Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de brucelosis canina en la población de perros que concurren al centro de castración municipal de Tolosa, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Pablo Bonicatto ; María Alejandra Stornelli ; María Cecilia Stornelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La brucelosis canina es una enfermedad infecciosa zoonótica, de curso crónico, naturaleza clínica o subclínica y distribución mundial. La vía de contagio más frecuente entre los caninos es el contacto con descargas vulvares, material de aborto, orina de machos infectados o bien, a través de la vía venérea. El hombre suele contagiarse por accidentes de laboratorio o por contacto con secreciones y excreciones de animales infectados. El diagnóstico serológico se realiza con la prueba de aglutinación rápida en placa con la cepa de Brucella canis M- y se confirma por hemocultivo. En el caso de las hembras existe una mayor probabilidad de detectar animales positivos cuando atraviesan las etapas de proestro y estro, ya que en ese momento se produce la bacteriemia y el aumento concomitante de anticuerpos anti-brucela circulantes. El objetivo de este estudio fue determinar el número de reactores serológicos y de hemocultivos positivos a B. canis en los perros castrados en el Centro Municipal de Castración de Tolosa, partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se estudiaron 149 caninos (123 hembras y 26 machos), a los que se les extrajo sangre para el análisis mediante la prueba de aglutinación rápida en placa y para hemocultivo. A las hembras se les realizó una citología vaginal para conocer la fase del ciclo estral en que se encontraban. Todos los animales resultaron negativos a las pruebas diagnósticas realizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de las principales enfermedades reproductivas en toros de diferentes establecimientos ganaderos del Paraguay

Más información
Autores/as: Laura Dominicke Cáceres Fernández ; María Fiorella Alvarado Pinedo ; Gerardo Bogado ; Víctor Centurión

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las principales enfermedades reproductivas en toros de diferentes razas de establecimientos ganaderos del Paraguay situados en los Departamentos de Concepción, San Pedro y Presidente Hayes. El trabajo consistió en seleccionar cuatro establecimientos ganaderos del Paraguay, dedicado a producir toros de alto valor genético de cuatro razas diferentes como son Nelore, Brahman, Brangus, Braford. Se trabajó con 200 animales, de cada raza fueron seleccionados al azar 50 toros de 36 meses de edad en adelante, a fin de determinar las enfermedades reproductivas que afectan a los toros. Para ello se elaboró planillas donde se asentaron datos del establecimiento y de los animales. Se tomaron muestras de sangre de cada animal de la vena ano caudal localizado en la base de la cola en la zona medial para determinar enfermedades como Brucelosis, Leptospirosis, IBR, DVB y Neosporosis. De la misma manera se realizaron raspados prepuciales de cada animal con los respectivos raspadores desechables con su medio de transporte correspondiente a fin de realizar análisis de Campylobacter y Trichomonas. Para el Diagnóstico de Brucelosis se utilizó la técnica de Rosa de Bengala como prueba de rutina y seroaglutinación en tubos (método Wright) y la prueba de 2-Mercaptoetanol como pruebas complementarias. El diagnóstico de Leptospirosis se utilizó la técnica serológica MAT o Microaglutinación, IBR, DVB y Neospososis se diagnosticó por Elisa. Campylobacter se diagnosticó por Inmunofluorescencia Directa y Trichomonas se diagnosticó por cultivo y observación directa al microscopio. Se obtuvieron los siguientes resultados positivos por enfermedad: Brucelosis 0/200 (0%), Leptospirosis 33/200 (16,5%), Campylobacter 8/200 (4%), Diarrea Viral Bovina 91/200 (45,5%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 111/200 (55,5%), Neosporosis 7/200 (3,5%) y Tricomoniasis 0/200 (0%). Diagnóstico Positivo por Raza; Brahman: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 12/50 (24%), Campylobacter 2/50 (4%), Diarrea Viral Bovina 28/50 (56%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 50/50 (100%), Neosporosis 2/50 (4%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Brangus: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 9/50 (18%), Campylobacter 1/50 (2%), Diarrea Viral Bovina 36/50 (72%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 50/50 (100%), Neosporosis 4/50 (8%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Nelore: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 6/50 (12%), Campylobacter 1/50 (2%), Diarrea Viral Bovina 10/50 (20%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 7/50 (14%), Neosporosis 0/50 (0%) y Tricomoniasis 0/50 (0%). Raza Braford: Brucelosis 0/50 (0%), Leptospirosis 6/50 (12%), Campylobacter 4/50 (8%), Diarrea Viral Bovina 17/50 (34%), Rinotraquietis Infecciosa Bovina 4/50 (8%), Neosporosis 1/50 (2%) y Tricomoniasis 0/50 (0%).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de leptospirosis canina mediante una técnica de PCR en tiempo real

Más información
Autores/as: Paula Lorena Martín ; Néstor Oscar Stanchi ; María Sandra Arauz ; Héctor Tarabla ; Guillermo Hernán Sguazza ; Bibiana Brihuega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira que afecta a numerosas especies de animales domésticos y silvestres. El diagnóstico en caninos se realiza demostrando seroconversión en muestras del paciente en el periodo agudo y convaleciente de la enfermedad mediante la prueba de microaglutinación (MAT) no obstante, la aplicación de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede proporcionar una confirmación temprana de los casos sospechosos. El objetivo de este trabajo fue validar en una etapa intralaboratorio una técnica de PCR en tiempo real (qPCR) que utiliza cebadores dirigidos a un fragmento del gen lipL32 (lipL32-qPCR). Posteriormente se evaluó su utilidad en el diagnóstico, a partir de muestras clínicas de caninos con sospecha de la enfermedad tomando, como referencia la prueba de MAT. La sensibilidad analítica a partir del ADN de cepas de referencia fue de 1 x 100 equivalente genoma/reacción. Al evaluar la especificidad analítica, todas las cepas patógenas fueron correctamente amplificadas mientras que con el ADN de 2 cepas saprófitas y otros microorganismos se obtuvieron resultados negativos. En muestras biológicas contaminadas experimentalmente la sensibilidad analítica fue de 1 x 102 bacterias/ml en sangre, 1 x 103 bacterias/ml en suero y 1 x 101 bacterias/ml en orina. La técnica lipL32- qPCR demostró mayor sensibilidad analítica a partir del ADN de cepas de referencia y de las muestras de sangre y orina contaminadas experimentalmente que una técnica de PCR convencional dirigida a un fragmento del gen rrs (rrs-PCR 2 convencional), excepto para las muestras de suero en las cuales se obtuvo el mismo valor. En el estudio a campo, se incluyeron un total de 51 caninos con sospecha clínica de la enfermedad. Con la prueba de MAT, 7 de 51 pacientes fueron considerados como casos confirmados. La técnica lipL32-qPCR fue positiva en 6 de los siete casos confirmados por MAT y permitió realizar el diagnóstico en dos pacientes seronegativos. Mientras que la técnica rrs-PCR convencional sólo detectó 4 de 7 casos confirmados. Al comparar la prueba de MAT y la lipL32-qPCR se observó una fuerte concordancia entre ambas (Kappa=0.76, 95 % IC 0.492-1.039). De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la prueba lipL32-qPCR resulta un excelente complemento de la serología en la confirmación de casos sospechosos y permite diagnosticar un mayor porcentaje de caninos verdaderos positivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico de Mycoplasma suis con técnicas convencionales y de biología molecular: Su relación con circovirus porcino tipo 2

Más información
Autores/as: María Eugenia Pintos ; María Sandra Arauz ; Diego Manuel Posik ; Raúl Oscar Cerdá ; Mariana Machuca ; Silvia Romanini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

La hemoplasmosis porcina (HP), es una enfermedad de distribución mundial producida por Mycoplasma suis, que provoca anemia hemolítica en los cerdos. El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico de M. suis, a través de estudios hematológicos y de técnicas de biología molecular así como determinar su relación con circovirus porcino tipo 2 (PCV-2). El estudio incluyó 482 cerdos de distintas categorías provenientes de 30 establecimientos. Además se realizaron estudios anatomopatológicos e inmunohistoquímicos (IHQ) en 44 animales positivos a M. suis, que murieron en el período de estudio. Los mismos presentaban signología asociada a PCV-2. Se obtuvieron datos productivos, sanitarios y de manejo de cada uno de los establecimientos. Por último se realizó un análisis exploratorio de los datos recolectados mediante software de dominio público EpiInfoTM, Epidat versión 4.0. Mediante los resultados del estudio hematológico se pudo observar anemia en el 59,7% de animales, siendo el 34% positivos a M. suis. Las categorías más afectadas fueron lechones y recría. En los frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa se observó un mayor porcentaje de animales positivos a M suis con respecto a la coloración de Naranja de Acridina. La técnica de PCR diseñada para detectar M. suis permitió identificar un 36% de animales positivos. Mediante la técnica de PCR para PCV-2, se pudo identificar un 31,7% de animales positivos en el total de la población. Se observó que el 8,7% de los animales infectados naturalmente con M. suis eran también PCV-2 positivos. Mediante la técnica de IHQ se pudo demostrar inmunomarcación positiva para PCV-2 en el 70,5% de los casos sospechosos PCV-2-AD en las muestras provenientes de animales no vacunados y positivos a M. suis. Se concluye que los estudios hematológicos brindan información sobre la presencia de la bacteria como también de las alteraciones en la morfología celular sanguínea. Hasta donde sabemos, y según la bibliografía consultada, este sería el primer diseño y puesta a punto de una técnica de PCR específica para M. suis realizada en nuestro país. Estas técnicas son una herramienta de diagnóstico relativamente rápidas y junto con la signología clínica permiten tomar medidas preventivas y/o de tratamiento en las granjas porcinas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico hematológico y caracterización de patógenos transmitidos por vectores en caninos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

Más información
Autores/as: Ernesto Olaya Martínez ; Gastón Andrés Moré ; Diego Fernando Eiras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las enfermedades transmitidas por vectores en caninos son causadas por distintos patógenos (bacterias, protozoarios y helmintos), cuya transmisión es dependiente de la bionomía y distribución de ciertos vectores competentes (garrapatas, moscas, flebótomos, mosquitos, etc.). El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia de patógenos transmitidos por vectores en 500 muestras de sangre canina de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), mediante técnicas hematológicas y posterior confirmación con técnicas moleculares (PCR, PCR-RFLP y secuenciación). Además, se describieron las principales alteraciones hematológicas cuantitativas y cualitativas observadas en los animales infectados. Se detectó una tasa de infección para los distintos patógenos transmitidos por vectores del 8%, siendo: piroplasmas intraeritrocitarios 5%; mórulas intraleucocitarias 2,2% y microfilarias circulantes 0,8%. No se registraron coinfecciones en la observación microscópica. El tratamiento con enzimas de restricción del producto de amplificación por PCR de todas las muestras con piroplasmas al microscopio, evidenció un patrón de corte característico para la especie Babesia vogeli. Las secuencias obtenidas de los productos de amplificación por PCR específicas de los 3 grupos de patógenos se compararon con las secuencias reportadas en el Genbank. Se obtuvo 100% de identidad con Babesia vogeli en las muestras con piroplasmas intraeritrocitarios y 99-100% de identidad con Ehrlichia canis en las que presentaron mórulas intraleucocitarias. En los casos con microfilarias se obtuvo 99-100% de identidad con Dirofilaria immitis en 3 muestras y 100% de identidad con Dipetalonema (Acanthocheilonema) reconditum en una muestra. Las principales alteraciones hematológicas detectadas fueron: anemia, trombocitopenia, presencia de monocitos activados, policromacia y macroplaquetas. El presente estudio constituye la primer descripción molecular de E. canis, B. vogeli, D. immitis y A. reconditum en perros de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico y tratamiento de vacas repetidoras en tambos de la cuenca Abasto sur

Más información
Autores/as: María Jaureguiberry ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Marcelo R. Pecoraro ; Julián Bartolomé ; Santiago Saúl Callejas ; Luis E. Fazzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las vacas repetidoras (VR) se caracterizan por ser clínicamente sanas, pero fallan en quedar preñadas luego de 3 o más inseminaciones. Este es un problema frecuente en nuestros rodeos lecheros que genera grandes pérdidas económicas. Numerosos trabajos afirman que las causas son múltiples (desórdenes nutricionales, infecciones, desbalances hormonales, factores genéticos, manejo). Dentro de éstas, parecen ser importantes las que modifican el ambiente uterino. La endometritis subclínica (ES) y la alteración de la expresión del factor de crecimiento epidérmico (EGF) a nivel endometrial podrían ser responsables del síndrome de vaca repetidora.Se determinó la prevalencia de ES en VR por cytobrush (n= 432) y por ultrasonografía (N= 358). Se evaluó la eficacia de cefapirina benzatínica intrauterina (grupo tratado, n=38; grupo control, n= 46) en VR con ES, y un protocolo de sincronización a celo detectado (grupo tratado, n= 135; grupo control; n= 136) en VR sin ES. Los resultados obtenidos determinaron que la ES no es la causa principal de infertilidad en las VR. La detección de ≥ 2 mm de luz uterina está relacionada con un menor riesgo de preñez en VR. Por último, el tratamiento con cefapirina benzatínica en VR con ES y el protocolo de sincronizaciónen VR sin ES no tuvieron efecto beneficioso en los porcentajes de preñez. Posteriormente, se estudiaron mecanismos moleculares relacionados con subfertilidad en VR. Para esto, se evaluó la expresión endometrial de los receptores de progesterona, estrógeno y EGF, al factor nodal (FNod) y la enzima prostaglandina endoperóxido sintasa (PTGS2), por RT-qPCR en tiempo real en VR (n= 16) y vacas fértiles (n= 9). Los resultados obtenidos demuestran que hubo diferencias significativas en la expresión del EGFR, FNod, y PTGS2. Por último, teniendo en cuenta la aparición, cada vez más frecuente, de cepas bacterianas resistentes; se realizó un estudio en el que se comparó la marcha bacteriológica convencional (n = 64) y la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR, n = 27) como métodos diagnósticos (simple, relativamente rápido y de bajo costo) para la identificación de bacterias patógenas uterinas. Los resultados obtenidos determinaron que, mediante la técnica de FT-IR es posible identificar E. coli y T. pyogenes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Die Garantenstellung des Amtstierarztes: Unter besonderer Berücksichtigung der rechtsphilosophischen und empirischen Implikationen von § 17 Tierschutzgesetz

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciación celular en el queratinocito epidérmico de caninos durante la carcinogénesis

Más información
Autores/as: Berenice Liyare Sanz Ressel ; Adriana Raquel Massone ; Claudio Gustavo Barbeito ; Leonardo Minatel ; Adriana Rosciani ; Patricia Elena Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La epidermis está expuesta a agresiones ambientales sostenidas tales como la radiación ultravioleta, los carcinógenos químicos y las infecciones virales. Como resultado, el queratinocito epidérmico tiene un riesgo aumentado de adquirir alteraciones genéticas y epigenéticas que le permitan impulsar la progresión hacia un fenotipo celular tumoral. El tipo de tumor epidérmico que se desarrolle, así como también su comportamiento biológico, será el reflejo de la actividad desregulada de distintas vías de señalización celular. En este sentido, el estudio de los mecanismos moleculares desregulados durante el proceso de carcinogénesis epidérmica en los caninos puede proporcionar dianas terapéuticas adecuadas para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes con neoplasias de la epidermis interfolicular (NEIF). Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar el patrón de expresión inmunohistoquímico de diferentes moléculas implicadas en procesos celulares claves (pEGFRTyr1068, pAktSer473, pS6Ser235/236, Ki-67, PTEN, YAP, β-catenina, E-cadherina, CK5 y p63) en muestras de epidermis normal, epidermis preneoplásica, papilomas cutáneos y carcinomas de células escamosas cutáneos de caninos mediante el uso de micromatrices de tejidos. Los resultados demuestran que las moléculas de señalización implicadas en la vía de señalización PI3K/Akt/mTOR se activan con frecuencia en las NEIF caninas, pero que esta activación puede ser independiente de la activación del EGFR. Además, se encontró la expresión desregulada de YAP, β-catenina y E-cadherina en la mayoría de las NEIF. Finalmente, se demuestra, mediante la evaluación conjunta de p63/CK5, que las células madre epidérmicas desempeñan un papel importante durante el proceso de carcinogénesis epidérmica. Estos hallazgos demuestran que las NEIF caninas pueden albergar alteraciones complementarias en múltiples moléculas de señalización que convergen para impulsar la adquisición de un fenotipo maligno en los queratinocitos. Esta información emergente proporciona un marco molecular adecuado para el desarrollo de nuevas terapias basadas en objetivos moleculares para los pacientes caninos con NEIF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de Infección en roedores silvestres: Influencia de la condición a nivel individual y poblacional

Más información
Autores/as: María Cecilia Fantozzi ; Pablo Martín Beldomenico ; Maria Andrea Previtali

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

Conocer cuáles son los factores involucrados en las dinámicas parasitarias es importante para entender la ecología de las comunidades parasitarias y el impacto que ejercen sobre sus hospedadores. Para sumar conocimento en este tema, se planteó como objetivo de esta tesis evaluar la relación entre la condición fisiológica de los individuos presentes y la ocurrencia e intensidad de infección con diferentes parásitos en dos comunidades de roedores sigmodontinos en El Litoral Argentino. Entre junio 2014 y setiembre 2016, se realizaron un total de 22 sesiones de muestreo de 3 noches de duración en ambientes rurales de Esperanza-Santa Fe y en La Picada-Entre Ríos. Se establecieron 8 parcelas fijas de 0,5 ha con 25 estaciones de trampeo con trampas de captura viva tipo Sherman (25200 noches-trampa). Se capturaron 462 roedores (409 removidos, 53 liberados) de las especies: A. azarae (165), O. flavescens (62), O. nigripes (14), C. venustus (121), C. callidus (29), H. chacarius (16), N. lasiurus (5) y O. rufus (50). Se registraron nuevas asociaciones hospedador-parásito y se pudo confirmar que las características propias de los hospedadores y la presencia de co-infecciones parasitarias influyeron en los parámetros de condición de salud (recuentos absolutos de glóbulos rojos, glóbulos blancos, diferenciales de neutrófilos, linfocitos, corticosterona, condición corporal y anticuerpos naturales). Las co-infecciones por otros parásitos también fueron encontradas asociadas positivamente a la intensidad de determinadas especies parasitarias. Estos hallazgos suponen nuevos conocimentos de la interrelación hospedador-parásito-ambiente, expandiendo nuestra comprensión acerca de la susceptibilidad del hospedador y las dinámicas parasitarias, y desencadenando nuevos interrogantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la infestación por Fasciola hepatica en el sur de la provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: César Iván Pruzzo ; Rodrigo E. Sanabria ; Jorge Roberto Romero ; Gastón Andrés Moré ; Mabel Ribicich ; Juan Manuel Unzaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial, producida en el continente americano por Fasciola hepatica; los adultos de estos trematodes se encuentran en los canalículos biliares de una amplia variedad de mamíferos, siendo los ovinos y bovinos aquellos en los que se producen las mayores pérdidas económicas y productivas. Es una afección zoonótica, considerada por la OMS como una de las enfermedades desatendidas. Argentina presenta zonas endémicas, siendo la cuarta enfermedad con mayor importancia en el ganado vacuno. La provincia de Entre Ríos se encuentra en el tercer puesto de producción ganadera a nivel nacional y esta parasitosis es diagnosticada con frecuencia. Con la finalidad de conocer la dinámica de infestación en los hospedadores definitivos (HD) e intermediarios (HI) se realizaron muestreos trimestrales en seis establecimientos del sur de dicha provincia durante los años 2013 a 2015. Se determinó la dinámica de infestación en el ganado bovino, se identificaron mediante técnicas moleculares los diferentes aislados de adultos de F. hepatica, así como también, sus hospedadores intermediarios. Se estudió la dinámica y estructura poblacional de estos últimos, además de evaluar la susceptibilidad diferencial a las infestaciones por F. hepatica en las diferentes poblaciones de lymneidos. En el sur de la provincia de Entre Ríos, la fasciolosis se presentó de forma endémica, estando presente todos los meses del año en los bovinos, con valores de prevalencia mayores al 40%. Se detectó además una predominancia a la heterocigosis en las poblaciones de F. hepatica, indicando así una mayor tasa de fecundación cruzada respecto a la autofecundación. Adicionalmente, se comprobó resistencia generalizada a albendazol en la región. Galba cubensis fue la única especie identificada como HI. Si bien no se hallaron infestaciones a campo, las infestaciones experimentales demostraron que esta especie es un excelente HI, ya que el 60 % de las infestaciones experimentales fueron exitosas. Al no registrar períodos de sequía durante el lapso de estudio, los excesos hídricos estuvieron disponibles en el terreno durante todo el tiempo. La retención de agua se relacionó con la tasa de infestación, ya que los establecimientos con mayor proporción de textura de suelo franca (bajo drenaje), presentaron mayor prevalencia de F. hepatica en el ganado.