Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.074 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Funciona la asesoría pedagógica en escuelas multigrado?: evidencia experimental utilizando data administrativa

Más información
Autores/as: Antonio Gerardo Campos Flores ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El trabajo estudia una intervención de asesoría pedagógica escalada a nivel nacional en escuelas primaria multigrado implementada en Perú. La intervención impacta los rendimientos académicos en Español y Matemáticas, en 0.098 y 0.125 desviaciones estándar, respectivamente. Los efectos encontrados son similares a los que muestra la literatura para intervenciones de asesoría pedagógica en contextos rurales o desfavorables. Además, se encuentra que en Matemáticas tiene efectos distributivos en los percentiles superiores. Asimismo, se exploran los mecanismos y se haya evidencia a favor de que los impactos en los aprendizajes provienen por las mejoras en las prácticas pedagógicas y retroalimentación entre docentes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Hasta dónde llega la calle?: Prácticas artísticas y espacio público

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Las mil y un palabras de la imagen?: los jóvenes escolarizados y las imágenes digitales/Julieta Montero

Más información
Autores/as: Julieta Montero ; Inés Anchorena Dussel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

"La siguiente tesis de investigación se propone explorar las prácticas, los significados y los saberes puestos en juego por los jóvenes escolarizados en el nivel secundario de Argentina en tanto productores de imágenes digitales. Muchos estudios señalan la centralidad creciente de la imagen como representación de la experiencia; hoy parece ser un lenguaje privilegiado en el que se producen y circulan saberes y se configuran identidades. De ahí la importancia de analizar la producción de imágenes como forma de entender el universo cultural e intelectual de los jóvenes, desde donde repensar las relaciones entre enseñar y aprender. Con la perspectiva de los estudios culturales y los estudios sobre nuevas alfabetizaciones, se aplicó un diseño metodológico mixto en dos etapas sucesivas. En la primera, se realizaron encuestas semiestructuradas y entrevistas en profundidad a estudiantes de quinto año de la enseñanza secundaria de 15 escuelas de cuatro localidades argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA, Mar del Plata, Mendoza y San Miguel de Tucumán/Gran Tucumán), seleccionadas por muestreo teórico en función de variables socioeconómicas y de orientación del plan de estudios. En la segunda etapa, de profundización, se condujo un grupo focal con ocho jóvenes de la ciudad de Mar del Plata, conforme a los mismos criterios de selección. En la tesis, se describen las características de la economía visual de las imágenes digitales producidas por los jóvenes. Estas son fundamentalmente de dos tipos: sociales y expresivas. Por un lado, las imágenes sociales tienen por objeto continuar el contacto con los pares (imagen- signo fático) al tiempo que registrar un momento divertido y/o memorable efectivamente vivido (imagen- índice) y demandan mínimos saberes técnicos. Por otro, las imágenes expresivas, son el resultado de búsquedas creativas individuales de algunos pocos jóvenes y circulan por canales propios, movilizando estrategias de aprendizaje más diversas y específicas. Los resultados muestran que, si bien en las prácticas de producción de imágenes digitales los jóvenes ponen en juego nuevas formas de relación con el saber, otros aspectos centrales de la economía visual que proponen los medios masivos siguen vigentes. Al mismo tiempo, no todos los jóvenes se sienten capacitados para aprender por cuenta propia y, por el contrario, siguen depositando en la escuela expectativas de aprendizaje. This dissertation research seeks to explore the practices, meanings and knowledge brought into account by the young people who attend to secondary school in Argentina as they produce digital images. Previous studies have noted the growing importance of images as a way of representing the own experience; today they are deemed to be a privileged language in which knowledge and identities are produced and disseminated. Henceforth, it seems crucial to analyze the production of images in order to understand the cultural and intellectual world of young people. The result of such an analysis may also contribute to rethinking the relationship between teaching and learning. From the viewpoint of cultural and the new literacies studies, a mixed methods methodological design in two stages was applied. In the first one, semi-structured surveys and in depth interviews were conducted among students from the fifth-year of secondary education, belonging to 15 schools of four locations in Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA, Mar del Plata, Mendoza and San Miguel de Tucumán / Greater Tucumán). They were selected by theoretical sampling, based on socioeconomic variables and on the extent to which the use of images and / or new technologies is integrated in the school´s curriculum. In the second stage (i.e., of indepth interviews), a focus group was conducted with eight young people already interviewed in the city of Mar del Plata, according to the same sampling selection criteria. In this dissertation research, we describe the characteristics of the visual economy of digital images. These are of two types: social and expressive. On the one hand, the social images attempt to maintain the communication with peers (phatic-images) while registering a fun or memorable moment actually lived (index-images), and these require minimal technical expertise. On the other hand, the expressive images are the result of the individual creative work of few young people and socialize in private channels, mobilizing diverse and specific learning strategies. The results show that, even when the practices of producing digital images of the young people challenge the school´s mode of knowledge transmission, certain fundamental aspects of the mass media visual economy remain. At the same time, not all young people are able to learn on their own account and, on the contrary, they still deposit in the school expectations of learning."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Puede enseñarse el Derecho inglés en las universidades?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué debe aprender el que enseña?: Cambios y continuidades en la política de Formación Docente Continua en la provincia de Santa Fe en el período 2007/2017

Más información
Autores/as: Sara Carrizo ; Felicitas Acosta ; Julia Bernik ; Ana España ; Nora Grinóvero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo pretende describir los cambios y continuidades en la política de Formación Docente Continua (FDC) de la provincia de Santa Fe, identificando los vectores o tensores, las líneas de visibilidad y enunciación del dispositivo de formación propuesto, a partir de la comparación de los programas que se ofrecieron a los profesionales de la educación durante el período 2007-2017. Además, intenta interpretar las líneas de fuerza del dispositivo, que manifiestan el tipo de profesorado que se pretende formar y constituyen lo político de la enseñanza que se propone a los profesores y profesoras, focalizando en el análisis del contenido de la formación y la modalidad formativa propuesta. Se parte del supuesto de que estos, no son materia estática sino se deciden en función de las necesidades y prioridades que cada gestión de gobierno establece. Se cree que estas decisiones se corresponden con las realidades y también con las ideologías políticas que pugnan por prevalecer. Así, el currículum de la FDC se escribe permanentemente siendo un territorio de disputas de valores e intereses por el tipode profesorado que se pretende formar. Esta indagación se inscribe en un marco más amplio constituido por los lineamientos nacionales y las tendencias internacionales en Desarrollo Profesional Docente bajo la hipótesis de la existencia de un guión transnacional con el que interactúan las políticas regionales. ¿Qué debe aprender el que enseña? Es la pregunta que orienta el análisis y comparación de las respuestas que a esta cuestión fueron escribiéndose a nivel transnacional, nacional y provincial.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué educación, para qué cuerpos y qué sensibilidades?: Una agenda de investigación

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué le agrega la Educación Física al juego?: La búsqueda del saber jugar

Más información
Autores/as: Jorge Daniel Nella ; Marcelo Gustavo Giles ; María Eugenia Villa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Dentro del Diseño Curricular el saber jugar aparece como un “dato” aproblemático, debiendo indagar las siguientes cuestiones: ¿se podrá analizar el juego de la escuela independientemente de su práctica?, ¿será ahí, en la articulación compleja de discursos y prácticas, en donde se constituye el juego en lo que es? Esta sospecha nos llevó a preguntarnos (retomando el título de la tesis) cuál es el valor agregado que la Educación Física, como práctica escolar, le brinda al juego y por lo tanto al jugador. Dicho con otras palabras qué condiciones de las prácticas posibilitarían la producción de una forma de experiencia de juego, que a su vez, llevaría a una forma de construcción de un saber. La respuesta a ambas preguntas nos tendría que develar la diferencia entre jugar “dentro” y “fuera” de las clases de educación física. Desde este punto de vista, formulamos el siguiente supuesto: la Educación Física no sólo enseñaría el significado y el sentido del juego, sino que además enseñaría a ser jugador y lo que significa ser un jugador. Y por lo tanto la idea de jugar de una determinada manera no es más que la experiencia casi universal de haber transitado por la escuela. Es decir que la idea que se puede tener de “jugar” iría de la mano con los recuerdos de nuestra vida escolar.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Qué nos dejó la pandemia?: Retos y aprendizajes para la educación superior

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Quién aspira a enseñar?: un análisis sobre la aspiración a la ocupación docente de estudiantes de 15 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus determinantes (2015 y 2018)

Más información
Autores/as: Víctor Volman ; Paula Razquin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Razquin, Paula

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Quiénes hacen las reformas?: Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989)

Más información
Autores/as: Jorgelina Mendez ; Renata Giovine ; Myriam Southwell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La presente tesis analiza las reformas de la formación docente puestas en marcha durante el gobierno de la “transición democrática” (1983-1989) indagando las particularidades que asume la elaboración de la política educativa en este contexto histórico. El abordaje recupera tres ejes considerados fundamentales para el análisis de dichos procesos: los argumentos que las sustentan, los ámbitos donde se elaboran y la figura del reformador. Dichos ejes aluden a la relación, siempre presente en los momentos de reforma, entre el campo de la política educativa y el campo intelectual de la educación convirtiendo al reformador en un actor clave en tanto mediador entre ambos espacios. La centralidad que la formación docente adquirió en las políticas de transformación educativa a lo largo del siglo XX vuelve a estas reformas un objeto interesante para observarlas desde estos ejes de análisis. El período que se recorta en esta tesis es importante por varios motivos. En primer lugar, es un momento fructífero para analizar la relación entre los intelectuales y el gobierno, en tanto supuso nuevas formas de vinculación y una confianza renovada en la política y la democracia luego del largo ciclo de inestabilidad que sobrevino con las últimas dictaduras militares. En segundo lugar, se trató de un momento histórico donde la idea de reforma y transformación estuvo incluída en un intento de “modernización democrática” siendo la educación uno de los pilares de la misma. Finalmente, por que en relación a la reforma y, más específicamente, a la formación docente, evidencia desplazamientos y nuevas formas de intervención dando paso a la, cada vez más directa, participación de organismos internacionales y regionales y otras organizaciones en el proceso de elaboración de la política.