La inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.