Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de información para la Dirección de Gestión Territorial de la UNLP

Más información
Autores/as: Melina Férnandez ; María Bonicatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Final Integrador fue realizado en el marco de la primer cohorte de la Carrera de Especialización en Gestión de la Educación Superior de la UNLP y tiene como objetivo desarrollar un sistema de información de la Dirección de Gestión Territorial que permita respaldar la toma de decisiones y la gestión cotidiana de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU). Los CCEU son espacios de cogestión entre la Universidad y la comunidad donde se implementan acciones que abordan los problemas y necesidades de un territorio determinado. Dependen de la Dirección de Gestión Territorial de la Prosecretaría de Políticas Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En un primer momento se realiza una caracterización de la Dirección y de la metodología de trabajo de los Centros Comunitarios. Luego, se realiza un análisis de los procedimientos e instrumentos utilizados actualmente en la producción y gestión de información. Para finalizar, se mencionan los nudos críticos que serán el puntapié para establecer líneas de acción en el desarrollo del sistema de información.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de producción permanente de información cuantitativa y cualitativa sobre la población de estudiantes privados/as de la libertad de la UNLP

Más información
Autores/as: Tristán Basile ; Aníbal Viguera ; Mariela Lorena Cotignola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El proyecto presentado propone el desarrollo de un sistema de producción permanente de información de carácter cuantitativo y cualitativo sobre el universo de estudiantes privados de la libertad que transitan trayectorias educativas en la Universidad Nacional de La Plata. La justificación de la necesidad de producir información se enmarca en la necesidad de afianzar la política educativa de la UNLP en cárceles, especialmente en lo que refiere a la retención, la permanencia y el egreso, para lo cual es necesario contar con herramientas de análisis de las trayectorias educativas, para así poder delinear con mayor precisión la estrategia y las políticas específicas de la Universidad en esos territorios. La educación universitaria en cárceles se desarrolla de forma tensionada entre dinámicas institucionales propias del sistema penitenciario y del sistema judicial, además de las prácticas corrientes sostenidas por personal penitenciario y los propios detenidos en las unidades carcelarias, por lo que son necesarios una serie de dispositivos y estrategias específicas para lograr que esas trayectorias educativas se desarrollen con autonomía y se puedan sostener en el tiempo. Por ello, el proyecto presentado busca articular desarrollos de sistemas de información existentes en nuestra Universidad y aplicarlos a una población específica de estudiantes con las adaptaciones necesarias, para así generar información de forma sistemática que pueda ser insumo de un mayor y mejor acompañamiento en sus trayectorias universitarias, con la finalidad de reforzar su permanencia y futuro egreso de la Universidad Pública, bajo una política sólida de educación en cárceles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una propuesta de biblioteca digital para bibliotecas escolares de educación primaria de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Verónica Luján Cavalleri ; Mónica G. Pené

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del discurso argumentativo en el aula universitaria de Química: Estudio en un curso básico para carreras científico-tecnológicas

Más información
Autores/as: Silvia Susana Ramírez ; Ana Fleisner ; Liliana Viera ; Patricia Chiacchiarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación - Lenguas y literatura  

Los estudiantes universitarios muestran serias dificultades en el aprendizaje de la química. Los resultados de la investigación educativa advierten que esta problemática es multicausal. Entre estas causas se destaca el papel del lenguaje y la comunicación en el aula para la construcción de conocimientos científicos. Por otra parte, el dominio del discurso argumentativo es central en la formación de científicos y tecnólogos. En este trabajo se analizó el discurso argumentativo en un curso universitario de química y su relación con la comprensión de contenidos disciplinares, utilizando el modelo de Sardà y Sanmartí Puig (2000) que tiene en cuenta dos perspectivas: la propuesta de Toulmin (1993) y la de los modelos de Van Dijk (1978) y Adam (1992). Por su carácter de estudio de caso, esta investigación permitió: detectar carencias en la lógica formal y en los contenidos disciplinares de los argumentos generados por los estudiantes del curso; realizar un análisis crítico del trabajo áulico y presentar algunas pautas para una propuesta didáctica superadora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo profesional del profesor de matemáticas: estudio de caso en el nivel medio de secundaria

Más información
Autores/as: Isaac Lima Díaz ; José Villella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La tesis de doctorado que se presenta corresponde a una investigación acerca del desarrollo profesional de un profesor de matemáticas a través de un estudio de caso. El caso para estudiar es el de un docente que dicta clase en grado décimo (equivalente al cuarto año de secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) durante dos años consecutivos en un colegio público de la ciudad de Bogotá. Aporta al campo de la educación matemática, en particular la línea de formación del profesor de matemáticas, que en la actualidad se ha centrado en las componentes del conocimiento especializado del profesor. Surge a partir del planteamiento de preguntas acerca de cómo es la formación continua del profesor: ¿Qué necesita saber y saber hacer un profesor para enseñar matemáticas? ¿Cuáles son las creencias y concepciones de los profesores de matemáticas que caracterizan su actuación profesional? ¿Cuál y cómo es su conocimiento especializado? ¿Cómo es el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas? Estas preguntas fueron abriendo puertas acerca de diferentes temas a investigar, generando relaciones entre sus respuestas y fueron decantando una pregunta que se transformó en el problema de investigación: ¿Qué elementos caracterizan el desarrollo profesional de un profesor de matemáticas de la escuela secundaria? Para dar respuesta al problema se optó por analizar la práctica de un profesor a partir de una perspectiva cognitiva entendiendo que el profesor es un ser complejo que como profesional tiene una formación, unos problemas significativos que inciden directamente en sus concepciones y conocimiento profesional, los cuales a través de la práctica pueden conducir hacia un desarrollo de su ejercicio profesional. Las memorias que dan cuenta de la presentación de la investigación inician con su respectiva introducción, seguidas de cuatro partes que corresponden a la linealidad del proceso realizado: La primera parte corresponde al marco teórico, en tres capítulos se presentan las bases teóricas de la investigación. El primero de ellos corresponde a la revisión sobre concepciones de profesores, el siguiente presenta elementos relativos a la investigación sobre conocimiento profesional del profesor de matemáticas en el que se incluye una revisión sobre varios modelos de conocimiento de los profesores finalizando en el empleado para el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo corresponde al estudio del desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. La segunda parte está dedicada a la Metodología, describe el camino seguido en la investigación para alcanzar los objetivos propuestos. Está constituido por la caracterización y presentación de los objetivos del estudio; la descripción de los instrumentos de recolección y análisis de la información y la contextualización del trabajo de campo La tercera parte se presenta el análisis detallado del desarrollo profesional del profesor de matemáticas los dominios, subdominios y categorías que lo componen; el análisis de las concepciones del profesor a quien se observó, y el establecimiento de posibles relaciones entre el conocimiento especializado y las concepciones del profesor sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, se exponen las conclusiones: allí están detallados los aportes de la investigación con relación a la teoría y de acuerdo con los objetivos planteados para tener un acercamiento a la respuesta de la pregunta de investigación, así como las limitaciones del estudio y la perspectiva hacia futuras investigaciones. Las memorias finalizan con la presentación de las referencias bibliográficas y los anexos en versión digital.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo profesional docente en Mendoza

Más información
Autores/as: Mercedes Barischetti ; Adriana Arpini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de investigación se propone indagar acerca de los imaginarios sociales subyacentes en las propuestas formativas para docentes en Mendoza. Se estudian instancias posteriores al egreso de la formacion inicial, dentro de lo que se entiende actualmente como desarrollo profesional docente. Entre los aspectos que se investigan, se destaca la consideracion del sujeto docente como aprendiente y la relacion con su profesionalidad, el posicionamiento respecto del conocimiento y de la situación misma de aprendizaje, la elaboracion de las experiencias de aprendizaje, lo histórico social, lo afectivo, entre otros aspectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación de un índice de calidad de dieta basado en las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina

Más información
Autores/as: Ignacio Agustín Méndez ; María Victoria Fasano ; Horacio Federico González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Introducción: El estudio de patrones alimentarios propone analizar la dieta desde una perspectiva general. Para tal fin se han diseñado múltiples índices para evaluar la calidad total de la dieta utilizando como criterio las recomendaciones de las guías alimentarias locales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un Índice de Calidad de Dieta basado en las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Material y métodos: Se desarrolló el índice a partir de las principales recomendaciones de las guías alimentarias locales. Se analizó la validez de contenido mediante una consulta a expertos y la comparación del índice con las principales recomendaciones. Se analizó la validez de constructo y confiabilidad mediante un estudio observacional, analítico de corte transversal en adultos que utilizan el sistema público y privado de salud. Se relevaron datos generales, consumo de tabaco y datos alimentarios a través de un cuestionario de frecuencia de consumo. Se analizó la capacidad del índice de otorgar puntajes variados y de hallar diferencias entre grupos mediante el test Mann Whitney. Se evaluó la correlación de Spearman entre el puntaje total y la energía total consumida; el puntaje total y cada componente, así como la correlación de los componentes entre sí. Se exploraron las dimensiones subyacentes a través del análisis de componentes principales. Se analizó la confianza interna mediante el alfa de Cronbach. El análisis se realizó mediante software R versión 3.6.0. Resultados: Se desarrolló un índice de calidad de dieta argentino, compuesto por6 componentes que valoran la adecuación al consumo de “feculentos cocidos”, “vegetales”, “frutas”, “leche, yogur y quesos”, “aceites frutos secos y semillas” y “carnes y huevo”; 4 componentes que valoran la moderación del consumo de “alimentos de consumo opcional”, “sodio”, “alcohol”, “grasas saturadas”, y un componente que valora la razón entre el consumo de carnes blancas y rojas. Se utilizó un sistema de puntaje de 0 a 100 puntos. Los puntos de corte para valorar cada componente se establecieron de acuerdo a las recomendaciones de las guías. Se creó un sistema de equivalencia de porciones para estandarizar la 4 evaluación de los componentes que miden adecuación y se incorporó el ajuste por energía para su cálculo. El índice refleja 8 de los 10 mensajes principales de las guías. Catorce profesionales participaron en la validación por expertos y se halló un índice V de Aiken ≥0,8 (p<0,05) para todos los componentes. Para la validación de constructo se encuestaron 141 sujetos, 30 (26; 39) años, 60,2% femenino, 56% asiste al sistema público de salud y el 35% era fumador. La mediana de puntaje del índice fue 63,35 (56,55; 72,54). El rango de puntajes varió entre 37,36 a 86,39.Los puntajes para el percentil 1 fueron bajos para todos los componentes yen el percentil 99 todos los componentes alcanzaron una puntuación máxima. Se halló una diferencia significativa entre fumadores [65,61 (58,49;73,90)] y no fumadores [60,49 (53,86;67,90)] (p=0,002). La correlación entre el puntaje total y la energía fue débil (r= -0,17) (p=0,045). Se extrajeron 5 componentes a partir del análisis de componentes principales de los componentes del índice. El puntaje total del índice y los componentes mostró una correlación positiva con “alimentos de consumo opcional” (r=0,65), “frutas” (r=0,65) y “vegetales” (r=0,5), “razón carnes blancas/rojas” (r=0,37), “grasas saturadas” (r=0,31), “feculentos cocidos” (r=0,29), “sodio” (r=0,26) y “alcohol” (r=0,25) .La correlación más fuerte entre los componentes se halló entre “grasas saturadas” y “leche, yogur y quesos” (r=-0,51). El coeficiente alfa de Cronbach fue 0,49. El puntaje total del índice se correlacionó positivamente con la ingesta de vitamina C (r=0,63), fibra (r=0,55), zinc (r=0,39), potasio (r=0,36), vitamina A (r=0,26) y calcio (r=20); y negativamente con ácidos grasos saturados (r=-0,31), sodio (r=-0,29), lípidos totales (r=-0,26), ácidos grasos poliinsaturados (r=-0,23), ácidos grasos monoinsaturados (r=-0,21) y colesterol (r=-0,18). Conclusión: El Índice de Calidad de Dieta Argentino es una herramienta válida para evaluar la calidad de la dieta, de acuerdo a la adherencia a las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania: Segunda y tercera escuela de verano en ciencias criminales y dogmática penal alemana

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descobrindo a surdocegueira: educação e comunicação

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción y análisis de las interacciones entre los actores de los foros de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje: El caso de la asignatura Análisis Matemático II de la Tecnicatura en Informática Aplicada del Instituto Nacional Superior del Pro

Más información
Autores/as: Noemi Susana Geromini ; Cecilia Crespo Crespo ; Alejandra Zangara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La interacción es el elemento esencial en cualquier ambiente de comunicación en general y educativo en particular. Más aún lo es en un escenario virtual de educación. Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje -EVEAs-, se han convertido en la actualidad, en extensiones naturales de las Instituciones de Educación Superior y Universitaria. El diseño en ellos de aulas virtuales, provee de herramientas que posibilitan interacciones entre los alumnos y de éstos con el docente. Mediante éstas, los alumnos construyen un conjunto de significados compartidos que serán base del aprendizaje. El presente trabajo refleja la experiencia que se llevó a cabo en un foro del aula virtual “Análisis Matemático II”, de la Tecnicatura Informática Aplicada del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico – UTN-. Tiene como fin describir y analizar las participaciones en el foro de los alumnos, las intervenciones del profesor, y las estrategias utilizadas para provocar discusiones productivas, con el objetivo de colaborar en la búsqueda de métodos que puedan mejorar las estrategias de aprendizaje colaborativo. Para su realización, se diseñó un instrumento que permite analizar las interacciones ocurridas en el foro, y su efectividad en la construcción del conocimiento matemático. Dicho instrumento fue aplicado en las cohortes 2012 y 2013.