Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Microbes and Health

Más información

ISSNs 2226-0153 (impreso) 2305-3542 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Microbiota nativa del tracto reproductor bovino: caracterización de cepas de Escherichia coli patogénicas y sensibilidad frente a extractos vegetales naturales

Más información
Autores/as: Candelaria Gonzalez Moreno ; María Claudia Otero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La eficiencia en producción bovina de carne y leche depende de la performance reproductiva de los vientres, siendo afectada por infecciones del tracto reproductor. Aunque Escherichia coli forma parte de la microbiota nativa vaginal bovina, se reconoce a este microorganismo como partícipe necesario de dichas infecciones. Sin embargo, al inicio de este trabajo, no se habían descripto cuales modificaciones de esta microbiota predisponen a dichas infecciones, como tampoco, cuales características de E. coli determinan su capacidad patogénica en este tracto.En el presente trabajo mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo, se puso en evidencia que la conformación de la microbiota vaginal depende del perfil reproductivo y del manejo animal. Patrones poblacionales particulares, obtenidos por PCR-DGGE y metagénica, se asociaron a: vaquillonas de carne sincronizadas (para inseminación artificial a tiempo fijo); vaquillonas y vacas de tambo, presentando estas últimas trastornos reproductivos (VTR) (enfermedad uterina posparto, EUP y síndrome de vaca repetidora de celo, SVRC). Los phylum bacterianos Fusobacteria y Bacteroidetes presentaron significativamente mayor abundancia relativa en el grupo EUP mientras que Proteobacteria lo fue en SVRC. En vaquillonas de carne sincronizadas se observó aumento significativo de la abundancia relativa de Tenericutes y Fusobacteria en el día de ovulación. Se describe por primera vez, la conformación filogenética, resistencia antimicrobiana y presencia de genes asociados a virulencia (FV) en poblaciones de E. coli vaginales nativas de animales de tambo: vaquillonas vírgenes, vacas con EUP y SVRC. Se identificaron 97 aislados de E. coli y se evaluó la variabilidad genética y conformación filogenética asociándolas con el grupo animal de origen; destacándose la asociación significativa entre SVRC y el filogrupo B1. Se detectó elevada prevalencia de resistencia, particularmente en aislados de VTR. La presencia de genes asociados a FV intestinales fue muy baja, probablemente, por una especificidad en el nicho. Sin embargo, la expresión y presencia de genes de FV relacionados a E. coli extra-intestinales mostró asociación con los perfiles reproductivos y se concluye que la EUP se asocia significativamente con mayor movilidad y presencia de fyuA, mientras que VTR se relaciona de manera significativa con formación de Biofilm y el gen csgA. La sensibilidad de E. coli con mayor potencial patogénico fue evaluada frente a extractos hidro-alcohólicos de origen vegetal. Así, los extractos de Aloe Barberensis miller, Salvia officinalis, Genciana Lutea, Malva Sylvestris y Matricaria chamomilla L evidenciaron la mejor actividad bacteriostática, mientras que la mayor acción bactericida se observó con Matricaria chamomilla L y Ruscus Aesculeatus sobre E. coli asociados a SVRC. Se demostró in vitro el sinergismo de extractos vegetales y antimicrobianos sobre E. coli resistentes, asociadas a VTR. Extractos de Salvia officinalis y Genciana Lutea aumentaron la sensibilidad a ciprofloxacina y amoxicilina, mientras que Matricaria chamomilla L y Aloysia triphylla lo hicieron para estreptomicina.Estos resultados sientan bases para el diseño de estrategias destinadas a monitorear y controlar la colonización de E. coli con potencial patogénico que representan riesgo para la sanidad del tracto reproductor bovino y por lo tanto, la fertilidad. Un recurso biotecnológico de esta naturaleza accionaría positivamente en la salud reproductiva de vacas y vaquillonas.

Microorganisms in Soils: Roles in Genesis and Functions

Más información

ISBNs: 978-3-540-22220-0 (impreso) 978-3-540-26609-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mirror of Research in Veterinary Sciences and Animals

Más información

ISSNs 2520-324X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Modelación productiva, económica y de gases de efecto invernadero de sistemas de cría bovina de la pampa deprimida

Más información
Autores/as: Claudia Faverin ; Claudio F Machado ; Roberto Gratton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Geografía social y económica  

El objetivo del presente trabajo fue evaluar indicadores productivos, económicos y de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas típicos de cría vacuna de la Pampa Deprimida (integrada por dos zonas, Cuenca del Salado y Depresión de Laprida) y evaluar diferentes propuestas de mejora tecnológica recomendadas regionalmente por el INTA. La tesis comprende a) el desarrollo e incorporación de un submodelo de simulación de gases de efecto invernado (GEI) a un modelo bioeconómico preexistente a nivel de establecimiento, b) la identificación de tipos de establecimientos de cría bovina predominantes en la Pampa Deprimida, c) la simulación dinámica de indicadores productivos, económicos y de intensidad de emisión de GEI (huella de carbono de la cuna a la tranquera mediante análisis de ciclo de vida, ACV) de dos tipos de establecimientos contrastantes (Productor tradicional de escala media, Tr y Empresa local tecnificada de escala grande, Te) de la Pampa Deprimida, d) la evaluación integral de cambios en los indicadores productivos, económicos y de intensidad de emisión de GEI de los establecimientos contrastantes descriptos previamente con la incorporación de propuestas tecnológicas (inclusión del 5 y el 10% de la superficie del establecimiento con festuca BPM (Buenas Prácticas de Manejo) y anticipación de la época de primer servicio de vaquillonas (pasando de 27 meses a 15 meses) en aquellos escenarios con 10% de festuca BMP. El submodelo de GEI incluyó ecuaciones aceptadas internacionalmente con fuentes de emisión basadas en el enfoque de ciclo de vida del producto (hasta la tranquera). El submodelo permite estimar dos categorías de emisión: primero, las emisiones directas e indirectas de metano, óxido nitroso y dióxido de carbono de las actividades de producción ganadera en los establecimientos, y segundo, las emisiones indirectas de GEI asociadas con insumos usados en los establecimientos. El submodelo fue incorporado a un simulador bioeconómico dinámico de paso diario (SIMUGAN) a partir del cual fue posible contar con indicadores productivos, económicos y de emisión de GEI. Para el análisis de tipologías de sistemas de cría de la Pampa Deprimida se procesó la información regional (indicadores productivos, recursos forrajeros y prácticas de alimentación animal, reproducción, prácticas sanitarias e información social) de 115 establecimientos de una encuesta disponible. No se encontraron diferencias significativas entre zonas (Cuenca del Salado y Depresión de Laprida), y posterior a una selección de variables, se utilizó un análisis de conglomerados para establecer las cuatro tipos de establecimientos: sistema tradicional (Grupo 2: Productor tradicional de escala media) y tres sistemas tecnificados (Grupo 1: Empresa tecnificada de escala media; Grupo 3: Empresa local tecnificada de escala grande; Grupo 4: Empresa tecnificada de escala grande). La carga animal media fue de 0,72 vaca equivalente ha-1 , donde los sistemas tecnificados presentaron mejores indicadores productivos que el tradicional. Los tecnificados se diferencian por cercanía del lugar de residencia del productor y familia, el reclutamiento del personal contratado, forma jurídica, consumo de consultoría profesional y prácticas aplicadas de salud animal. Los sistemas productivos tradicionales están basados centralmente en pastizales naturales y los productores y sus familias generalmente viven en el campo o en una ciudad cercana. Los sistemas tecnificados incluyen además de la base de pastizal natural, pasturas, cultivos de invierno y de verano. La comparación entre los sistemas Tr y Te y las propuestas de intensificación determinaron intensidades de emisión de GEI por unidad de producto (IE) que variaron según el nivel de intensificación de forma similar (entre 16,4 y 19,9 kg CO2eq kg PV-1). El efecto aditivo de la incorporación de festuca a un 10% de la superficie con el adelanto de la edad al primer servicio de las vaquillonas permitió reducir la IE hasta un 17%. Los resultados sugieren que es factible reducir la IE mediante la adopción de tecnologías disponibles. Esta tesis responde a la contribución metodológica de la aplicación potencial a otras bases de datos agropecuarias u otras producciones y, en particular, la descripción de la tipología regional de establecimientos ganaderos puede contribuir a planes específicos de transferencia de tecnología por parte de las instituciones agropecuarias. Aunque se puede requerir información experimental complementaria, este estudio proporciona información útil sobre las oportunidades de mitigación de GEI para los responsables de la formulación de políticas y los productores.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Molecular Basis of Inherited Diseases in Companion Animals

Más información

978-3-0365-0473-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina clínica - Ciencia veterinaria - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Muerte embrionaria tardía en vacas de tambo

Más información
Autores/as: Luis Ernesto Quintero Rodríguez ; Mauricio Javier Giuliodori ; Laura Vanina Madoz ; Prando Dadin Moore ; Paula Tríbulo ; Luis Emilio Fazzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En esta tesis se realizaron tres estudios observacionales, uno de caso-control para evaluar los factores de riesgo asociados a muerte embrionaria tardía (MET) y su impacto sobre la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras; otro de cohorte prospectivo para evaluar la asociación entre (seroprevalencia y seroconversión) de los virus de la diarrea viral bovina (VDVB), de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y Neospora caninum (N. caninum), y la concentración de progesterona (P4) en sangre con el riesgo de MET y, por último, un estudio transversal para determinar la salud uterina, la actividad ovárica y la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras después de la MET. En el primer estudio se observó que el riesgo de MET fue mayor en vacas multíparas y con una condición corporal (CC) menor a 2,5 al momento de la MET, y que la MET alarga 108 d el intervalo parto – parto. En el segundo estudio se observó que la seroconversión a VDVB se asocia con la chance de MET y, además, se detectó el VDVB en el conceptus de las vacas que seroconvirtieron. En el tercer estudio se detectó un 21% de vacas con endometritis subclínica (ES), un 17% con fluido uterino y un 15% con anestro, y, además, que las vacas, dentro de la misma lactancia, tardan 15 días menos en quedar preñadas después de la MET que antes de padecerla. Se concluye que el balance energético, el número de partos y la seroconversión a VDVB son factores de riesgo de MET; y, además, que el impacto negativo de la MET sobre la eficiencia reproductiva se debería a que las vacas deben preñarse dos veces dentro de la misma lactancia.

Mycopathologia

Más información

ISSNs 0301-486X (impreso) 1573-0832 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


Natural Language Processing: IJCNLP 2005: Second International Joint Conference, Jeju Island, Korea, October 11-13, 2005, Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-29172-5 (impreso) 978-3-540-31724-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nefropatía asociada a la Enfermedad de Cushing en el Canino: Estudio de variables de valor predictivo de daño renal

Más información
Autores/as: Patricia Noemi Vidal ; Victor Alejandro Castillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La Enfermedad de Cushing (EC) se caracteriza por un estado de hipercortisolismo crónico, que provoca alteraciones metabólicas y sistémicas. Está asociada a gran cantidad de comorbilidades entre ellas la hipertensión arterial, de alta prevalencia, que conduce, junto con el hipercortisolismo, a la enfermedad renal, y ambas tienen repercusión en parámetros de coagulación, induciendo un estado de hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis. Para el estudio de estas comorbilidades se evaluaron perros con EC, evidenciándose disminución del oxido nítrico (NO) correlacionado con el aumento del cortisol (r= -0.67; P<0.0001), asociados al aumento de presión arterial [PS y cortisol (r=0.46; P=0.008) PS y NO (r= - 0.87; P<0.0001)], con predominio de la presión diastólica (PD). PD correlacionó con cortisol (r=0.63; P<0.0001) de forma positiva y con el NO (r= -0.81; P<0.0001) de forma inversa. Repercutiendo la PD, en parámetros renales afectándose la tasa de filtrado glomerular (GFT) (r= - 0.58; P=0.007) y aumentando la proteinuria, evidenciada por el aumento en la relación proteína/creatinina en orina (UPC) (r= 0.8; P<0.001). UPC es un indicador de daño glomerular temprano. La utilización del Índice de resistencia (IR), relacionado al UPC y la presión arterial, posee gran valor pronostico de afección renal. Para el posterior empleo de la terapia renoprotectora e hipotensora más efectiva, se realizó la comparación entre 2 grandes grupos de perros con EC según valor de UPC, a su vez subdivididos según presión arterial. Se comparó Enalapril vs Doxazosina entre los distintos grupo, siendo más efectiva la Dozaxosina en reducir UPC (*P-valorBvsE= 0,01) y presión arterial (PS: P-valorBvsE = 0,01 y PvalorBvsE= 0,027; PD P-valorBvsE = 0,002). Se pudo comprobar el estado de hipercoagulabilidad en perros con EC, a través de su comparación con un grupo control (perros sanos), encontrándose las concentraciones de Factor de von-Willebrand (FvW) y el Inhibidor del Activador de Plasminogeno-1 (PAI-1) elevadas (P-valor=0,003 y P-valor=0,002 respectivamente), y disminuida la actividad de Antitrombina III (ATIII), la cual se asoció al aumento de UPC (r=-0,75; Pvalor <0,001) y presencia de Dímero-D + (DD) (r=-0,5; P-valor=0,008), habiendo correlación en ambos casos. Resultados de gran utilidad para su posterior utilización como indicadores tempranos de riesgo de trombosis o Tromboembolismo pulmonar (TEP), asociados a sintomatología clínica e imágenes confirmatorias, para posterior terapia profiláctica. Se evaluaron las concentraciones de aldosterona y Angiotensina II (Ang II) en perros con EC comparándola con perros sanos, para explicar parte de los mecanismos involucrados en el desarrollo de hipertensión. Los resultados arrojaron que la aldosterona no estaría involucrada, ya que su concentración fue la misma en controles sanos que perros con EC (P-valor= 0,8), no así la Ang II que se la encontró aumentada en los perros cushing (P-valor< 0,001). Los datos aportados en esta tesis son de gran relevancia para ampliar el conocimiento en la fisiopatología de esta enfermedad y mejorar el diagnostico precoz de estas comorbilidades e implementar terapias preventiva adecuada en la clínica diaria que mejorarán la calidad y sobrevida del paciente.