Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las capacidades de Estudio Independiente y Análisis Crítico de los ingresantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Fernando Omar Saporitti ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El objetivo general fue determinar que grado de capacidad para el Estudio Independiente y Análisis Crítico tienen los ingresantes a la Facultad de Odontología de la U.N.L.P. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio con enfoque cuali-cuantitativo. La recolección de la información se realizó utilizando una encuesta, formada por 16 preguntas con opciones: (a) nunca, (b) a veces, (c) siempre, a los ingresantes procedentes de escuelas públicas o privadas que cursaron la asignatura Introducción a la Odontología, dividida en 3 turnos de 15 comisiones cada uno. Los resultados surgen del análisis de 228 encuestas. Provenían de escuelas públicas 44% (100/228) y 56% (128/228) de escuelas privadas. La frecuencia de selección en las 16 preguntas resultó ser: Opción a (nunca)=1 (6%); Opción b (a veces)= 12 (75%); Opción c (siempre)= 3 (19%).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del avance en los niveles de educación en la Argentina: Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial

Más información
Autores/as: Evelina Bertranou ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El objetivo de este trabajo es estudiar la educación adquirida por una persona y los factores determinantes de dicho resultado. Con estos propósitos, la educación es concebida como un proceso secuencial de decisiones. Las categorías educativas resultantes de dicho proceso son primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa y terciaria. Sobre la base de datos para el año 1997, provenientes de la Encuesta de Desarrollo Social, se aplica un modelo logit secuencial construido a partir de cuatro modelos logit condicionales utilizados para estimar, respectivamente, la probabilidad de completar la escuela primaria, de asistir a la escuela secundaria, de completar la secundaria y de asistir al nivel terciario. Los resultados de estas estimaciones indican que las características socioeconómicas son determinantes significativos de la educación adquirida por una persona y tienen importantes efectos sobre las probabilidades de satisfacer los distintos niveles educativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del desempeño académico en educación a distancia: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales

Más información
Autores/as: Adrián Maximiliano Moneta Pizarro ; Norma Patricia Caro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado

Más información
Autores/as: María Gimena Ferreyra ; Alberto Porto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El trabajo estudia la influencia de las características personales, el entorno familiar, la escuela secundaria y la etapa inicial de la vida universitaria sobre el rendimiento académico en distintos tipos de estudiantes. En particular, se estudia el caso de la cohorte 2002 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para evitar problemas de consistencia en las estimaciones, se utiliza un modelo censurado para describir el comportamiento de los alumnos y se computan los efectos marginales en los distintos cuantiles de la distribución condicional empleando el estimador de Powell (1984, 1986). Los principales resultados indican que el género, el estado civil, el tipo de residencia, la edad, el tipo de escuela secundaria, el nivel educativo de los padres, la condición laboral al ingreso, la situación socioeconómica y la condición laboral de la madre son elementos que afectan el desempeño en la universidad. Sin embargo la influencia no es homogénea. Los alumnos de bajo rendimiento son los más afectados por factores como el género, la edad, el nivel de instrucción de los padres y la condición laboral al ingresar. En los cuantiles superiores es más importante la influencia del estado civil, el tipo de residencia, la escuela secundaria, la situación socioeconómica y la condición de actividad de la madre. Adicionalmente, tanto el rendimiento en la escuela secundaria como en los primeros meses de carrera resultaron relevantes, y en ambos casos con efectos similares en la mayoría de los estudiantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria

Más información
Autores/as: Georgina Santángelo ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinants of the decision to go to college in Argentina

Más información
Autores/as: Laura Ripani ; Leonardo Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Increasing attention to higher education policies in the knowledge-based society makes important to understand the relationship between socio-economic family characteristics and educational choices. This paper considers the decision to go to college in Argentina as a family's economic decision. The goal is to investigate the impact of family income on the decision to go to a university versus the decision to go to a community college in Argentina. Using a probit model of the decision to go to college, the results of this paper show that the income of the rest of the family has a positive and statistically significant impact on the decision to go to college. A multinomial logit model (where the choices are no college, community college or university) shows that the income of the rest of the family is important in order to determine the probability to go to a community college versus the other two possibilities. Family income also has a positive impact in the decision to go to a university versus the other two choices. This model also shows that parents education is an important factor in explaining the decision to go to a university as well as to go to a community college.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deutsch als Zweitsprache: Alphabetisierung für Jugendliche und junge Erwachsene

Más información

978-3-662-56270-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deutsch als Zweitsprache in der Lehrerbildung

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deux cents ans de progrès éducatifs dans la France septentrionale (1808-2008): Deux cents ans de progrès éducatifs dans la France septentrionale (1808-2008)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Developing (Transformative) Environmental and Sustainability Education in Classroom Practice

Más información

978-3-0365-3031-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación - Geografía social y económica - Medios de comunicación