Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influence of coverages vegetables on performance of peach and attributes soil

Más información
Autores/as: María Belén Ciacci ; Norberto Francisco Gariglio ; Juan Galantini ; Pablo Ghiberto ; Rubén Pilatti ; Silvia Imhoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Cover crops improves soil and water conservation in agriculture but it uses requires local experiences and adaptations. The aim of this work was to quantify the effect of different cover crops in the inter-rows of peach on soil organic matter and water content evolution, and on the vegetative and reproductive traits of peach trees (Prunus persica L. Batsch) at the south area of Mendoza (San Rafael), Argentina. Plants of 14 years-old of the ‘Cristalino’ variety, grafted on ‘Nemaguard’ rootstock, conducted in an open vase system, and planted in a sandy loam soil 4.5 x 3 m apart were used. Trials were conducted during two consecutive years (2011 and 2012). The treatments were T0-Control, without cover crops (LM), where natural vegetation at the inter-rows of peach trees were repeatedly removed by mechanical tillage; T1-Permanent cover crop of Lucerne (Medicago sativa L.); and T2-Annual cover-crop of a 50 % mixture of common vetch (Vicia sativa L.), cv. ‘La Enramada’ and oats (Avena sativa L.), cv. ‘Calen’. Dry matter production of the cover crops, changes of soil organic fractions and volumetric soil-moisture content were periodically evaluated. Soil water retention curves were also adjusted for each treatment. Furthermore, the effects of cover crops treatments on vegetative and reproductive traits of peach trees were measured. An experimental design in a randomized complete block with three replications was used. Dry matter production of Lucerne (T1) tripled that of annuals cover during the period from August to January. The coarse particulate carbon (COPg) permanent (Lucerne cover)soil cover between the first and the last measurement increased 100%, rapidly reflecting the benefits of mulches.No significantly changes were observed in the other soil organic carbon fractions. The volumetric soil-moisture content normally was higher in both cover crops treatments, reaching a maximum difference of 16 % in the surface soil-layer (0-20 cm) in comparison with the Control. Cover treatments improved peach yield (3-7 kg per plant), whereas only annual covers increased nitrogen and calcium foliar content (+23 – 28,7 %).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la densidad de siembra en el porcentaje de granos descartados en progenitores hembras de maíz

Más información
Autores/as: Mario Andrés Sorribas ; Lía Pafundi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Density trials on typical Hapludol soil were conducted over a 3 consecutive year period in the Southern region of Santa Fe province, in Venado Tuerto city. Four plant densities were used: 50,000, 70,000, 90,000, & 110,000 pl/ha-1 of maize female parents (Zea Mays), (L08, L53, & L14) from three main hybrids belonging to Syngenta Agro S.A. The objective was to identify whether there was a density which would allow to obtain a lower Percentage of discarded seeds after seed classification. Lowering this variable as much as possible is a desirable goal because the higher the percentage of discarded seeds, the lower the quantity of bags available for sale. The data obtained was analyzed with ANOVA and, in order to determine if there were significant differences among averages, the Minimum Significant Difference was used at 5%. When the data was analyzed, variability in line's responses was observed in Yield, Useful Shape and Size, and Percentage of Discarded Seeds regarding densities, but no specific density was identified to maximize the Yield and USS expressions, and to lower the Percentage of Discarded Seeds. Instead, an optimal match for each factor in each line was observed. This finding means that the Percentage of Discarded Seeds variable in the lines analyzed presented no significant differences, thus, none of the four seed densities analyzed allowed to determine differential discarded seed percentages, being the values between the range of 2.17% (118 kg ha-1) - 2.94%( 137 kg ha -1). It is worth stressing that the results were obtained from a trial conducted over a threeconsecutive-year period in the same premises and city. It is advisable to conduct additional trials in other locations of the country to determine if the results remain within the values obtained in Venado Tuerto region.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre la composición del gluten y la calidad industrial en genotipos argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.)

Más información
Autores/as: Agustin Francisco Arata ; Déborah Paola Rondanini ; Gabriela Edith Tranquilli ; Silvia Elena Lerner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La disponibilidad de nitrógeno (N) y de azufre (S) condiciona el rendimiento y la calidad industrial del grano en trigo pan, existiendo complejas interacciones entre ambos nutrientes, el genotipo y el ambiente explorado. El objetivo general es analizar el efecto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre los componentes del rendimiento y la calidad industrial de variedades argentinas de trigo de diferentes grupos de calidad, y relacionar dicho efecto con el patrón proteico de cada genotipo. Se analizaron datos de rendimiento, calidad industrial y composición del gluten provenientes de 2 experimentos a campo realizados en la localidad bonaerense de Azul (36,83°S; 59,88°O) que incluyeron 24 genotipos de trigo pan contrastantes en ciclo y calidad industrial, cultivados bajo diferentes planteos de fertilización nitrógeno-azufrada. La disponibilidad de N resultó la principal determinante del rendimiento y de algunos parámetros de calidad en los distintos ambientes. La fertilización azufrada incrementó los promedios de rendimiento y biomasa aérea total en 118,47 y 191,1 g/m2, respectivamente, cuando el nivel de N fue elevado en el ambiente con limitaciones de N y S, mejorando la eficiencia de uso del primero. El genotipo fue el principal factor determinante del volumen de sedimentación (SDSS) y la fuerza panadera (W). En el ambiente deficiente en N y S con alta fertilización nitrogenada, la fertilización azufrada afectó en mayor magnitud la calidad, incrementando la fuerza panadera de 286 a 335 J 10-4 (+17%) y disminuyendo la relación P/L de 2,84 a 0,71 (-75%) en promedio. En conclusión, el genotipo modifica las respuestas a la fertilización, observándose interacciones cuantitativas para el N y cualitativas para el S. La variabilidad genética detectada entre los patrones de gliadinas y gluteninas en genotipos argentinos de trigo pan, determina las relaciones entre fracciones proteicas que definen la composición cuantitativa del gluten, explicando un alto porcentaje de la respuesta a la fertilización observada en parámetros de calidad industrial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la fertilización y el riego sobre aspectos cuali-cuantitavos de la reproducción de cebolla (Allium cepa L.) para la industria del deshidratado

Más información
Autores/as: Silvia Gaviola ; León Nijensohn ; Víctor M. Lipinski ; Claudio Galmarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la granulometría y la mineralogía en el comportamiento hidro-físico y estructural en suelos con distinta intensidad de uso y secuencia de cultivos bajo siembra directa

Más información
Autores/as: Filipe Behrends Kraemer ; Héctor José María Morrás ; Diego Julián Cosentino ; Carina Rosa Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la suplementación del medio de maduración y de cultivo en la supervivencia a la criopreservación de embriones bovinos in vitro

Más información
Autores/as: Beatriz Helena Bernal Ballesteros ; Humberto E. Tríbulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la textura del grano de trigo (Triticum aestivum L.) sobre la calidad industrial de galletitas dulces y crackers

Más información
Autores/as: Leticia R. Mir ; Martha B. Cuniberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Vegetal)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná

Más información
Autores/as: Ana Pia Rabuffetti ; Luis Alberto Espínola ; Claudio Biagún ; Sebastián Sánchez ; Pablo Scarabotti ; Mario Luis Amsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta tesis se evaluó el efecto de fluctuaciones climáticas ocurridas en la cuenca del Plata durante los últimos 100 años sobre las pesquerías comerciales en el tramo medio del río Paraná. Se estableció la significación de la componente hidroclimática comparada con la de otras variables de origen esencialmente antrópico, sobre los cambios poblacionales del ensamble de peces de importancia comercial. Los resultados permitieron inferir la influencia probable sobre esas especies de diversos escenarios climáticos futuros propuestos para la cuenca. Se analizaron más de 8 décadas de información (1934-2016) de las especies comerciales más frecuentes y abundantes, proveniente tanto del cauce principal del rio Paraná como de su extensa planicie de inundación. Los diversos atributos examinados (biomasa, talla, factor de condición), variaron a lo largo del tiempo. Sus aumentos/disminuciones a largo y corto plazo se produjeron en íntima relación con las fluctuaciones hidroclimáticas cuantificadas mediante un total de 18 variables. Se determinaron efectos positivos sobre la ictiofauna durante períodos húmedos (1900-1940 y 1970-2000), cuando se incrementó la frecuencia de ocurrencia de las inundaciones de primavera-verano de gran intensidad y duración (frecuencia media de 4-6 años para el período completo). Se registró un incremento durante las últimas 2 décadas de la incidencia de la componente antrópica (cuantificada mediante 9 variables). Las condiciones hidroclimáticas futuras predichas por modelos disponibles, serían desfavorables para el ensamble comercial ya que disminuirían caudales y conectividad y, con ello, el éxito reproductivo de las especies con sus consecuentes capturas (en particular de los grandes migradores).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las coberturas vegetales en el microclima de la canopia de la vid y en las características de la uva y el vino

Más información
Autores/as: Jorge José Bautista Nazrala ; Raúl F. Del Monte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de las condiciones ambientales pre-cosecha y el tamaño de la semilla sobre la calidad fisiológica de las semillas de soja

Más información
Autores/as: Luciano Colla ; Julieta S. Bianchi ; Eligio N. Morandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La calidad fisiológica (CF) de semillas de soja puede verse afectada por el ambiente de producción, el manejo del cultivo, las condiciones ambientales pre- y post-cosecha y el mejoramiento genético. De estos factores, uno de los más importantes, son las condiciones ambientales que prevalecen durante los períodos de madurez fisiológica (MF) a madurez comercial (MC) y de MC hasta la cosecha efectiva (CO). En Argentina, en la principal zona productora de semillas, en uno de cada cuatro años se produce un significativo deterioro de la calidad de la semilla debido a condiciones climáticas adversas presentes en el período mencionado. En general, condiciones de alta humedad relativa (HR) y alta temperatura (T) y/o la alternancia de humedecimiento y desecación posterior a que el cultivo alcanzó la MF y previos a la cosecha, favorecen al deterioro de las semillas impactando sobre distintos atributos de la CF como la viabilidad, el vigor y el poder germinativo. En general se ha establecido que retrasos en la fecha de siembra y/o cosecha afectan severamente la CF de las semillas. Sin embargo, en ningún caso se ha estimado con exactitud el momento en que la semilla ya no cumple con los estándares de calidad comercial y su relación con las condiciones ambientales que prevalecieron durante el período MF-CO. Tampoco se ha establecido si hay un momento fenológico en el cual el cultivo es menos susceptible al deterioro por condiciones ambientales desfavorables (weathering). Otros factores de gran importancia que puede influir en la CF de las semillas son los genéticos, entre los que se encuentra el tamaño de las semillas. En relación a esta variable, poco se conoce acerca de la evolución del deterioro en semillas de distinto tamaño a partir de MF, si esta evolución es diferente en condiciones ambientales contrastantes o si hay diferencias en el momento en que semillas de distinto tamaño ya no cumplen con los estándares de calidad comercial. Es por ello que los objetivos del presente estudio fueron: i) Determinar cómo influye la fecha de siembra y/o el momento de cosecha sobre la CF de la semilla de soja, ii) Evaluar cómo varía la CF de semillas de soja con diferente tamaño, en función del tiempo transcurrido entre la MF y el momento de la cosecha en dos fechas de siembra contrastantes, iii) Estimar en función de las condiciones ambientales imperantes en precosecha, el momento en el que las semillas de soja ya no cumplen con los estándares de calidad comercial, iv) Determinar si hay un período, entre la MF y la cosecha en el que las semillas son menos susceptibles al deterioro por “weathering”. Para cumplir con estos objetivos se utilizaron dos variedades comerciales que diferían en el tamaño de las semillas: A 5009 RG (semilla grande, 195 g) y A 6126 RG (semilla pequeña, 126 g). Con el objeto de generar condiciones ambientales contrastantes, ambos genotipos fueron sembrados en dos fechas de siembra (FS), una temprana (FS1, 30 de Noviembre, 2017) y la otra tardía (FS2, 04 de Enero, 2018). A partir de MF se realizaron muestreos periódicos en los que se evaluaron distintos atributos de CF hasta los 105 días luego de la MF. Los resultados obtenidos demostraron que el grado de deterioro que presentaron las semillas por condiciones ambientales adversas durante el período de MF-cosecha, estuvo afectado por el estadio fenológico en que se encontraba el cultivo y por el 7 contenido de humedad de la semilla (HS). Se demostró que si en el momento en el que se producen condiciones ambientales adversas (i.e. alta humedad relativa y alta temperatura), las semillas se encuentran en MF o con niveles de HS superiores a los de cosecha, la resistencia al deterioro es mayor, permitiendo conservar valores de CF elevados durante un período de tiempo más prolongado. Para todos los tratamientos se probó además que los valores de CF se mantuvieron altos durante prácticamente todo el período de MF-MC. Por otro lado, se observó que las variables fecha de siembra y cosecha no permitieron predecir con exactitud el momento en el que se produce el deterioro de la CF semillas. Es por ello, que se postula a la HS como variable predictora del impacto que podrían tener las condiciones ambientales sobre la CF de las semillas durante el período de MF a cosecha. En relación al tamaño de la semilla se observó, para ambas FS, una mayor resistencia al deterioro en la variedad de semillas pequeñas. La existencia de variabilidad genética en la resistencia al deterioro pre-cosecha evidencia la importancia de incluir esta característica como factor de selección, en los planes de mejoramiento orientados a disminuir la incidencia de los factores ambientales adversos sobre la CF de las semillas de soja