Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en el uso del suelo y sus efectos a diferentes escalas espaciales y temporales sobre la diversidad de aves en el Bajo Delta del río Paraná

Más información
Autores/as: Yanina Vanesa Sica ; Gregorio I. Gavier Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Las actividades humanas han modificado una gran proporción de la superficie terrestre. Sus impactos son extensos en particular sobre la biodiversidad y los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Los humedales son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio en el uso del suelo poniendo en riesgo su elevada biodiversidad y los numerosos bienes y servicios ecosistémicos que brindan. En Argentina, el Bajo Delta del Río Paraná es un extenso mosaico de humedales que sostiene una alta biodiversidad. Sin embargo, es una región de alta vulnerabilidad frente a procesos naturales y actividades humanas. En los últimos años el incremento en la actividad ganadera y forestal en la zona ha propiciado una intensificación de las prácticas de manejo de agua (terraplenes, diques y zanjas) que provocan el desecamiento de la vegetación palustre generando un proceso de pampeanización del humedal. Los cambios en el uso y las coberturas del suelo pueden generar cambios e impactos negativos en la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la diversidad de aves asociado al cambio en el uso del suelo. En primer lugar, se caracterizó el cambio en el uso y las coberturas del Bajo Delta en los últimos 14 años. Mediante imágenes satelitales Landsat 5 TM y 8 OLI se desarrollaron mapas de cobertura y uso del suelo para 1994/99 y 2013, y con árboles de regresión potenciados (BRT) se cuantificó la influencia de variables socioeconómicas, biofísicas y de manejo en la pérdida de humedales (cobertura de vegetación palustre). En segundo lugar, se identificaron los efectos del cambio en el paisaje sobre las aves utilizando dos aproximaciones: un análisis espacial de la riqueza de especies asociada a la estructura del paisaje actual resultante del proceso de pampeanización, y un análisis temporal de los cambios en la riqueza de especies asociados a los cambios en el paisaje en los últimos 14 años. Por un lado, se estudió la relación entre las aves y la composición y configuración del paisaje. Se muestrearon aves por censo de puntos cubriendo todas las coberturas y usos del suelo del Bajo Delta no insular y se cuantificó la influencia de la estructura del paisaje y usos en la riqueza y densidad de aves. Por otro lado, se evaluó la relación entre el cambio temporal en la comunidad de aves (1997-99 vs. 2011-12-13) y el cambio temporal en la composición del paisaje (1999 y 2013). A partir de un muestreo de aves por censo de puntos realizado en 1997 y 1999 en el Bajo Delta no insular, se remuestrearon los mismos puntos en 2011, 2012 y 2013 y se analizó el cambio temporal en la riqueza y composición de aves asociado al cambio en el uso y la cobertura del suelo. En sólo 14 años, un tercio de la cobertura de vegetación palustre del Bajo Delta se perdieron (163.000ha), el 70% de los mismos fueron convertidos en tierras ganaderas y el 20% en plantaciones forestales. Las variables que representan el uso del suelo resultaron los factores determinantes de la pérdida de vegetación palustre, en particular la densidad ganadera y el área endicada. Aunque la densidad de ganado no tiene un efecto negativo sobre la riqueza de aves, la homogeneización del paisaje (producto de la pampeanización del Bajo Delta no insular) caracterizada por una reducción de la cobertura de vegetación palustre y una expansión de la cobertura de pastizales, tuvo un efecto negativo sobre la riqueza total de aves y por gremio de hábitat. La comunidad de aves cambió de 1997/99 a 2011/13. La especies de humedal fueron las más afectadas especialmente si se comparan años húmedos, indicando un efecto importante tanto de la dinámica hidrológica natural como de los cambios en las coberturas del Bajo Delta no insular. A largo plazo, la comunidad de aves estaría controlada por la estructura del paisaje, aunque respondería débilmente a los cambios en la estructura del paisaje en sólo 14 años. En resumen, el proceso de pampeanización del Bajo Delta se ha extendido, convirtiendo grandes extensiones de vegetación palustre en pastizales secos aptos para la actividad ganadera. Las aves del Bajo Delta no insular responden a esta pampeanización con cambios en la composición de especies. Por ello, es urgente y necesaria la gestión sostenible de los humedales del Delta del río Paraná. Los resultados de este trabajo pueden ser insumos para el desarrollo de normativas nuevas y otras existentes que, de manera efectiva, desaceleren la pérdida de humedales en esta región tan importante no sólo por la alta biodiversidad que alberga sino por los bienes y servicios que brinda a la comunidad local y a los pobladores de la principal área urbana de Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios poblacionales y comportamentales en guanacos (Lama guanicoe) asociados con la caza furtiva y su restricción en Patagonia norte

Más información
Autores/as: Natalia Inés Radovani ; Andrés José Novaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La sobreexplotación por cacería es una de las amenazas más importantes para la supervivencia de los mamíferos a escala mundial, siendo los ungulados uno de los grupos de mamíferos más afectados. En algunos casos el aumento de la caza está asociado a la apertura de accesos que facilitan la llegada de cazadores a sitios previamente inaccesibles. El guanaco ha sido extirpado del 70% de su rango de distribución debido al impacto de actividades humanas como la caza y la ganadería. En esta tesis presento un análisis de los cambios poblacionales y comportamentales del guanaco asociados al incremento del acceso de cazadores a través de una extensa red de caminos de exploración petrolera en el norte de Patagonia y la reversión de algunos de esos cambios luego de 10 años de cierre de caminos y aumento del contralor. En el capítulo 1 analizo los cambios en la densidad, estructura social y proporción de crías de guanaco en un área de 15.000 km² en el norte de la provincia de Neuquén en el período 1982 a 2007. Estimé estas variables por medio de transectas de conteo estacional de guanacos a lo largo de caminos secundarios durante 2002-2007 y las comparé con datos disponibles para 1982-3 de transectas terrestres y aéreas. Luego de 25 años de caza furtiva desde una amplia red de caminos petroleros y con escaso contralor por guardas las densidades promedio disminuyeron 93-96% en tres sitios. El tamaño promedio de los grupos se redujo de 11.4 (ES=1.4) y 8.1 (ES=1.6) a 5.0 (ES=0.7) y 5.0 (ES 0.4) guanacos por grupo en dos de los sitios de muestreo. Las proporciones de crías no cambiaron significativamente. En base a una comparación entre siete sitios con diferente densidad de caminos petroleros, puntos de acceso desde caminos principales y densidad de ganado concluí que la densidad en 2002-2007 estuvo asociada de manera negativa principalmente con la disponibilidad de puntos de acceso a los caminos petroleros y en menor medida con la densidad de ganado. En el capítulo 2 presento los resultados de un experimento de restricción de caza furtiva en un sector de 3.990 km² del área de estudio considerada en el capítulo 1. Entre 2002 y 2005 diseñé junto a mi grupo de trabajo y técnicos provinciales una serie de cierres para restringir el acceso por cazadores furtivos. Hipoteticé que la caza furtiva limita la abundancia de guanacos y provoca cambios en su estructura social, distribución y comportamiento a través del aumento de la mortalidad y el acoso y que si la caza es restringida sus efectos se revierten. En febrero de 2006 una empresa petrolera, por solicitud de la Dirección de Áreas Protegidas de Neuquén, cerró 376 caminos petroleros en los sitios que indiqué y en 2010 reforzó 94 de esos cierres en un área de 2200 km² que abarcó cinco de los sitios experimentales, manteniéndose tres sitios sin cierres. Paralelamente a partir de 2005 la Dirección de Áreas Protegidas y la de Contralor incrementaron el esfuerzo de patrullaje. Entre 2002 y 2015 registré en los ocho sitios el esfuerzo de patrullaje y el ingreso de vehículos no autorizados por medio de sensores de tránsito y monitoreé la densidad estacional, estructura social, proporción de crías y comportamiento de escape relevando 6.417 km en 37 transectas permanentes. Clasifiqué a los ocho sitios por esfuerzo de restricción de caza alto, medio y bajo por el porcentaje de caminos cerrados y los kilómetros recorridos mensuales para contralor por guardafaunas y guardaparques. El contralor se incrementó en el período 2005-15. El número de vehículos por mes no autorizados que registré con los sensores disminuyó significativamente en todos los sitios de estudio y fue menor en los sitios con esfuerzo medio y alto de restricción. Registré un total de 5.978 grupos de guanacos en las transectas. En dos de los cinco sitios con esfuerzo medio y alto de restricción de caza hubo aumentos de densidad de guanacos. En otros dos de esos cinco sitios hubo aumentos iniciales de densidad pero en ambos las densidades se redujeron significativamente durante el resto del estudio. Estas tendencias declinantes pudieron estar asociadas a la actividad de caza de las únicas dos familias de pobladores locales que cazaron con frecuencia en el área de estudio. En los tres sitios sin cierre de caminos (esfuerzo bajo de restricción) y en otro de los sitios de esfuerzo medio no hubo aumentos de densidad durante el estudio. La distancia de acercamiento hasta escape aumentó en todos los sitios con esfuerzo medio y alto de restricción de caza y no se modificó en los sitios con esfuerzo bajo. El tamaño de grupos familiares y de solteros y la proporción de solitarios no respondieron positivamente en ninguno de los sitios. Otros factores que pueden haber afectado mis resultados fueron las distancias de cada sitio a las ciudades de las que provienen los cazadores que operan con vehículos y las distancias a fuentes de inmigración poblacional de guanacos. Mis resultados ilustran la necesidad de enfoques de largo plazo y gran escala espacial para entender los procesos biológicos que afectan a las poblaciones sometidas a intensa caza furtiva y provee fundamentos para planificar acciones de recuperación y monitoreo de poblaciones y de evaluaciones de la efectividad de las intervenciones. En el capítulo 3 evalué la contribución relativa de la restricción de caza furtiva, la densidad relativa de ganado y la productividad primaria (EVI) sobre la densidad de guanacos durante un período de restricción progresiva de la caza). Analicé la asociación entre las estimaciones de densidad anuales de guanacos durante 2004-10 y las covariables mencionadas mediante un modelo lineal mixto de tipo Poisson considerando el año como variable aleatoria. El análisis indicó que la productividad primaria y la tasa de encuentro de ganado tuvieron asociaciones negativas con la densidad de guanacos y que hubo más guanacos en sitios con alta y media restricción de caza. Sin embargo, para ganado y EVI los coeficientes de la regresión fueron muy bajos, indicando que estas dos variables tuvieron escasa influencia sobre la densidad de guanacos. El ganado en la región tuvo una tendencia declinante en el período de estudio. Este estudio resalta la importancia de la restricción de caza furtiva (a través de un conjunto de acciones como el cierre de caminos y el aumento de contralor como algo fundamental en la recuperación de guanacos a través de los años. Esta tesis es la primera evaluación sistemática de las respuestas poblacionales y comportamentales del guanaco a la caza y su restricción. En el estudio consideré diferentes escalas temporales y espaciales para evaluar los efectos de la caza favorecida por el desarrollo hidrocarburífero y compararlos con otros disturbios antrópicos y ambientales. Mis resultados pueden ser aplicados a la remediación de los impactos de la caza y al monitoreo de la efectividad de las acciones implementadas y de las respuestas de las poblaciones a dicha remediación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la contaminación por nitratos y fósforo mediante métodos geofísicos en la zona no saturada y agua subterránea por actividad de engorde a corral

Más información
Autores/as: John Jairo Márquez Molina ; Claudia Mabel Sainato ; Olga Susana Heredia ; Darío Colombatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los sistemas ganaderos de engorde a corral generan un impacto al medio ambiente, debido a la acumulación de estiércol que produce altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el suelo y en el agua superficial y subterránea. La evaluación ambiental de estos sistemas presenta dificultades por la variabilidad espacial en las propiedades del suelo generada por la acumulación de nutrientes en determinados sectores de los corrales, principalmente por las operaciones de mantenimiento. Por lo tanto un muestreo representativo de suelos y agua puede resultar difícil y costoso. Esa variabilidad genera, en la zona no saturada (ZNS) y en el agua subterránea, patrones de salinidad detectables por medio de métodos geofísicos y la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa). El objetivo general fue caracterizar el flujo y transporte de nitrato y fósforo en la ZNS en corrales de engorde. Se aplicaron dos métodos de exploración geofísica a campo para analizar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y extraer columnas representativas para la calibración y validación, en laboratorio, de un modelo de simulación de flujo y transporte. La distribución espacial de la CEa presentó, en algunas situaciones, buena correlación y patrones de variabilidad similares a los de la humedad y las concentraciones de los nutrientes evaluados. La zonificación, basada en la CEa, permitió verificar la existencia de sectores donde se ven favorecidos los procesos de lixiviación de N-NO3, Psolu y sales en el perfil del suelo y su posible ingreso al agua subterránea. Al mismo tiempo, los ensayos de flujo y transporte en las columnas de suelo, mostraron diferencias en las concentraciones y en la lixiviación de elementos en función de las condiciones de entrada de flujo. La implementación numérica de los ensayos de flujo y transporte y su validación en este tipo de ambientes, permitió la simulación en el tiempo de posibles escenarios de acumulación en superficie. Finalmente, se logró evaluar el grado de afectación del perfil del suelo y el agua subterránea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la crianza de terneras Holando en establecimientos lecheros: Estudio de Casos

Más información
Autores/as: Federico Demateis Llera ; Marina Maekawa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo final para optar al título de Especialista en Producción Lechera en Sistemas Argentinos, presentado en la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires el 16 de agosto de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los sistemas de producción caprina en el oeste pampeano (Argentina)

Más información
Autores/as: Daniel Osvaldo Bedotti ; Manuel Sánchez Rodríguez ; Gustavo Gómez Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Veterinaria, de la Universidad de Córdoba (España), en 2000

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del perfil mineral de bovinos lecheros en establecimientos del departamento Las Colonias-Región Centro de Santa Fe

Más información
Autores/as: Mónica Liliana Luna ; Viviana Patricia Roldán ; Daniel Alsina ; Eduardo Elizalde ; Oscar Quaino ; Gerardo Alfonso Conti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los minerales son nutrientes esenciales que representan un 5% del peso vivo en el bovino. Las carencias y desequilibrios de minerales en la nutrición animal afectan la producción, reproducción y la salud. El ganado lechero cumple una destacada función productiva dentro de la economía de la región central de Santa Fe, principal cuenca lechera Argentina. Se pudo observar p<0,05 para las variables Cu, Zn, Fe, Mg, Ca, Na y K en suero entre los valores de los distintos campos, debido al manejo nutricional distinto y en el caso del campo C a la presencia de animales de la cruza Holstein- Jersey que están más adaptados a las elevadas temperaturas y a la humedad de la región. En los tres establecimientos se evidenció hiponatremia durante el período de lactación y no se diagnostico anemia. A lo largo de los estados fisiológicos en los distintos campos, se observó heterogeneidad en la leche. Las grandes concentraciones de cinc en la composición mineral del pasto, antagoniza ante la presencia de altas concentraciones de hierro y molibdeno de la dieta, caso que se observo en el campo A. Los resultados obtenidos brindan información a los productores y profesionales asesores de tambos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del potencial lanero y productivo de los biotipos ovinos presentes en la Región Central Argentina

Más información
Autores/as: María Bettina Gómez ; Eduardo Narciso Frank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La producción ovina en la Región Central Argentina es de tipo doble propósito, carne y lana. El poblamiento ovino del territorio es el resultante de constantes introducciones de diferentes biotipos de animales lo que determinó la existencia de poblaciones ovinas con una gran variabilidad. Se realizó una caracterización etnozootécnica de las poblaciones, incluidas las muestras de vellón, evaluando la factibilidad de la utilización de los biotipos ovinos existentes en relación al potencial productivo (lana/carne). El estudio de estas poblaciones se realizó mediante trabajos de relevamientos conforme a los pasos de la metodología demográfica denominada “estructura poblacional", que analiza la distribución de la variabilidad dentro y entre poblaciones, para lo cual se definió a priori y secuencialmente una metodología prolija y ordenada de criterios y aspectos a tener en cuenta para la realización de los relevamientos. La caracterización de los sistemas productivos, por ser un proceso dinámico, se realizó bajo la forma de dos ensayos consecutivos representando las posibles situaciones productivas del lugar, engorde de animales a campo y corderos suplementados a corral, analizando las características de la lana de cordero y su producto carne. L a región en estudio y poblaciones relevadas se seleccionaron bajo la metodología “bola nieve”. Se evaluaron, 1 650 ovinos pertenecientes a 18 majadas distribuidas, 9 en la provincia de Córdoba, 1 en San L u is y 8 en La Pampa. Las características del diseño del estudio demográfico permitieron realizar una primera descripción de las poblaciones estudiadas en base a estimaciones con buen nivel de confianza. Las distribuciones de frecuencia de los diferentes caracteres etnozootécnicos estudiados y las relaciones entre los mismos confirman la existencia de una gran variabilidad, pero a la vez permiten afirmar la existencia de una variable potencial de lana común, como es la voluminosidad o bulk, requerida y premiada por la industria textil. El análisis del comportamiento de los sistemas productivos, no arrojó diferencias significativas entre biotipos, lo que permite afirmar que la variación dentro de un biotipo de animal es más importante aún que la esperada entre biotipos, sin mostrar diferencias significativas entre sistemas lo cual indicaría que ambos tratamientos pueden ser utilizados acorde a la situación particular de cada unidad productiva. Es posible producir lana y carne de excelente calidad buscando las bondades de la lana producida y optimizando a través de acertadas prácticas de manejo el producto carne.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización socioproductiva de los sistemas ganaderos ovinos de las sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: María del Rosario Ahumada ; Eduardo N. Frank ; Susana Teresa Aparicio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Los sistemas agropecuarios extrapampeanos de Argentina presentan características socioeconómicas diferentes a los evidenciados en la zona núcleo de producción agrícola. Estas áreas comúnmente llamadas desfavorecidas por sus características agroecológicas sostienen producciones de tipo familiares orientadas fundamentalmente a sistemas extensivos de producción ganadera. El área de estudio se enmarca dentro de estas áreas desfavorecidas, ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba. La información disponible por su fragmentación geográfica o bien por la invisibilidad de sus productores es escasa o imprecisa lo que induce problemas conexos en el diseño de políticas de desarrollo rural adecuadas a estos sistemas productivos. En ese sentido se inicia el estudio de sus componentes sociológicos y productivos. Esto permite reconocer la heterogeneidad presente e identificar los actores sociales intervinientes. La estructura agraria supone bajo un proceso histórico de territorialización una distribución de los medios de producción: tierra y trabajo. El factor tierra presenta una distribución asimétrica con tendencia a la concentración como sucede en el resto de la provincia y en relación al trabajo la mayoría de las explotaciones agropecuarias presentan trabajo de tipo familiar. Ambos componentes propiedad parcelaria y trabajo familiar típicos de las economías campesinas. La producción ovina es tradicional en la zona de estudio y su orientación es mixta para la producción de lana y cordero liviano que es vendido en su amplia mayoría de forma informal al mercado próximo. La lana que se produce en la zona es de tipo mediana a gruesa con excelente aptitud para la confección de alfombras Estos productores son considerados por el estado en tanto conforman los centros de acopio de lana en la medida que son sujetos beneficiarios de programas nacionales pero siempre intermediados por ONG que implican la acción de nuevos actores sociales al área de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis de los productores del Chaco ganadero de la provincia de Santiago del Estero

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Tomsic ; Mirna Alcira Mosciaro ; Carlos Iorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Agroeconomía, orientación en Sistemas de Producción, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en abril de 2015

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbapenemase-Producing Enterobacterales

Más información

978-3-0365-4029-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencia animal e industria ganadera - Medios de comunicación