Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilización nitrógeno-azufrada y variabilidad genotípica en el rendimiento y la calidad de grando en Colza-Granola (Brassica napus L.)

Más información
Autores/as: María Belén Agosti ; Daniel Julio Miralles ; Déborah Paola Rondanini ; María del Pilar Vilariño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La difusión del cultivo de colza-canola en Argentina es aún limitada, siendo los bajos rendimientos en grano a nivel de producción una de las principales causas de la escasa adopción. Esto es consecuencia del desconocimiento de las respuestas a factores del ambiente que determinan el rendimiento y sus componentes, y a la oferta de nutrientes como estrategias para maximizar el rendimiento y la calidad comercial de los granos. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar (i)la variabilidad en rendimiento y calidad del grano en un amplio rango de genotipos comerciales de colza-canola de Argentina, (ii)el efecto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el rendimiento y (iii)la calidad del grano de dos genotipos primaverales; en un total de tres años en el campo experimental del Dto. de Producción Vegetal de FAUBA. Se halló una importante variabilidad en el rendimiento en grano entre genotipos y años, mientras que la calidad resultó más estable ante cambios del ambiente. Tanto el rendimiento como el porcentaje de aceite y ácido linolénico del grano se redujeron con temperaturas medias mayor a 13 º C durante la etapa de postfloración, resultando éste el factor ambiental preponderante, covariando con la radiación incidente. La fertilización nitrogenada (hasta 280 kg N ha-1 aplicados durante todo el ciclo)aumentó el rendimiento en grano, a través de cambios en la biomasa aérea total y el número de granos por unidad de área, sin afectarse la partición a raíz y a grano, la eficiencia de uso de la radiación ni el peso del grano. Las distintas eficiencias de uso del N (agronómica, de absorción y fisiológica)fueron constantes en ambos genotipos, y no se alteraron por la oferta de S. Los niveles de S explorados (de 9 a 69 kg ha-1)no parecieron ser limitantes para generar diferenciales en el rendimiento y la calidad del grano. El porcentaje de aceite se redujo y el de proteínas se incrementó más que proporcionalmente ante aumentos en la disponibilidad de N, mientras que el perfil de ácidos grasos y el contenido de glucosinolatos se mantuvieron estables. Los resultados de esta tesis permiten concluir que bajo las condiciones ambientales evaluadas es posible obtener altos rendimientos y alta calidad de grano de colza-canola con los genotipos disponibles actualmente en el mercado argentino

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilización o reemplazo de especies: revisión bibliográfica de los efectos sobre la productividad del pastizal natural

Más información
Autores/as: Ezequiel Martin Pacente ; Martín Fabio (tutor) Garbulsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Manejo de Sistemas Pastoriles, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilizer Application on Crop Yield

Más información

978-3-03897-655-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilizer use optimization in sub-Saharan Africa

Más información

ISBNs: 9781786392046 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CAB International acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

This book contains 17 chapters providing details on decision tools that use linear programming to determine recommendations specific to a farmer's context intended to maximize profit from fertilizer use in sub-saharan Africa. Chapter 1 and 2 discusses the principles and approach, and spatial analysis of fertilizer use optimization, respectively. Chapter 3 covers integrated soil fertility management in sub-Saharan Africa. Further, Chapters 4 to 16 explore optimizing fertilizer use within an integrated soil fertility management framework in countries in sub-Saharan Africa, including: Burkina Faso, Ethiopia, Ghana, Kenya, Mali, Malawi, Mozambique, Niger, Nigeria, Rwanda, Tanzania, Uganda, and Zambia. Finally, Chapter 17 describes the process of enabling fertilizer use optimization in sub-Saharan Africa.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilizer use optimization in sub-Saharan Africa

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Figures du métayage: Figures du métayage

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Maria De Los Angeles Garcia ; Omar Antonio Bachmeier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fijación de granos en espigas apicales y sub-apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional

Más información
Autores/as: Martín Parco ; Gustavo Angel Maddonni ; Karina Elizabeth D'Andrea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

Parte de la producción nacional de maíz (Zea Mays L.) se realiza en zonas marginales donde el uso de bajas densidades de siembra con híbridos prolíficos capaces de fijar granos en espigas sub-apicales (E2), puede otorgar estabilidad al rendimiento y generar cambios no documentados en la eficiencia interna de nitrógeno (N) (g grano g N absorbido-1 ; EIN). Sin embargo, el escaso aporte de N puede limitar la expresión del rendimiento de la E2. El objetivo general de este proyecto fue analizar los diferentes atributos involucrados en la fijación de granos en la espiga apical (E1) y la E2 y su impacto sobre la EIN en cinco híbridos argentinos de maíz liberados en las últimas cuatro décadas, cultivados en ambientes contrastantes por el manejo de la densidad de siembra (D4: 4 y D8: 8 pl m-2 ) y la oferta nutricional (N-: 0 y N+: 200 kg N ha-1 ). Desde etapas tempranas del desarrollo, los diferentes índices de partición de biomasa (IP) de la E1 y E2 fueron asociados al diferente número de flores totales (NFT) de ambas espigas (NFTE1 mayor a NFTE2). Los ambientes de N+ y D4 generaron en floración, aumentos en el NFT, IP y en la eficiencia reproductiva de la E2 (número de granos por unidad de crecimiento de la E2), y una menor asincronía floral entre la liberación de polen y la emergencia de estigmas de ambas espigas, especialmente de la E2. En consecuencia, los mayores valores de prolificidad y del número de granos de la E2 se detectaron en D4 con alta oferta de N. Para un genotipo dado, la prolificidad generó aumentos en el rendimiento y en el índice de cosecha de N, promoviendo mejoras en la EIN. Así, en ambiente marginales para la producción de maíz, el manejo defensivo basado en el uso de híbridos prolíficos en baja de densidad de siembra necesitaría ajustar la oferta de N para permitir la expresión de la prolificidad, y con ello incrementar el rendimiento y la EIN.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2571-6255 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2018 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería civil - Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Otras ciencias sociales  


First International Meeting on Microbial Phosphate Solubilization

Más información

ISBNs: 978-1-4020-4019-1 (impreso) 978-1-4020-5765-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca