Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Indonesia Medicus Veterinus

Más información

ISSNs 2301-7848 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular

Más información
Autores/as: Pablo Enrique Piñeyro Piñeiro ; Carlos J. Perfumo ; María Alejandra Quiroga ; Eduardo; Späth Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el fin de determinar la presencia del virus de influenza en piaras de producción porcina intensivas, de mediana y gran escala, se llevaron a cabo tres estudios independientes. Se realizó un estudio serológico retrospectivo en un grupo de muestras provenientes de 17 establecimientos. Se determinó la presencia de anticuerpos contra influenza serotipos H1N1 y N3N2 a través de las pruebas de inhibición de la hemaglutinación (IHA) y la prueba de ELISA. La prueba de IHA utilizó antígenos contra los serotipos circulantes en la población humana durante el año 2002 y la prueba de ELISA antígenos de subtipos porcinos circulantes en Norte America. Los sueros evaluados a través de la técnica de IHA mostraron un alto porcentaje de establecimientos y animales seropositivos a H3N2 y H1N1. A pesar del bajo porcentaje de sueros positivos detectados con la prueba de ELISA, esta detectó por lo menos un animal positivo por granja. Muestras de pulmón, obtenidas en plantas de faena con lesiones compatibles con bronconeumonia necróticas fueron evaluadas por IHQ y microscopia electrónica. Se observó inmuno marcación en macrófagos alveolares y epitelio respiratorio en cortes por congelación. En los mismos tejidos se pudo observar partículas virales intracitoplasmáticas compatibles con virus de influenza. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 10 establecimientos de producción intensiva. Se evalúo seroconversion así como la eliminación del agente y la presencia de lesiones pulmonares compatibles con la infección por el virus de influenza durante un ciclo completo de producción. No se detectaron anticuerpos y no se observó la circulación del virus de influenza durante el periodo en estudio. Sumado a la evaluación de influenza se evalúo la presencia de múltiples agentes que afectan al aparato respiratorio y factores de riesgo que pueden afectar parámetros productivos. La seroconversión contra Mycoplasma hyopneumoniae durante la ultima etapa de producción mostró tener una alta correlación con una alta prevalencia de lesiones pulmonares durante la faena. Sumado a esto se observo que la presencia de estas lesiones tiene un impacto negativo en la ganancia diaria de peso durante la etapa de desarrollo. Se determinaron numerosos factores de riesgo asociados a la presencia de animales seropositivos a PCV-2. Finalmente se realizó un estudio de brote en una piara que presentó un cuadro respiratorio agudo con alta morbilidad y baja mortalidad. A través de estudios anatomopatológicos se observaron lesiones características en patrón de tablero de ajedrez. La marcación con anticuerpos antinucleoproteína de influenza mostraron tinción positiva en células epiteliales y macrófagos alveolares. Finalmente las muestras procesadas por rRT-PCR mostraron señal positiva con marcadores universales contra influenza. La eliminación viral fue determinada por la presencia de efecto citopatico e infección en embriones de pollo con muestras obtenidas por hisopados traqueales y muestras pulmón de cerdos clínicamente afectados. Se realizó la secuenciación viral observándose que el brote fue debido la circulación e infección de una cepa H3N2 humana no contemporánea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estado metabólico en bovinos con enfermedad quística ovárica: Análisis de mecanismos de señalización involucrados en la respuesta a insulina

Más información
Autores/as: Natalia Carolina Gareis ; Florencia Rey ; Gustavo Juan Hein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  

A lo largo del ciclo productivo las vacas lecheras sufren cambios extremos en su metabolismo capaces de afectar la reproducción. El periodo posparto es una de las etapas críticas en la cual existe un desbalance energético, metabólico y hormonal. Asociados a los desequilibrios mencionados es frecuente el desarrollo de la enfermedad quística ovárica (EQO) que es un trastorno multifactorial que afecta el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y posee como signo principal la anovulación. El objetivo de esta tesis fue analizar mecanismos moleculares que involucran intermediarios de la cascada de señalización de insulina, así como sensores nutricionales claves y su posible participación en el desarrollo de la EQO. Además, se realizaron estudios sobre un modelo de persistencia folicular para evaluar los estadios iniciales al desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, se estudiaron hormonas y metabolitos a nivel sistémico y folicular, y su metabolización en el ovario con la potencialidad de modular su función. Los resultados mostraron una expresión alterada de las moléculas intermediarias de la vía de señalización de la insulina, cuya acción podría modular la síntesis de las hormonas esteroidogénicas, entre otras. Asimismo se determinó una alteración en la expresión de las enzimas esteroidogénicas y en la concentración de progesterona en el suero y el líquido folicular. En animales con EQO detectamos alteraciones en la expresión de sensores nutricionales claves, así como en las concentraciones locales y sistémicas de diversos metabolitos. Dichas alteraciones apoyan la hipótesis de que los factores sistémicos podrían alterar el escenario local en el folículo, generando un microambiente adverso para la reanudación de la actividad ovárica, posiblemente causando la persistencia de los folículos, desarrollo de la EQO y su recurrencia. Estos datos aportan nuevos conocimientos para dilucidar la etiopatogenia de este trastorno, así como herramientas para una mejor comprensión del desarrollo de la enfermedad, mejorando así las posibilidades de diagnóstico, tratamiento, y consecuentemente, la eficiencia reproductiva de los rodeos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integrated Approaches to Health: Integrated Approaches to Health

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integrinas y su regulación por el sistema inmune durante la gestación porcina

Más información
Autores/as: Carolina Lucía Vélez ; Mirta Adriana Koncurat ; Claudio Gustavo Barbeito ; Alcira Ofelia Díaz ; Eduardo Carlos Mórtola ; Silvia Mundo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Se estudió la expresión de integrinas y sus ligandos en placentas porcinas de diferentes períodos gestacionales y su relación con el sistema inmunológico. La expresión de integrinas (αvβ3, α5β1) y sus ligandos (fibronectina, colágeno V, laminina) se realizó por inmunohistoquímica y la determinación de interleuquinas (IL-1β, IL2, IL4, IL10) mediante ELISA. Los epitelios de la interfase feto-materna expresaron fuerte integrina αvβ3 y fibronectina a los 30 y 60 dg, disminuyendo significativamente a los 70 y 114 dg. La α5β1, la laminina y el colágeno V demostraron el mismo patrón de expresión en la interfase, pero más levemente. La inmunomarcación endometrial y trofoblástica, abarcó mayor área a los 30 y 60 dg. La IL-1β, IL-2 e IL-4 demostraron un patrón similar de concentración en la interfase placentaria y suero; se elevaron en tejido a los 30 y 60-70 dg, disminuyendo significativamente a término; período en aumentaron significativamente en suero. A los 60-70 dg estas citoquinas serían necesarias en la interfase, para favorecer los mecanismos moleculares y celulares que permiten la remodelación placentaria. La presencia de la IL-1β a los 60 dg se relaciona con la expresión de la integrina αvβ3 y su ligando fibronectina; mientras que a los 70 dg, tanto la IL-1β como la IL-2 y la IL-4 participarían en los mecanismos moleculares que permiten la apoptosis para lograr el remodelaje placentario que permitirá el crecimiento exponencial de los fetos. Las concentraciones tisulares placentarias de IL-10 durante la gestación fueron basales; sin embargo, en suero aumentó a los 60 y 114 dg. Se sugiere que las IL-1β, IL-2 e IL-4 se hallan presentes en suero a término, a fin de facilitar la expulsión de las placentas durante el parto, mientras que la presencia sistémica de la IL-10 permitiría la regulación de la respuesta inmune durante la gestación porcina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción entre antibiótico, prebiótico y micotoxina sobre la salud intestinal y performance productiva en lechones post destete

Más información
Autores/as: Guadalupe Martínez ; María Ofelia Tapia ; Alejandro Luis Soraci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El destete es considerado uno de los períodos más críticos de la producción porcina debido a su impacto negativo sobre la salud y performance productiva del lechón, principalmente en la primera semana post destete. En esta etapa, el lechón queda expuesto a factores fisiológicos, inmunológicos, microbiológicos, sociales, ambientales y nutricionales que conducen al conocido estrés post destete. En relación a los factores asociados a la alimentación, la presencia de compuestos contaminantes como las micotoxinas influye negativamente en el rendimiento productivo. El deoxinivalenol (DON) es una micotoxina producida por especies del género Fusarium y el cerdo representa la especie más susceptible a los efectos tóxicos que ocasiona. Existe escasa información de los posibles efectos subclínicos asociados a la ingestión de concentraciones bajas de DON, en particular en etapas de alto riesgo para el lechón como el destete. Con el fin de reducir los efectos indeseables que se presentan en la etapa de destete y favorecer los rendimientos productivos se utilizan diferentes aditivos tales como los antibióticos y prebióticos. Los antibióticos son utilizados como aditivos promotores del crecimiento o como agentes terapéuticos, metafilácticos y profilácticos. Entre los antimicrobianos más utilizados se encuentra la fosfomicina (FOS), un antibiótico bactericida de amplio espectro y escasa toxicidad, empleada frecuentemente como una alternativa clínica para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes en la etapa post destete. Los prebióticos son ingredientes alimentarios indigestibles que producen un efecto benéfico en el animal al estimular el crecimiento selectivo y la actividad metabólica de bacterias del colon. A este grupo pertenece la inulina, polímero oligomérico de fructosa de almacenamiento encontrado en muchas plantas, entre ellas en Cynara scolymus (variedad de alcachofa). El objetivo general de la presente tesis fue evaluar el efecto de la interacción de un antibiótico, prebiótico y micotoxina sobre la salud intestinal y performance productiva en lechones post destete. El trabajo de tesis presentó cinco objetivos específicos: I. Estudiar el efecto interactivo del deoxinivalenol sobre la penetración de fosfomicina en líneas de cultivos celulares. Se utilizó la línea celular HEp-2 como modelo celular del sistema respiratorio para evaluar la penetración del antibiótico FOS. Las concentraciones de antibiótico intracelular en células HEp-2 incubadas con 130 μg/ml de FOS cálcica, oscilaron entre 0,4 y 1,12 μg/ml con un tmax de 8 h. Cuando las células HEp-2 fueron incubadas con 130 μg/ml FOS y 1 μg/ml DON, la penetración celular del antibiótico no presentó variación significativa, en IV relación a la Cmax (1,10 μg/ml) y tmax (12 h). Se concluyó que DON no interfirió en la penetración de FOS a las células HEp-2 y que la concentración de FOS intracelular fue baja permaneciendo en alta proporción como antibiótico extracelular. Por otro lado, se realizaron cultivos de células IPEC-J2 para evaluar la penetración del antibiótico FOS a los enterocitos. El Cmax del antibiótico intracelular en las placas de cultivo incubadas con 580 μg/ml FOS fue de 45,81 μg/ml con un tmax de 4 h. Cuando las células IPEC-J2 fueron incubadas con 580 μg/ml FOS y 1 μg/ml DON, el Cmax del antibiótico intracelular fue 20,06 μg/ml y su tmax fue de 30 min. Se concluyó que DON interfirió en la penetración de FOS a los enterocitos. Las concentraciones obtenidas de FOS en el interior de las células superaron los valores establecidos de CIM90 para la mayoría de los patógenos de importancia en producción porcina. II. Estudiar el efecto interactivo del deoxinivalenol sobre la penetración de fosfomicina en explantes intestinales. Se desarrolló una técnica de cultivos de explantes de intestino procedentes del yeyuno de cerdos para estudiar la penetración de FOS a los enterocitos en presencia o ausencia de DON. La concentración intracelular de FOS no se modificó en presencia de las concentraciones de DON utilizadas. Se obtuvo un Cmax de 12 μg/ml y un tmax de 2 h. Solo el 2% del antibiótico se acumuló intracelularmente y, por lo tanto, una alta proporción de FOS permanecería en la luz intestinal. Las concentraciones obtenidas de FOS en el interior de los enterocitos superaron los valores establecidos de CIM90 para la mayoría de los patógenos de importancia en producción porcina. Los resultados obtenidos en estudios in vitro y ex vivo sugieren que FOS puede constituir una alternativa apropiada para el tratamiento de infecciones del sistema respiratorio y del tracto intestinal causadas por microorganismos intra y extracelulares en lechones de recría. III. Estudiar los cambios morfo-fisiológicos a nivel intestinal producidos por la fosfomicina, extracto de Cynara scolymus, deoxinivalenol y sus combinaciones en lechones post destete. Ocho grupos de lechones de 21 días de edad recibieron diferentes tratamientos durante 15 días. Grupo A: Control, Grupo B: Cynara scolymus (300 g/tn alimento), Grupo C: FOS (30 mg/kg PV incorporada en el agua de bebida), Grupo D: DON (1 mg/kg alimento), Grupo E: combinación Cynara scolymus y FOS, Grupo F: combinación Cynara scolymus y DON, Grupo G: combinación FOS y DON y Grupo H: combinación Cynara scolymus, FOS y DON. Al día 15, tres lechones de cada grupo fueron sacrificados e inmediatamente se tomaron muestras del tracto gastrointestinal para evaluar pH, bacteriología (enterobacterias y bacterias lácticas), V concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), actividad enzimática (lactasa, sacarasa y maltasa) y cambios histológicos (área absortiva intestinal y células caliciformes). Los tratamientos con FOS mejoraron la salud intestinal de lechones de destete por los efectos positivos sobre el pH, la microbiota intestinal, la actividad de las disacaridasas y los parámetros histológicos. La FOS decreció el recuento de enterobacterias, la relación enterobacterias/bacterias lácticas (E/BAL) y los valores de pH en ciego y colon (p< 0,05). La adición de FOS en el agua de bebida produjo un aumento significativo en la actividad de maltasa (p< 0,05) en todas las porciones del intestino analizadas mientras que no tuvo efecto sobre las actividades de sacarasa y de lactasa. También, la FOS condujo a una mayor área de superficie de absorción intestinal (AAI) en yeyuno medio (p= 0,0034) y a un incremento en el recuento de células caliciformes en criptas del íleon (p= 0,0159). Los tratamientos con Cynara scolymus mejoraron la salud intestinal de lechones de destete debido a los efectos positivos sobre la microbiota intestinal, la concentración de AGVs, la actividad de las disacaridasas y los parámetros histológicos. El tratamiento con el prebiótico C. scolymus disminuyó el recuento de enterobacterias y, por lo tanto, la E/BAL en ciego y colon (p< 0,05) e incrementó la concentración de ácido butírico en ciego (p=0,0330). Los tratamientos con extracto de C. scolymus condujeron a una mayor actividad de maltasa en íleon (p= 0,0020) y mayor AAI en yeyuno medio e íleon (p< 0,05). En adición, el prebiótico C. scolymus incrementó el recuento de células caliciformes a valores en vellosidades (p= 0,0159) y criptas (p= 0,0143) de yeyuno medio. Se observó un efecto interactivo entre FOS y el prebiótico C. scolymus sobre el recuento de enterobacterias (p= 0,0004) y, por lo tanto, en la E/BAL (p= 0,0016). La interacción observada entre los aditivos fue de tipo “antagónica” en el ciego, es decir cuando antibiótico y prebiótico se administraron en forma conjunta el efecto sobre las enterobacterias y la E/BAL fue menor al producido como factores individuales. Por el contrario, la interacción observada entre los aditivos en el colon fue de tipo “indiferencia”, es decir el efecto sobre el recuento de enterobacterias producido por la combinación de aditivos fue similar a la observada como factores individuales. En relación al AAI, la administración combinada entre antibiótico y prebiótico presentó una interacción de tipo “indiferencia” en yeyuno medio y de tipo “antagónica” en íleon (p< 0,05). En yeyuno medio, el efecto sobre el AAI producido por la combinación de aditivos fue similar a la observada cuando los aditivos se administraron en forma independiente. En íleon, se observó que los tratamientos con C. scolymus aumentaron el AAI en ausencia de FOS, mientras que en presencia del antibiótico, el efecto sobre el AAI fue menor (p< 0,05). Cuando los aditivos se administran en forma combinada el AAI fue similar a VI los grupos que no recibieron prebiótico. Estos tipos de interacciones entre aditivos podrían ser explicados por un fenómeno de adsorción del antibiótico a la fibra dietaria que en este caso es el extracto de C. scolymus. Los tratamientos con DON afectaron la salud intestinal de lechones de destete generando efectos adversos sobre la concentración de AGVs, la actividad de las disacaridasas y los parámetros histológicos. La micotoxina disminuyó la concentración total de AGVs (p= 0,0021), del ácido acético (p= 0,0104) y del ácido butírico (p= 0,0001). Se observó que los animales que recibieron la micotoxina en su dieta y se les adicionó el antibiótico o el prebiótico, el efecto sobre la concentración del ácido propiónico fue significativo (p< 0,05). En ambos casos, la presencia del antibiótico o prebiótico incrementó dicho AGV. Se observó un efecto perjudicial del DON (p< 0,05) sobre la actividad de diferentes disacaridasas (maltasa, sacarasa y lactasa) en distintas porciones del intestino delgado y disminuyó el recuento de células caliciformes presentes en las vellosidades de yeyuno medio (p= 0,0125) y en íleon (p= 0,0336). IV. Determinar los efectos de fosfomicina, extracto de Cynara scolymus, deoxinivalenol y sus combinaciones sobre la adherencia bacteriana al mucus intestinal. Se trabajó con el mucus del íleon procedente de los lechones que recibieron distintos tratamientos en la sección experimental II. El resultado se expresó como un porcentaje de bacterias de E. coli adheridas a las glicoproteínas del mucus intestinal y un porcentaje de bacterias no adheridas. A mayor porcentaje de bacterias adheridas, el mucus intestinal es mejor debido a una mayor cantidad de glicoproteínas que sirven de receptores para bacterias patógenas y protegen a las células epiteliales intestinales de la colonización e invasión bacteriana. Se observó un efecto positivo del antibiótico, prebiótico y combinación antibiótico-prebiótico sobre las bacterias adheridas al mucus intestinal (p< 0,05). Con el tratamiento FOS se obtuvo un 83,67% de bacterias adheridas a las glicoproteínas; el extracto de C. scolymus produjo un 72,25% de bacterias adheridas y cuando antibiótico y prebiótico fueron administrados en forma conjunta se observó una adhesión del 81,61%. De manera contraria, la adhesión bacteriana al mucus intestinal en los grupos que no recibieron aditivos fue del 45,71%. En conclusión, los aditivos produjeron un mayor recuento de células caliciformes y, por lo tanto, mayor producción de mucus intestinal que condujo a una mayor adhesión de bacterias frecuentes en la etapa post destete a las glicoproteínas presentes en ese mucus. V. Estudiar los efectos de fosfomicina, extracto de Cynara scolymus y su combinación sobre parámetros de performance productiva en lechones post destete. Los tratamientos con FOS, Cynara scolymus y combinación de aditivos mejoraron la conversión alimentaria a valores de 1,24- 1,25 (consumo/kg ganados) en relación al grupo control que fue de 1,71 (p< 0,05). Los VII efectos benéficos sobre distintos parámetros de la salud intestinal de los lechones, producto de los tratamientos con FOS y/o C. scolymus, repercutieron positivamente en la performance productiva de los animales. Los resultados obtenidos en estudios in vivo indicaron que el uso de los aditivos FOS y el prebiótico C. scolymus mejoraron la salud intestinal y la performance productiva en lechones de destete. De manera diferente, los tratamientos con DON ejercieron un efecto negativo sobre la salud intestinal en lechones de destete por lo que es esperable que estos efectos impacten de manera negativa sobre la performance productiva

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

International Journal of One Health

Más información

ISSNs 2455-5673 (impreso) 2455-8931 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

International Journal of Tropical Veterinary and Biomedical Research

Más información

ISSNs 2503-4715 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

International Journal of Veterinary Science

Más información

ISSNs 2304-3075 (impreso) 2305-4360 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria