieron concluir que el comportamiento de las variedades con germoplasma seleccionado para los ambientes de EE. UU. se comportó de manera similar según su GM con variedades locales de Arg.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica

Más información
Autores/as: Mariano Sebastián Alvarez ; Carolina S. Vera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar el ciclo estacional que la variabilidad intraestacional (IS) exhibe en Sudamérica y explorar sus posibles fuentes, poniendo especial énfasis en analizar su relación con aquella variabilidad observada en la circulación del hemisferio sur y, en particular, con la Oscilación de Madden y Julian (MJO). La variabilidad IS (10-90 días) de la precipitación es representada a través de un análisis de funciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga saliente filtrada en la banda IS en el este de Sudamérica. Se estudiaron los patrones dominantes en toda la banda IS, así como en la escala IS corta (10-30 días) y larga (30-90 días), y su variación a lo largo del año. Las series temporales de las Componentes Principales fueron utilizadas para estudiar la dinámica de gran escala de la variabilidad IS asociada a la evolución de los patrones a través de un estudio de regresiones lineales desfasadas. Posteriormente, se analizó la variabilidad estacional de la influencia de la MJO en Sudamérica. Para esto se utilizó el Real-Time Multivariate MJO index (RMM) de Wheeler y Hendon y el OLR-based MJO index (OMI) propuesto por Kiladis y coautores. Se estudiaron las variaciones de la dinámica de la circulación del hemisferio sur en las 8 fases de los índices de la MJO, así como también de las anomalías de temperatura de superficie en Sudamérica. Además, se realizaron composiciones probabilísticas para mostrar la probabilidad de que en cada trimestre y durante cada fase de la MJO, la precipitación en Sudamérica supere el tercil superior de ese trimestre Finalmente, se utilizaron los pronósticos retrospectivos en escala intraestacional del modelo Climate Forecast System en su versión 2 (CFSv2) del NCEP para detectar si los patrones principales de variabilidad en Sudamérica son representados por el modelo. Además, se realizó un análisis sobre la representación de la MJO en estas salidas de 123 días del CFSv2. Palabras clave: variabilidad intraestacional, precipitación, Sudamérica, oscilación de Madden-Julian, ciclo estacional, ondas de Rossby

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de modelación de manejos alternativos en sistemas de cría vacuna de la depresión de Laprida

Más información
Autores/as: Horacio Berger ; Claudio F. Machado ; Mónica Agnusdei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria - Geografía social y económica  

El objetivo del presente trabajo fue explorar alternativas específicas de intensificación (aumento de la carga animal y fertilización nitrogenada de pasturas) de sistemas de cría de la zona de la Depresión de Laprida, Buenos Aires, procurando mejoras tanto cuantitativas como de estabilidad de la producción y performance económica en condiciones de variabilidad interanual. La tesis comprende a) la evaluación y calibración del modelo biofísico de pasturas DairyMod para la simulación de pasturas de festuca (Festuca arundinacea Schreb) bajo las condiciones de producción, manejo y variabilidad climática locales. b) Evaluación del impacto sobre el sistema de producción de distintas estrategias de fertilización nitrogenada de pasturas implementadas realizando el manejo de las pasturas basado en conceptos de ecofisiología de pasturas (buenas prácticas de manejo, BPM). Las simulaciones incluyeron diferentes cargas animales (0,9, 1,1 y 1,3 cab/ha). c) Exploración de alternativas de análisis que posibiliten la identificación y cuantificación de oportunidades de mejora en la mejora de la oferta forrajera aplicando la metodología del cálculo del valor marginal del alimento extra (VMA), en sistemas de cría vacuna incluyendo el impacto de la variabilidad climática sobre la producción forrajera. Los resultados de la calibración del modelo de pasturas DairyMod mostraron que las acumulaciones de masa forrajera (AMF), observadas y simulados fueron coincidentes, siendo el rango para el desvío medio entre -136 y 288 kg MS/ha, y el error medio de predicción entre 25 y 32%, encontrándose las mayores diferencias en los tratamientos con riego. La eficiencia del modelo fluctuó entre 0,50 en otoño y valores mayores a 0,75 en el resto de los datos. La razón de varianza (0,87) y factor de corrección de desvíos (1,09) indican que la varianza de las AMF simuladas fue cercana a las medidas en los ensayos. Concomitantemente a la calibración se exploraron alternativas de mejora, simulándose un ensayo en función de la curva de referencia de N crítico, donde la AMF simulada tuvo una concordancia mayor con la registrada a campo en comparación a las simulaciones manteniendo el paramétro Nopt constante. El modelo logró representar adecuadamente las pasturas de festuca bajo condiciones edafoclimáticas y de manejo bien caracterizadas, posibilitando el uso del modelo para el análisis de distintos manejos de pasturas. La evaluación de las estrategias de fertilización nitrogenada resultó que la EUN de primavera fue de 20,1 kg MS/kg N posibilitando un rebrote temprano aún en años secos. La EUN de otoño fue 8,3 en los 90 días posteriores a la fertilización, aunque hubo también respuesta en el crecimiento de la siguiente primavera, resultando una EUN final de 20,8 kg MS/kg N. La producción de terneros y el MB se incrementó linealmente con la carga animal en los años “normales”. Ante condiciones de sequía, la fertilización en otoño o primavera en el 20% de la superficie incrementó la producción de terneros hasta el escenario de 1.1 cab/ha, y en el caso de fertilizar 40% de la superficie no se encontraron mejoras adicionales. El impacto negativo de las sequías en el planteo de 1.3 cab/ha no pudo ser compensado por ninguna de las opciones de fertilización. El MB fue afectado por las sequías, aunque en la alternativa de 1.1 cab/ha, las pérdidas se redujeron casi totalmente con la fertilización del 20% de la superficie en otoño o en primavera indistintamente. La modelación del valor marginal del alimento mostró un impacto positivo a partir de 1.1 cab/ha (por debajo este fue generalmente negativo), incrementándose junto con la carga animal. A 1,1 y 1,2 cab/ha tuvo mayor impacto la asignación de alimento adicional en otoño (VMA fluctuó entre 0,003 - 0,083 U$S/kg MS y entre 0,011 – 0,174 U$S/kg MS respectivamente), y a 1,3 cab/ha la provisión de alimento extra en invierno fue la condición dominante (VMA estuvo entre 0,017 y 0,194 U$S/kg MS). Las variables biofísicas fueron la fuente principal de variabilidad, mientras que los costos y precios de venta tuvieron un impacto mínimo. La tesis en su conjunto expone la importancia de integrar/escalar cuantitativamente a nivel de los sistemas de producción y también en términos económicos a los resultados de la investigación disciplinaria a escala de parcela, incorporando los efectos de la variabilidad climática, de modo de facilitar la reducción de la brecha entre la producción científica y la adopción en los emprendimientos comerciales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de ondas de gravedad mediante radio ocultamientos GPS: Limitaciones e incertidumbres

Más información
Autores/as: Diego Alejandro Luna ; Pedro Alexander

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El radio ocultamiento GPS (RO GPS) es una técnica de sensado remoto para la medición de propiedades físicas de la atmósfera. En este trabajo se estudiaron las limitaciones de las mediciones de RO para evaluar la actividad de las ondas de gravedad atmosféricas (OG). También se presenta un estudio del rango de variabilidad de actividad ondulatoria aplicado específicamente en la zona de la Patagonia y Península Antártica, por ser una región que exhibe una gran intensidad. Esto permite por lo tanto comparar la importancia de las incertidumbres de medición frente a los rangos típicos de variación de la actividad ondulatoria. La medición por RO GPS no es una medición puntual sino un promedio sobre una gran distancia horizontal y en una dada dirección. Para analizar las consecuencias de este promediado espacial en el estudio de OG se hizo uso de la alta densidad de eventos de RO en el lado Este de la cordillera de los Andes durante los meses iniciales de la misión COSMIC (Constellation Observing System for Meteorology, Ionosphere and Climate). Esta zona es conocida por su alta actividad ondulatoria. Se eligieron dos pares de perfiles de temperatura, ambos conteniendo dos radio ocultamientos cercanos en tiempo y espacio. Un par mostró diferencias significativas entre perfiles de temperatura. Se efectuaron simulaciones de mesoescala para entender esta discrepancia. La misma fue atribuida a la presencia de estructuras inhomogéneas en la atmósfera, causadas por OG. La actividad ondulatoria suele cuantificarse mediante el cálculo de la energía potencial (Ep) a través de la integración del cociente entre temperatura de fondo y perturbación (ondas), entre dos altitudes. En este estudio se analizan y cuantifican las contribuciones de diferentes parámetros y variables en la incertidumbres del cálculo de la Ep en la baja estratósfera en perfiles de medición de RO GPS. En particular, se utilizó el método de Monte Carlo para estudiar la incertidumbre en la Ep debida a diferentes distribuciones de errores en la temperatura. Se estudió la dependencia temporal y espacial de la actividad ondulatoria en la baja estratósfera sobre el extremo sur de la Cordillera de los Andes y la Península Antártica. El análisis cubrió los años 2006 a 2011. Se encontraron diferencias significativas entre las actividades mensuales, en concordancia con estudios previos realizados con otros instrumentos y en otros períodos. Las distribuciones de probabilidad de Ep se analizaron mediante tests de Kolmogorov-Smirnov. Dado que las distribuciones de Ep varían según la época del año y no poseen simetría respecto de la media, se propone el uso de la mediana de los valores de Ep como cuantificador de la actividad ondulatoria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del funcionamiento y la estructura espacial de los paisajes urbano-rurales argentinos como base para la generación de pautas de ordenamiento territorial sustentable

Más información
Autores/as: Mariana López ; Diego Omar Ferraro ; Claudio Marco Ghersa ; Gervasio Piñeiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El paisaje urbano-rural argentino ha sido sometido a profundos cambios en los últimos años. Entre ellos, la despoblación progresiva de la fase rural como fuente de aumento de la población en la fase urbana y la expansión e intensificación de la agricultura en relación al mercado global han sido los más importantes. Estos cambios modifican los flujos de energía, materia y/o información que vinculan las fases urbana y rural. La posibilidad de lograr un uso sustentable de recursos en un paisaje urbano-rural está asociada al grado de acoplamiento entre las fases, tanto para satisfacer al consumo como para absorber los desechos generados. Sin embargo, esta interrelación entre la demanda de las ciudades sobre la oferta de los ecosistemas que los contienen ha sido poco estudiada. En esta tesis se describen y cuantifican las interacciones, en términos de intercambio de materia y energía, entre una serie de ciudades argentinas de tamaño medio (25 a 41 mil habitante) y sus ecosistemas circundantes. La caracterización del funcionamiento del paisaje se realizó a través de las metodologías de Huella Ecológica y Análisis de Flujos de Materia y Energía. En segunda instancia, la caracterización de la estructura espacial se realizó a través de metodologías geoestadísticas y mediante una modificación de la Huella Ecológica, la cual incorpora la heterogeneidad del paisaje. Los resultados muestran que, en términos funcionales, los paisajes urbanorurales, aunque contrastantes, presentaron características similares: alto consumo energético y gran capacidad de producir bienes agrícolas y/o ganaderos, los cuales son exportados en su mayoría, satisfaciendo también gran parte del consumo local. Sin embargo, todos los paisajes resultaron fuertemente dependientes de sistemas externos, tanto para ubicar su producción como para suplir la demanda energética. A su vez, el consumo de energía muestra un nivel de impacto alto en términos de emisiones de carbono, mostrando un déficit en la capacidad de mitigar estas emisiones a escala de paisaje. El proceso de agriculturización ha generado una homogeneización de los distintos paisajes urbano-rurales, afectando distintos aspectos de los ecosistemas, que generalmente no son considerados en los an⭩sis de la sustentabilidad regionales. Generar cambios en el territorio que permitan aumentar el nivel de vinculación entre las fases urbana y rural así como establecer estrategias para la mitigación de emisiones de carbono puede mejorar considerablemente el nivel de sustentabilidad de los paisajes urbano-rurales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina: antecedentes y situación actual desde la perspectiva de los negocios agroalimentarios

Más información
Autores/as: Ernestina Oliva ; Carlos María Vieytes ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia), seguido por Japón. En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento. El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales. Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis. También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación. Si bien es una producción que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensión, alimento)que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio ecohidrológico de la cuenca urbana de La Cava de Villa Itatí, Quilmes, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Enrique Angheben ; Ramiro Sarandón ; Nilda González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El trabajo de Tesis desarrollado ha permitido elaborar un balance hidrológico bajo régimen no permanente, cuantificar el agua presente en La Cava, identificar sus orígenes y calcular sus porcentajes de incidencia y, a partir de los análisis de calidad del agua realizados, caracterizar el recurso en función de sus propiedades fisicoquímicas. Una vez cuantificada y caracterizada, el tratamiento de los aspectos hídricos ambientales se realizó a partir de los conceptos estratégicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, y la utilización de las herramientas que provee el diagnóstico y la gestión ambiental. Como conclusión de este análisis se puede señalar que nos encontramos ante un área poblacional vulnerable la cual, por las características resultantes de la intervención antrópica del medio natural y la presencia de amenazas socio-naturales, antrópico-contaminantes y antrópicotecnológicas, presenta altos niveles de riesgo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Paleopalinológico de Sedimentitas Campanianas-Maastrichtianas (Formación Loncoche, equivalentes laterales de la Formación Jagüel y Formación Roca, Cretácico superior) en el Sur de Mendoza, Argentina. Bioestratigrafía, Paleoambientes, Paleoclimas y

Más información
Autores/as: Oscar Hugo Papú ; Wolfgang Volkheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Presentado al Programa de Postgrado en Biología de la Universidad Nacional de Cuyo por: Oscar Hugo PAPÚ Lic. en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires DIRECTOR: Dr. Wolfgang Volkheimer IANIGLA - CRICYT - CONICET

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sero-epidemiológico de anticuerpos de Paracoccidioides brasiliensis en pacientes con cuadros pulmonares en Paraguay

Más información
Autores/as: Juana M. Ortellado de Canese ; Gustavo Giusiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas - Geografía social y económica  

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infección sistémica endémica de América Latina, causada por los hongos termodimórficos Paracoccidioides brasiliensis y Paracoccidioides lutzii. La infección se adquiere por inhalación de sus propágulos de dispersión (conidios o trozos de hifas) que llegan a los pulmones y desde donde pueden diseminarse. A pesar de que la infección suele ser subclínica, la enfermedad se presenta con formas crónicas y severas hasta procesos diseminados graves que pueden llevar a la muerte en todos los casos. El diagnóstico es clínico, microbiológico y serológico (por detección de anticuerpos). La incidencia real en el Paraguay no se conoce y hay pocos casos registrados. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la PCM y sus características epidemiológicas en una población con patología pulmonar en Paraguay y demostrar la utilidad de la búsqueda sistemática de anticuerpos anti-Paracoccidioides en pacientes con patologías pulmonares crónicas en el área endémica. Entre julio y octubre de 2014, se analizaron sueros de 508 pacientes que acudieron al centro de referencia de enfermedades pulmonares de Paraguay (INERAM) utilizando la técnica de inmunodifusión doble de Ouchterlony (IDD). Se obtuvo reacción de identidad en 5 de 8 casos de PCM diagnosticados por microscopia. La sensibilidad de esta prueba fue del 63 %, 100 % de especificidad y valores predictivos positivos 100% y negativos 99,5%. La falta de reactividad en 3 casos enfatizan la importancia de considerar el origen geográfico de los mismos y la necesidad de implementar estudios epidemiológicos moleculares para conocer las especies de Paracoccidioides circulantes en el Paraguay, ya que los sueros de estos pacientes podrían no ser capaces de precipitar el antígeno de la cepa de referencia Pb339. Todos los casos positivos para PCM fueron del sexo masculino, con edades entre 19 a 60 años, oriundos de zonas subtropicales de la Región Oriental del Paraguay. Se observó asociación significativa (p 0,05) entre los casos de PCM - alcoholismo y PCM - tabaquismo. La IDD es una técnica sencilla, de fácil montaje y con bajo costo operativo cuya incorporación en la sistemática de diagnóstico servirá de herramienta para la detección de esta micosis endémica, evitando diagnósticos tardíos con las correspondientes consecuencias, ya que muchas veces es subdiagnosticada. Su implementación y evaluación como herramienta de diagnóstico aportará al conocimiento de la epidemiología de la PCM en Paraguay.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sobre la variabilidad temporal y espacial de la humedad del suelo sobre Sudamérica, y su rol en modular la evapotranspiración y la precipitación en distintas escalas temporales

Más información
Autores/as: Pablo Cristian Spennemann ; A. Celeste Saulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Geografía social y económica  

Es aceptado que la humedad del suelo puede alterar las condiciones de la atmósfera a partir del control del balance energético e hidrológico. Es por esto que el objetivo general de esta Tesis, se basa en mejorar la comprensión del efecto que tienen las interacciones superficie terrestre-atmósfera sobre Sudamérica en distintas escalas temporales a partir de un conocimiento más profundo de la humedad del suelo y su variabilidad, así como también de la evapotranspiración, y los posibles mecanismos de control de estas variables sobre los procesos que favorecerían la ocurrencia de lluvia en forma local. Debido a la escasez de observaciones de las variables del suelo, es que se utilizaron las simulaciones de humedad del suelo del Global Land Data Assimilation System (GLDAS). Las mismas fueron evaluadas respecto a diversas estimaciones, proxies, y mediciones in-situ de las condiciones hídricas del suelo sobre Sudamérica. El buen acuerdo mostrado por GLDAS, permitió realizar una climatología enfocada principalmente en las simulaciones de humedad del suelo. En primer lugar, se documentaron las características medias y las distintas escalas temporales y espaciales de variabilidad de la humedad del suelo. De particular importancia resulto ser la variabilidad de baja frecuencia sobre grandes regiones del dominio, acentuada en los espesores más profundos del suelo. En algunas de las regiones analizadas se observaron picos de energía con ciclos significativos de 17, 8, 3 años, ciclos menores a los 12 meses, así como también en escalas intraestacionales. Además, se observó que el patrón espacial dominante respecto a la variabilidad temporal de la humedad del suelo fuera de las áreas tropicales es, a grandes rasgos, dipolar. Por otro lado, se estudió el grado de interacción entre la humedad del suelo, la evapotranspiración y la precipitación. En el sudeste de Sudamérica y en otras regiones aisladas se observó que las anomalías de humedad del suelo ejercen cierto grado de control sobre la precipitación, y en mayor grado sobre la evapotranspiración. En otras regiones, el comportamiento fue opuesto, donde la atmósfera estaría controlando las condiciones del suelo. En base a estos resultados, se analizó la variabilidad y el acople sueloatmósfera de un sistema de pronostico estacional, para evaluar la utilización de los resultados hallados en GLDAS, en la predicción estacional. Este sistema de pronóstico, si bien puede reproducir algunas de las características de la humedad del suelo observadas en GLDAS, tiene errores sistemáticos. Asimismo, ciertos procesos fundamentales de las interacciones entre el suelo y la atmósfera, no estarían adecuadamente representados, lo cual podría limitar la capacidad predictiva en baja frecuencia asociada a los modos acoplados suelo-atmósfera.