Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta superadora para los Trabajos Prácticos a Campo (TPc) de Parasitología Comparada en una zona ribereña del Río de la Plata

Más información
Autores/as: Lola Burgos ; Marina Inés Barcia ; Nilda Radman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

En este trabajo proponemos una mirada innovadora y superadora, pero que recupera la experiencia de los Trabajos Prácticos a Campo de la Cátedra de Parasitología Comparada. Hasta el momento, se viene realizando un solo TPc en el curso anual. Se ha evaluado en la Cátedra que los estudiantes no lo pueden aprovechar porque no tienen las herramientas que aportan las sucesivas Clases Taller que hacen al curso, motivo por el cual se propone un cambio en el orden de la secuencia de enseñanza y la intensificación de los TPc. Se Procurar explicitar una propuesta didáctica superadora integrada por 4 TPc al finalizar todas las Clases Taller, de modo que finalmente los TPc permitan integrar y profundizar los conocimientos adquiridos durante el curso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proteinograma de sueros felinos, una herramienta complementaria de casos clínicos

Más información
Autores/as: Lorena Lucía Laura Fontana ; Graciela Miceli ; Estela Bonzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las proteínas plasmáticas cumplen diversas funciones en los organismos vivos entre las que se pueden mencionar entre otras las de transporte, inmunológica, hormonal y enzimática. Las alteraciones de los valores de las distintas fracciones proteicas pueden a menudo asociarse a distintas patologías de los animales. La electroforesis es una prueba de laboratorio clínico, que permite la separación de las proteínas de acuerdo a sus características físicas. En este trabajo se realizó un estudio transversal de las fracciones proteicas de muestras de sueros de pacientes felinos con el objetivo de relacionar las variaciones en las fracciones del proteinograma de las muestras y correlacionar los patrones electroforéticos según la sintomatología y diagnósticos presuntivos o definitivos, agrupando los resultados de las pruebas según causas infecciosas-inflamatorias, metabólicas y neoplásicas. Se realizó la separación de las fracciones proteicas, albúmina, alfa globulinas (α), beta globulinas (β), gammaglobulinas (γ), y las subfracciones alfa 1 globulinas (α-1), alfa 2 globulinas (α-2), beta 1 globulinas (β-1) y beta 2 globulinas (β-2) mediante electroforesis en cintas de acetato de celulosa. Los animales utilizados en este estudio fueron clasificados en normales (no presentaron signos de afección alguna) y, según la patología predominante en las siguientes categorías: con enfermedad renal, con afección hepática o con enfermedad infecciosa/inflamatoria (leucocitosis, VIF+ y con presencia de Mycoplasma spp). Se observaron diferencias en las distintas fracciones proteicas analizadas en los distintos grupos de animales, por lo que la utilización de esta técnica podría ser útil como una herramienta más en el diagnóstico de diversas enfermedades, junto a una buena anamnesis, análisis de los signos clínicos del paciente, correcto examen clínico y la utilización de métodos complementarios acordes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Protocolo de evaluación de bienestar animal, diseño y validación en tambos bovinos del noroeste argentino

Más información
Autores/as: Gabriela Marcela Martínez ; Víctor Humberto Suárez ; Marcelo D. Ghezzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Actualmente en los países desarrollados, el bienestar animal ha pasado de ser considerado una amenaza para la producción animal a ser percibido como una oportunidad de negocio, y está siendo incorporado por muchas compañías en sus estrategias de mercado. El principio se basa en que, al aumentar el bienestar de los animales, además de cumplir con principios éticos, se mejora la eficiencia empresarial, se cumple con las expectativas de los consumidores y se satisface la demanda del mercado. En el país no existen normativas que regulen expresamente el bienestar de los animales de tambo y a pesar que existen preocupaciones de índole social y económica por parte de quieres llevan adelante esta actividad. Y dado que en Argentina la producción de leche representa una de las actividades productivas más difundidas y dado el rol del país como exportador a nivel mundial es que se ha llevado adelante el presente trabajo. El objetivo fue el de desarrollar y validar un protocolo destinado a la calificación del bienestar animal en las explotaciones lecheras del noroeste argentino considerando a su vez las particularidades de los sistemas productivos locales. Durante los años 2014-2017 en 16 explotaciones lecheras de la provincia de Salta se llevaron adelante los revelamientos de los datos necesarios para la construcción y validación del protocolo propuesto. Los indicadores relevados se encontraron vinculados a los principios de alimentación, alojamiento, salud y comportamiento animal, además se consideró relevante el trato que los operarios imparten en las tareas diarias tanto de arreo como de ordeñe. Mediante técnicas estadísticas se determinaron las relaciones existentes entre los indicadores relevados y se construyeron 12 índices: prevalencia de animales con baja condición corporal, prevalencia de animales con excesiva condición corporal, índice de enfermedades podales, índice de suciedad, índice de California Mastitis Test, índice de rutina de ordeñe, índice de trato animal, prevalencia de miedo animal, índice de comodidad e infraestructura, índice de higiene del establecimiento, nivel de producción (lt/vaca/día) y prevalencia de mortalidad, que permitieron inferir de manera objetiva el grado de bienestar y de cumplimento de las necesidades de los animales en los establecimientos lecheros del noroeste argentino. El protocolo obtenido permitió la generación de información respecto a la situación en la temática en la región a la vez que resultó una herramienta útil en la mejora la gestión de actividades tendientes a fortalecer la productividad y sustentabilidad de los tambos como así también el grado de bienestar animal a fin de dar cumplimiento a futuras exigencias del mercado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proyecto de reglamentación de monitoreo y vigilancia oficial microbiológica y de cumplimiento de rótulo en chacinados y salazones

Más información
Autores/as: Gustavo Iabichella ; María Ester del Rosario Carullo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo general del trabajo es abordar los aspectos de la inocuidad y el valor nutricional de los chacinados y salazones elaborados en establecimientos fiscalizados por SENASA, para lo cual se abordarán los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar la normativa nacional e internacional. 2) Diseñar un monitoreo que contemple aspectos microbiológicos y nutricionales. 3) Desarrollo de un proyecto normativo que contemple un plan de monitoreo y seguimiento sobre estos productos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación

Más información
Autores/as: Martín Alejandro Marcos ; Eduardo J. Durante ; Carlos Alberto Presa ; Elena Lascano ; Eduardo Escudero ; Clemente Raimondi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presente Tesis se enfocó en desarrollar una técnica híbrida con aplicabilidad en Medicina Veterinaria, basada en los conocimientos antiguos y actuales sobre cirugía cardíaca y circulación extracorpórea. Para ello se utilizó un sistema de circulación extracorpórea sin oxigenador de membrana junto a la inducción de hipotermia moderada en dos grupos de ovinos (GI: tórax cerrado) y (GII: tórax abierto y arresto circulatorio). Los principales objetivos fueron: reducir a 25°C la temperatura corporal de los animales utilizando este sistema, evaluar el efecto de la circulación extracorpórea sobre la función pulmonar y determinar la correlación entre hipotermia y oxigenación. En el grupo I se utilizó un bypass venoso arterial (femoro-femoral), para inducir la hipotermia y el recalentamiento. En el grupo II se utilizó un bypass desde aurícula izquierda a la arteria femoral. En este grupo al alcanzar los 25°C se realizó arresto cardíaco mediante la administración de solución cardioplégica. Luego de 12 minutos de estasis circulatorio se reanudó el flujo del bypass y el recalentamiento de los animales. En ambos grupos fue posible conducir a temperaturas de 25°C sin evidenciar arritmias y con valores hemodinámicos adecuados. Pudo evidenciarse los efectos de la hipotermia sobre la compresión de los gases en sangre. En el grupo II, la reperfusión se asoció a mayor alteración en la difusión de los gases, aunque en ambos grupos la saturación de oxihemoglobina fue superior al 98% durante toda la experiencia. La presente técnica es factible de aplicarse para realizar reparaciones intracardíacas en animales de compañía, exigiendo un detallado manejo ácido-base y ventilatorio de los animales. No obstante es adecuado un siguiente estudio para la optimización de la misma junto a la evaluación de drogas neuroprotectoras que permitan extender el tiempo de isquemia en el período de estasis circulatorio.

Quantitative Health Risk Analysis Methods: Modeling the Human Health Impacts of Antibiotics Used in Food Animals

Más información
Autores/as: Louis Anthony Cox

ISBNs: 978-0-387-25909-3 (impreso) 978-0-387-26118-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rabies Symptoms, Diagnosis, Prophylaxis and Treatment

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


Rat Jugular Vein and Carotid Artery Catheterization for Acute Survival Studies: A Practical Guide

Más información

ISBNs: 978-0-387-49414-2 (impreso) 978-0-387-49416-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 1695-7504 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regulación de la transcripción viral en el bacteriófago SPO1

Más información
Autores/as: Juan Carlos Alonso ; Oscar Grau ; Alberto N. Sarachu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En las distintas etapas de la expresión de los bacteriófagos la transcripción del genoma se realiza en zonas restringidas de DNA. Como consecuencia de ello, durante el ciclo lítico aparecen en forma escalonada diferentes clases de RNAs, existiendo controles positivos y negativos que regulan esta transcripción coordinada. En este trabajo se estudian los mecanismos involucrados en el control de la transcripción durante las etapas tempranas y tardías del ciclo lítico producido por el bacteriófago SP01, la influencia que ejerce la replicación sobre la transcripción viral tardía y el requerimiento de un cierto estado topológico del DNA para su replicación viral. Como introducción se realiza una revisión bibliográfica de, por una parte, el complejo de replicación y las enzimas que alteran el estado topológico del DNA, y por otra, de la maquinaria de transcripción del bacteriófago SP01, como así también los mecanismos de control conocidos. La parte experimental se divide en tres secciones: En la primera se analizan los efectos de los inhibidores de replicación sobre el ciclo lítico del bacteriófago SP01 crecido sobre distintas cepas de Bacillus subtilis. En el segundo capítulo se estudia la necesidad en el sistema de una enzima de replicación activa y cómo ésta interviene en la expresión genética. Esta función es llamada en el presente trabajo SP01 DNA topoisomerasa. En la tercera sección se estudia la incapacidad para sintetizar RNAs de clases tardías en los bacteriófagos mutantes letales condicionales de tipo supresible deficientes en replicación (DO), y se analiza además, un posible control positivo de transcripción.