Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la susceptibilidad/resistencia genética a la infección por el Virus de Arteritis Equina (AVE) mediante el estudio de genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) equino

Más información
Autores/as: Paula Belén Kalemkerian ; María Gabriela Echeverría ; Silvina Díaz ; Gabriela Iglesias ; Magdalena Rambeaud ; Mariana Eva Kienast

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las enfermedades infecciosas son resultado de una interacción compleja entre el agente patógeno infeccioso, condiciones del medio ambiente y factores dependientes del hospedador. La arteritis viral equina (AVE) es una enfermedad que afecta a los equinos y puede producir enfermedad subclínica, signos respiratorios o abortos, en la cual entre un 10 y 70% de los padrillos infectados pueden convertirse en portadores persistentes. Esta diferencia de susceptibilidad a la infección podría explicarse por diferencias en la constitución genética. Los estudios de asociación genética permiten detectar los genes involucrados mediante la comparación de variantes génicas en los individuos infectados y no infectados. Los genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, según sus siglas en inglés) son los principales candidatos para estos estudios de asociación, dado que codifican proteínas que desempeñan una función en la respuesta inmune innata y adaptativa. El objetivo del trabajo consistió en identificar posibles asociaciones entre genes del MHC equino y resistencia/susceptibilidad a la infección por el virus de arteritis equina. Se seleccionaron muestras de sangre y suero de equinos previamente clasificados como seronegativos o seropositivos a AVE. Se tipificaron los genes ELA-DRA y TNF-α y los marcadores microsatélites Lex52, UM011 y TKY008, localizados en el MHC equino. Se estimaron las frecuencias génicas y genotípicas y se construyeron los mapas de desequilibrio de ligamiento para determinar haplotipos. La comparación de frecuencias y la estimación de asociación realizada por el denominado “odds ratio” en los grupos seropositivo y seronegativo no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los caballos infectados y no infectados y no se pudo establecer asociación entre la condición serológica y los polimorfismos estudiados. No obstante, algunas combinaciones genotípicas y haplotípicas mostraron diferencias en la incidencia entre ambos grupos, por lo que los resultados no son concluyentes y debería extenderse el tamaño de la muestra y genotipificar marcadores y/o genes adicionales para determinar el origen de las diferencias de susceptibilidad observadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los riesgos laborales en el consultorio de pequeños animales de los veterinarios de la ciudad de Salta

Más información
Autores/as: Silvia Patricia Cardozo ; Daniela Susana Martinis Mercado ; Julián Bover

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo es motivado por la falta de información en los ambientes profesionales, en este caso en particular en los consultorios de atención de animales de compañía en la ciudad de Salta, por lo tanto se busca determinar cuáles son los riesgos laborales (biológicos, físicos, químicos) de los veterinarios, que desarrollan su actividad profesional en consultorios de atención a pequeños animales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Developing Modern Livestock Production in Tropical Countries: Proceedings of the 5th Animal Production International Seminar (APIS 2022), Malang, Indonesia, 10 November 2022

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de brucelosis canina en la población de perros que concurren al centro de castración municipal de Tolosa, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Pablo Bonicatto ; María Alejandra Stornelli ; María Cecilia Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina es una enfermedad infecciosa zoonótica, de curso crónico, naturaleza clínica o subclínica y distribución mundial. La vía de contagio más frecuente entre los caninos es el contacto con descargas vulvares, material de aborto, orina de machos infectados o bien, a través de la vía venérea. El hombre suele contagiarse por accidentes de laboratorio o por contacto con secreciones y excreciones de animales infectados. El diagnóstico serológico se realiza con la prueba de aglutinación rápida en placa con la cepa de Brucella canis M- y se confirma por hemocultivo. En el caso de las hembras existe una mayor probabilidad de detectar animales positivos cuando atraviesan las etapas de proestro y estro, ya que en ese momento se produce la bacteriemia y el aumento concomitante de anticuerpos anti-brucela circulantes. El objetivo de este estudio fue determinar el número de reactores serológicos y de hemocultivos positivos a B. canis en los perros castrados en el Centro Municipal de Castración de Tolosa, partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se estudiaron 149 caninos (123 hembras y 26 machos), a los que se les extrajo sangre para el análisis mediante la prueba de aglutinación rápida en placa y para hemocultivo. A las hembras se les realizó una citología vaginal para conocer la fase del ciclo estral en que se encontraban. Todos los animales resultaron negativos a las pruebas diagnósticas realizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de las principales enfermedades reproductivas en toros de diferentes establecimientos ganaderos del Paraguay

Más información
Autores/as: Laura Dominicke Cáceres Fernández ; María Fiorella Alvarado Pinedo ; Gerardo Bogado ; Víctor Centurión

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las principales enfermedades reproductivas en toros de diferentes razas de establecimientos ganaderos del Paraguay situados en los Departamentos de Concepción, San Pedro y Presidente Hayes. El trabajo consistió en seleccionar cuatro establecimientos ganaderos del Paraguay, dedicado a producir toros de alto valor genético de cuatro razas diferentes como son Nelore, Brahman, Brangus, Braford. Se trabajó con 200 animales, de cada raza fueron seleccionados al azar 50 toros de 36 meses de edad en adelante, a fin de determinar las enfermedades reproductivas que afectan a los toros. Para ello se elaboró planillas donde se asentaron datos del establecimiento y de los animales. Se tomaron muestras de sangre de cada animal de la vena ano caudal localizado en la base de la cola en la zona medial para determinar enfermedades como Brucelosis, Leptospirosis, IBR, DVB y Neosporosis. De la misma manera se realizaron raspados prepuciales de cada animal con los respectivos raspadores desechables con su medio de transporte correspondiente a fin de realizar análisis de Campylobacter y Trichomonas. Para el Diagnóstico de Brucelosis se utilizó la técnica de Rosa de Bengala como prueba de rutina y seroaglutinación en tubos (método Wright) y la prueba de 2-Mercaptoetanol como pruebas complementarias. El diagnóstico de Leptospirosis se utilizó la técnica serológica MAT o Microaglutinación, IBR, DVB y Neospososis se diagnosticó por Elisa. Campylobacter se diagnosticó por Inmunofluorescencia Directa y Trichomonas se diagnosticó por cultivo y observación directa al microscopio. Se obtuvieron los siguientes resultados positivos por enfermedad: Brucelosis 0/200 (0%), Leptospirosis 33/200 (16,5%), Campylobacter 8/200 (4%), Diarrea Viral Bovina 91/200 (45,5%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 111/200 (55,5%), Neosporosis 7/200 (3,5%) y Tricomoniasis 0/200 (0%). Diagnóstico Positivo por Raza; Brahman: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 12/50 (24%), Campylobacter 2/50 (4%), Diarrea Viral Bovina 28/50 (56%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 50/50 (100%), Neosporosis 2/50 (4%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Brangus: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 9/50 (18%), Campylobacter 1/50 (2%), Diarrea Viral Bovina 36/50 (72%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 50/50 (100%), Neosporosis 4/50 (8%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Nelore: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 6/50 (12%), Campylobacter 1/50 (2%), Diarrea Viral Bovina 10/50 (20%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 7/50 (14%), Neosporosis 0/50 (0%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Braford: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 6/50 (12%), Campylobacter 4/50 (8%), Diarrea Viral Bovina 17/50 (34%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 4/50 (8%), Neosporosis 1/50 (2%) y Tricomoniasis 0/50 (0%).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de leptospirosis canina mediante una técnica de PCR en tiempo real

Más información
Autores/as: Paula Lorena Martín ; Néstor Oscar Stanchi ; María Sandra Arauz ; Héctor Tarabla ; Guillermo Hernán Sguazza ; Bibiana Brihuega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira que afecta a numerosas especies de animales domésticos y silvestres. El diagnóstico en caninos se realiza demostrando seroconversión en muestras del paciente en el periodo agudo y convaleciente de la enfermedad mediante la prueba de microaglutinación (MAT) no obstante, la aplicación de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede proporcionar una confirmación temprana de los casos sospechosos. El objetivo de este trabajo fue validar en una etapa intralaboratorio una técnica de PCR en tiempo real (qPCR) que utiliza cebadores dirigidos a un fragmento del gen lipL32 (lipL32-qPCR). Posteriormente se evaluó su utilidad en el diagnóstico, a partir de muestras clínicas de caninos con sospecha de la enfermedad tomando, como referencia la prueba de MAT. La sensibilidad analítica a partir del ADN de cepas de referencia fue de 1 x 100 equivalente genoma/reacción. Al evaluar la especificidad analítica, todas las cepas patógenas fueron correctamente amplificadas mientras que con el ADN de 2 cepas saprófitas y otros microorganismos se obtuvieron resultados negativos. En muestras biológicas contaminadas experimentalmente la sensibilidad analítica fue de 1 x 102 bacterias/ml en sangre, 1 x 103 bacterias/ml en suero y 1 x 101 bacterias/ml en orina. La técnica lipL32- qPCR demostró mayor sensibilidad analítica a partir del ADN de cepas de referencia y de las muestras de sangre y orina contaminadas experimentalmente que una técnica de PCR convencional dirigida a un fragmento del gen rrs (rrs-PCR 2 convencional), excepto para las muestras de suero en las cuales se obtuvo el mismo valor. En el estudio a campo, se incluyeron un total de 51 caninos con sospecha clínica de la enfermedad. Con la prueba de MAT, 7 de 51 pacientes fueron considerados como casos confirmados. La técnica lipL32-qPCR fue positiva en 6 de los siete casos confirmados por MAT y permitió realizar el diagnóstico en dos pacientes seronegativos. Mientras que la técnica rrs-PCR convencional sólo detectó 4 de 7 casos confirmados. Al comparar la prueba de MAT y la lipL32-qPCR se observó una fuerte concordancia entre ambas (Kappa=0.76, 95 % IC 0.492-1.039). De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la prueba lipL32-qPCR resulta un excelente complemento de la serología en la confirmación de casos sospechosos y permite diagnosticar un mayor porcentaje de caninos verdaderos positivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de Mycoplasma suis con técnicas convencionales y de biología molecular: Su relación con circovirus porcino tipo 2

Más información
Autores/as: María Eugenia Pintos ; María Sandra Arauz ; Diego Manuel Posik ; Raúl Oscar Cerdá ; Mariana Machuca ; Silvia Romanini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

La hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico hematológico y caracterización de patógenos transmitidos por vectores en caninos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

Más información
Autores/as: Ernesto Olaya Martínez ; Gastón Andrés Moré ; Diego Fernando Eiras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las enfermedades transmitidas por vectores en caninos son causadas por distintos patógenos (bacterias, protozoarios y helmintos), cuya transmisión es dependiente de la bionomía y distribución de ciertos vectores competentes (garrapatas, moscas, flebótomos, mosquitos, etc.). El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia de patógenos transmitidos por vectores en 500 muestras de sangre canina de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), mediante técnicas hematológicas y posterior confirmación con técnicas moleculares (PCR, PCR-RFLP y secuenciación). Además, se describieron las principales alteraciones hematológicas cuantitativas y cualitativas observadas en los animales infectados. Se detectó una tasa de infección para los distintos patógenos transmitidos por vectores del 8%, siendo: piroplasmas intraeritrocitarios 5%; mórulas intraleucocitarias 2,2% y microfilarias circulantes 0,8%. No se registraron coinfecciones en la observación microscópica. El tratamiento con enzimas de restricción del producto de amplificación por PCR de todas las muestras con piroplasmas al microscopio, evidenció un patrón de corte característico para la especie Babesia vogeli. Las secuencias obtenidas de los productos de amplificación por PCR específicas de los 3 grupos de patógenos se compararon con las secuencias reportadas en el Genbank. Se obtuvo 100% de identidad con Babesia vogeli en las muestras con piroplasmas intraeritrocitarios y 99-100% de identidad con Ehrlichia canis en las que presentaron mórulas intraleucocitarias. En los casos con microfilarias se obtuvo 99-100% de identidad con Dirofilaria immitis en 3 muestras y 100% de identidad con Dipetalonema (Acanthocheilonema) reconditum en una muestra. Las principales alteraciones hematológicas detectadas fueron: anemia, trombocitopenia, presencia de monocitos activados, policromacia y macroplaquetas. El presente estudio constituye la primer descripción molecular de E. canis, B. vogeli, D. immitis y A. reconditum en perros de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico y tratamiento de vacas repetidoras en tambos de la cuenca Abasto sur

Más información
Autores/as: María Jaureguiberry ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Marcelo R. Pecoraro ; Julián Bartolomé ; Santiago Saúl Callejas ; Luis E. Fazzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las vacas repetidoras (VR) se caracterizan por ser clínicamente sanas, pero fallan en quedar preñadas luego de 3 o más inseminaciones. Este es un problema frecuente en nuestros rodeos lecheros que genera grandes pérdidas económicas. Numerosos trabajos afirman que las causas son múltiples (desórdenes nutricionales, infecciones, desbalances hormonales, factores genéticos, manejo). Dentro de éstas, parecen ser importantes las que modifican el ambiente uterino. La endometritis subclínica (ES) y la alteración de la expresión del factor de crecimiento epidérmico (EGF) a nivel endometrial podrían ser responsables del síndrome de vaca repetidora.Se determinó la prevalencia de ES en VR por cytobrush (n= 432) y por ultrasonografía (N= 358). Se evaluó la eficacia de cefapirina benzatínica intrauterina (grupo tratado, n=38; grupo control, n= 46) en VR con ES, y un protocolo de sincronización a celo detectado (grupo tratado, n= 135; grupo control; n= 136) en VR sin ES. Los resultados obtenidos determinaron que la ES no es la causa principal de infertilidad en las VR. La detección de ≥ 2 mm de luz uterina está relacionada con un menor riesgo de preñez en VR. Por último, el tratamiento con cefapirina benzatínica en VR con ES y el protocolo de sincronizaciónen VR sin ES no tuvieron efecto beneficioso en los porcentajes de preñez. Posteriormente, se estudiaron mecanismos moleculares relacionados con subfertilidad en VR. Para esto, se evaluó la expresión endometrial de los receptores de progesterona, estrógeno y EGF, al factor nodal (FNod) y la enzima prostaglandina endoperóxido sintasa (PTGS2), por RT-qPCR en tiempo real en VR (n= 16) y vacas fértiles (n= 9). Los resultados obtenidos demuestran que hubo diferencias significativas en la expresión del EGFR, FNod, y PTGS2. Por último, teniendo en cuenta la aparición, cada vez más frecuente, de cepas bacterianas resistentes; se realizó un estudio en el que se comparó la marcha bacteriológica convencional (n = 64) y la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR, n = 27) como métodos diagnósticos (simple, relativamente rápido y de bajo costo) para la identificación de bacterias patógenas uterinas. Los resultados obtenidos determinaron que, mediante la técnica de FT-IR es posible identificar E. coli y T. pyogenes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Die Garantenstellung des Amtstierarztes: Unter besonderer Berücksichtigung der rechtsphilosophischen und empirischen Implikationen von § 17 Tierschutzgesetz

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria