Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos

Más información
Autores/as: Guadalupe García Romero ; Cristina Gobello ; Patricia Elena Fernández ; Pablo; Furnus Cecilia Cetica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del control farmacológico de la reproducción en caninos y felinos machos, el presente Trabajo de Tesis consistió en describir los efectos endocrinos e histológicos reproductivos de un antagonista de tercera generación del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), acyline, en estas especies. En el primer capítulo, con un diseño aleatorizado y con grupo control, se utilizaron un total de 13 perros para evaluar el efecto del acyline sobre las concentraciones séricas basales de las hormonas folículoestimulante (FSH), luteinizante (LH), y testosterona (T). Secundariamente, se describió la respuesta del eje gonadal a la estimulación con GnRH luego de la administración del antagonista. En el tercer capítulo, se describieron los efectos del acyline sobre las características macroscópicas y microscópicas testiculares en 12 felinos machos. Previamente, y a fin de poder usar animales hemicastrados en el experimento anterior, en el segundo capítulo se describió el efecto de la castración unilateral en gatos machos adultos. Así, una única dosis de acyline disminuyó las concentraciones séricas de FSH, LH y T, por debajo de los niveles basales durante 9 días, e impidió la respuesta del eje gonadal a la 3 estimulación agonística por 14 días. Se comprobó que la hemicastración en felinos adultos no causa hipertrofia compensatoria del testículo remanente, resultando éste un modelo de utilidad para el siguiente estudio. El mismo tratamiento con acyline, demostró interrumpir la espermatocitogénesis y espermiogénesis, y deteriorar severamente la calidad seminal durante dos semanas en gatos. Ninguno de los animales tratados en los experimentos presentó efectos colaterales locales ni sistémicos. Los antagonistas de GnRH se vislumbran como fármacos efectivos y seguros para el manejo reproductivo (por ejemplo: contracepción, biotecnología y tratamiento de enfermedades hormono-dependientes) en los pequeños animales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EFSA Journal

Más información

ISSNs 1831-4732 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Agronematology

Más información

ISSNs 1110-6158 (impreso) 2735-4989 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Einwilligungserklärung und Forschungsinformation zur Gewinnung tierischer Proben: erarbeitet im Auftrag der Nationalen Forschungsplattform für Zoonosen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El antígeno NcSRS2 de Neospora caninum: su aplicación en el diagnóstico y estrategias de prevención

Más información
Autores/as: Lucía María Campero ; María Cecilia Venturini ; G. Schares ; Sergio Ángel ; Prando Moore ; Gabriel Eduardo Travería

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Neospora caninum es un parásito protozoo responsable de abortos y pérdidas económicas en bovinos. La realización de un diagnóstico serológico preciso y con resultados comparables obtenidos por diferentes pruebas contribuye al manejo de este problema y a encarar medidas de control. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar una prueba de ELISA con el antígeno nativo NcSRS2 (p38) de N. caninum para el diagnóstico de la neosporosis bovina en Argentina. Asimismo, se analizó el desempeño de la prueba de ELISA-p38 para identificar y diferenciar ratones inmunizados con una vacuna oleosa de N. caninum elaborada con lisado completo de proteínas solubles y otra sin p38. Se evaluó la protección conferida por esas vacunas frente al desafío con una cepa de alta virulencia en el modelo murino. Se purificó la proteína p38 utilizada para el ELISA mediante cromatografía de afinidad, a partir de columnas de sefarosa con el anticuerpo monoclonal 4.15.15 (IgG2a). La prueba se evaluó localmente con sueros de bovinos naturalmente expuestos de Argentina (n= 336) y de bovinos experimentalmente infectados (n= 36). Los sueros que resultaron positivos o negativos a las pruebas de Inmunofluorescencia inidirecta (IFI) e Immunoblot (IB) fueron considerados como Estándares Relativos de Comparación (ERC) para evaluar la prueba de ELISA-p38. Se determinó la concordancia, sensibilidad (Se) y especificidad (Sp) relativa por medio del análisis de caracterísitica operativa del receptor (ROC) de la prueba de ELISA-p38 respecto al ERC. El ERC se conformó por 94 sueros positivos y 231 sueros negativos a las pruebas de IFI e IB (n= 325). El análisis ROC determinó que la prueba de ELISA-p38 fue altamente precisa (área bajo la curva, AUC= 0,982) usando el punto de corte 0,0905 (índice). La Se y Sp relativa del ELISA-p38 fue 97,8% y 99,5%, respectivamente, con una concordancia casi perfecta (k= 0,97) respecto al ERC. La prueba de ELISA-p38 evaluada localmente ha demostrado un buen desempeño y una adecuada performance para el diagnóstico de la neosporosis bovina en Argentina. Se vacunaron ratones BALB/c con un lisado completo de proteínas solubles de N. caninum (VC), y con un lisado de proteínas solubles sin p38 (VS/p38), y se incluyeron grupos controles PBS (C) y adyuvante (CA). En los grupos VC, VS/p38 y CA se utilizó el adyuvante Montanide™ ISA 206 (Seppic, Francia). Los sueros del grupo VC se consideraron como equivalentes a los que se producirían en una infección natural con las proteínas completas del protozoo cuando se realizaron las evaluaciones serológicas previas al desafío. Al día 35 todos los ratones se desafiaron por vía SC con 2 x 106 taquizoítos vivos/ratón del aislamiento NC-Spain 7 de N. caninum. Se realizó la extracción de sangre en los días 13 y 34, para analizar la producción de anticuerpos mediante IFI y ELISA-p38. En el día 34, se sacrificaron 3 ratones de cada grupo con el fin de medir los parámetros inmunes específicos previo al desafío. Los ratones restantes de cada grupo se sacrificaron al final del ensayo (día 65). Se evaluó la respuesta inmune celular y la protección conferida por las vacunas por medio del cultivo de células esplénicas; obtención de sangre para serología y cerebro, pulmón, corazón, hígado y riñón para histopatología e inmunohistoquímica. La respuesta inmune celular fue evaluada por la medición de la producción in vitro de las citoquina IL-4 utilizando un kit comercial de ELISA. Se evaluó el grado de severidad de las lesiones microscópicas en los cerebros y otros órganos según un puntaje asignado. Mediante la prueba IFI se detectaron anticuerpos en los grupos inmunizados (VC y VS/p38) previo al desafío, mientras que con la prueba de ELISA-p38, se detectaron anticuerpos solo en el grupo inmunizado con el lisado completo de proteínas solubles (VC). En los sueros de los ratones inmunizados con lisado completo de proteínas solubles se detectaron anticuerpos, mientras que en el suero de los ratones inmunizados con proteínas solubles sin proteína p38, no se detectaron anticuerpos, resultando serológicamente negativos a la prueba de ELISA-p38. Se estableció un punto de corte de 0,0932 (índice) para una Se y Sp relativa de 100%, con un valor perfecto de AUC para la prueba de ELISA-p38. La prueba de ELISA-p38 en el modelo murino permitió identificar y diferenciar a los ratones inmunizados con y sin la proteína p38 de N. caninum. Al comparar la concentración de IL-4 en los sobrenadantes de los grupos inmunizados con lisado completo de proteínas solubles y sin p38 previo al desafío, se detectaron niveles superiores de IL-4 para el primer grupo con respecto al segundo. Los ratones inmunizados con la vacuna oleosa de N. caninum sin p38 tuvieron mayor severidad de lesiones en cerebro y pulmón, por lo que se considera que el preparado vacunal sin p38 no otorgó suficiente protección frente al desafío con una cepa de alta virulencia. Por lo tanto, la presencia de esta proteina sería necesaria para generar una respuesta inmune protectora. Sería importante investigar otras proteínas que no estén directamente relacionadas con la protección y analizar su potencial uso como indicadores para la diferenciación de animales vacunados de infectados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El diagnóstico veterinario de laboratorio en un modelo de síndrome de aborto bovino

Más información
Autores/as: Gastón Casasnovas ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El síndrome de aborto bovino es un desafío desde el punto de vista diagnóstico. Su análisis en busca de un agente causal es fundamental, aunque las probabilidades de éxito no son altas. El laboratorio de diagnóstico es una herramienta fundamental que sirve para trabajar en conjunto con los veterinarios de campo y apoyar sus conocimientos en busca de una solución al problema. Las pruebas de laboratorio deben ser interpretadas con criterio y teniendo en cuenta las características clínicas y epidemiológicas del caso, muchas veces se trabaja con pruebas indirectas que detectan una respuesta inmune humoral y cuyas resultados deben interpretarse con criterio clínico para evitar conclusiones erróneas. La sanidad es un punto imprescindible en los sistemas productivos y el trabajo del laboratorio de diagnóstico es primordial por los aportes que realiza, tanto en la prevención como en la resolución de problemas sanitarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El efecto del enriquecimiento ambiental sobre la variabilidad de parámetros fisiológicos y conductuales en ratones de laboratorio

Más información
Autores/as: Fabricio Alejandro Maschi ; Cecilia Carbone ; Héctor Ricardo Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El enriquecimiento ambiental constituye una forma de mejorar el bienestar de los animales de experimentación. En muchos países, el enriquecimiento del ambiente en los bioterios es una exigencia respaldada por una legislación; en Argentina esta temática está parcialmente desarrollada. El bienestar brinda a los animales en cautiverio la posibilidad de expresar la mayor parte de su comportamiento específico preservando su salud y permitiendo obtener resultados confiables cuando se los utiliza como modelos. Hay mucha bibliografía al respecto en favor del enriquecimiento en animales de experimentación,en zoológicos y granjas, pero muchos autores argumentan que enriquecer el ambiente de los animales bajo experiencia, altera las condiciones estandarizadas de alojamiento y aumenta las variables; y en consecuencia modifica los resultados de las investigaciones. En contraposición, otros autores consideran que un animal criado en un ambiente enriquecido se ve favorecido para desarrollar todas sus características comportamentales y también para no alterarse ante cambios inesperados; dando respuestas más uniformes, disminuyendo las variables experimentales y permitiendo utilizar menor número de animales. Hay pocos estudios en ratones que consideran este tema, por lo tanto el objetivo de este estudio es analizar las varianzas de los parámetros fisiológicos y del comportamiento en esta especie criados con y sin enriquecimiento ambiental respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El perfil y desempeño académico de los estudiantes en los cursos de las Ciencias Morfológicas veterinarias

Más información
Autores/as: Gustavo Oscar Zuccolilli ; Claudio Gustavo Barbeito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La carrera de medicina veterinaria no escapa a esta problemática general y son escasos los datos oficiales que permitan conocer y reflexionar sobre el desempeño de los estudiantes en el primer año de la carrera. Si bien, en jornadas y congresos de educación en ciencias biológicas aparecen numerosos estudios del desempeño académico de los estudiantes y su comportamiento frente a modificaciones o innovaciones pedagógicas, la mayoría de estos estudios son puntuales y utilizan metodologías de análisis diferentes que obstaculizan la extrapolación de datos a poblaciones universitarias más amplias. Por todo lo expuesto, en este trabajo se propone analizar, a partir de los datos institucionales y de observaciones propias, el desempeño de los estudiantes matriculados en dos cursos del segundo semestre del plan de estudios para conocer su perfil académico y socioeconómico. Ambos cursos seleccionados pertenecen a las Ciencias Morfológicas, por lo tanto estas observaciones pueden transformarse en una herramienta de ayuda no sólo para las carreras relacionadas con las ciencias veterinarias, sino también para otras carreras biológicas, en especial, aquellas con orientación médica. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva

Más información
Autores/as: Mauricio Javier Giuliodori ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Isabel María Lacau-Mengido ; Guillermo Ibargoyen ; Luis Emilio Fazzio ; Miguel Atilio Risso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elementos concretos de prevención de contaminación mediante la aplicación de las normas de BPM en la industrialización de alimentos extrusados para animales

Más información
Autores/as: Esteban José Sampietro ; Ángela González Gentile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo se halla orientado hacia una propuesta de implementación de BPM ya utilizadas en alimentos para humanos. Estas serán trasladadas al ámbito de los alimentos animales para realizar una descripción de las mismas, que deberían aplicarse a la fabricación de alimentos balanceados, en vistas de la importancia de las acciones preventivas en la cadena epidemiológica de productos procedentes de esta industria. Asimismo se realizará una descripción de estas buenas prácticas de manufactura (BPM) que deberían aplicarse a la fabricación de alimentos balanceados para animales. Como requisito indispensable para garantizar la inocuidad de los mismos, veremos cómo la no aplicación de estos principios lleva a desvíos y no conformidades. Las BPM se tratarán como requisito indispensable, serán analizadas las posibles causas para las mencionadas no conformidades y se sugerirán las correcciones necesarias.