Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 958 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Más información
Autores/as: Adriana Catalina Guzmán Guaraca ; Fernanda Julia Gaspari ; María Gabriela Mazzucchelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La cuenca alta del Río Sauces Chico (CARSCH) es muy importante como zona de recarga principal ya que debido a su configuración natural genera altos volúmenes de escurrimiento. Numerosos estudios muestran que en todo el sistema serrano cada vez existe mayor variabilidad climática, que se suma al cambio de uso de suelo principalmente sobre los relictos de vegetación natural. Estas condiciones han provocado la aparición de crecientes inundaciones y sequías prolongadas. A través del presente trabajo se trata de demostrar la importancia de la presencia de humedales en el paisaje como una estrategia de conservación, especialmente en la CARSCH, siendo una zona de recarga. Debido a que estas áreas contribuyen a aumentar el almacenamiento de escorrentía en las tierras altas y reducir los flujos máximos. El objetivo de este estudio fue delimitar las zonas potenciales de humedal, evaluar su tendencia y desempeño en la generación de servicios ecosistémicos (SE). Para la identificación de las zonas potenciales de humedal se partió de un análisis a nivel de cuenca lo cual permitió establecer la conectividad que existía en el paisaje. Se integró aspectos climáticos, morfológicos, edafológicos. Los resultados de este análisis a escala de cuenca permitieron evaluar la situación temporal y espacial de la misma. De igual forma con esta base se delimitó los espacios potenciales de humedal, al superponerla con información resultante de la aplicación de modelos topográficos. Finalmente, la tendencia y desempeño en la provisión de SE, principalmente de regulación, se determinó en toda la cuenca con énfasis en zonas de humedal. En la realización de todo este proceso fue importante el aporte de información proveniente de imágenes satelitales e índices espectrales que derivan de ellas como NDVI (índice de vegetación normalizada), NDVI-I (índice de vegetación normalizada integral), NDVIcv (coeficiente de variación de índice de vegetación normalizada), NDWI (índice de agua normalizado), ET (evapotranspiración) e IPSE (índice de provisión de servicios ecosistemicos). Las zonas de humedales potenciales identificados, ocupaban aproximadamente 76 km2. En los 30 años de estudio estas zonas han experimentado cambios en su cobertura natural por un avance de actividades agropecuarias y áreas semi urbanizadas. Los cambios principalmente se detectan entre 1989 y 2005. Las áreas más afectadas son vaguadas, llanuras de inundación y los valles longitudinales que acumulan el escurrimiento proveniente de las sierras. Gracias a la aplicación de índices espectrales se encontró que los humedales en años secos y húmedos presentan mayor producción de biomasa, menor estacionalidad, acumulación de humedad y consecuentemente el nivel de provisión de SE medidos a través del IPSE son los más altos dentro de la cuenca. Con esta información se considera que las zonas potenciales de humedal contribuyen notablemente a la regulación hidrológica y de carbono por la estrecha relación que existe entre estos SE y la producción de biomasa. A pesar del incremento en la estacionalidad de ciertas áreas de humedal debido al cambio de uso de suelo, los humedales demostraron ser una solución sólida para los procesos de degradación que presenta la CARSCH, principalmente por escurrimiento superficial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Lógica y saberes campesinos en la zona norte del Alto Paraná, Misiones y su aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible

Más información
Autores/as: Claudia Nélida Noseda ; Santiago Javier Sarandón ; Daniele Magda Asesoras: Nathalie Girard ; Víctor Rosenfeld ; Cristophe Albadalejo ; Julio Elverdin ; Graciela Ottman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Lokavishkar International E-Journal

Más información

ISSNs 2277-727X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencias sociales - Otras ciencias sociales - Humanidades y artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Long-Term Ecosystem Changes in Riparian Forests

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los cambios tecnológicos de productores caprinos de Taco Ralo, Tucumán: factores que condicionan su incorporación

Más información
Autores/as: Silvina Alejandra Saldaño ; Marcos Ceconello ; Alejandro Daniel Ríos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Con el objeto de conocer los condicionantes de la adopción tecnológica entre los años 1998 a 2012, en los establecimientos de productores caprinos con AT de Taco Ralo; se recabo información combinando técnicas cuantitativas, con encuesta estructurada a 37 productores para su tipificación usando el análisis multivariado y, cualitativas, a través de entrevistas para mejorar la comprensión de los factores que condicionaron la adopción de 17 tecnologías, agrupadas en cuatro categorias: productiva, agroalimentaria, comercial y organizacional. Las tecnologías de mediana a alta adopción fueron: corrales, limpieza, pasturas, suplementación, manejo silvopastoril, sanidad, control de enfermedades, selección, puntos de venta, presentación de los productos, calidad de la materia prima, calidad del queso y en la organización. Las tecnologías con bajo nivel o nula adopción fueron: registros productivos, identificación, desinfección y sellado de pezones. El resultado de la tipología determinó la existencia de: Pequeños productores de ganado menor orientados a la producción de quesos con una adopción tecnológica del 65 por ciento, pequeños productores con trabajo extraprediales con el 53 por ciento y, por último, pequeños productores orientados a la producción de carnes con 12 por ciento de la tecnología adoptada. Cada uno con características propias relacionada con: la orientación productiva, la disponibilidad de recursos productivos -tierra, mano de obra, capital-, escala de producción, infraestructura predial y características del entorno -escasez de infraestructura básica: luz, agua, electricidad, comunicación, etc). Todos estos factores restringen la estrategia de reproducción condicionando la adopción tecnológica del mismo modo que la experiencia previa sentido práctico del productor. Otro factores que influyen son: las situaciones coyunturales - deterioro ambiental, sequia, exigencia de los mercados, avance de la agricultura, etc-, cambio de perspectiva de la caprinicultura, financiación, posibilidades de incrementar el valor agregado siempre y cuando sea retribuido, pertenencia a una organización, género, capacidad e idoneidad profesional y el esquema actual de seguridad social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los condicionantes del riesgo en la aplicación de plaguicidas en plantaciones forestales: El caso del área del río Carabelas en el Delta Bonaerense

Más información
Autores/as: Mariana Cecilia Moya ; Roberto Benencia ; Rubén Pilatti ; Sonia Sánchez ; Osvaldo Fusari ; Cristina Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  

En la Región del Delta del Paraná en el Río Carabelas, comprendida en la cuarta y la segunda sección de islas Partidos de Campana y San Fernando (Provincia de Buenos Aires) existen numerosas plantaciones de álamos y sauces que constituyen el principal recurso económico de la zona. Desde hace unos años, y debido a los daños que causa en la producción la presencia de los insectos plaga: Taladrillo de los forestales (Platypus mutatus) y Avispa sierra (Nematus desantisi), se efectúan aplicaciones de insecticidas, que según se percibe, a través de las opiniones de la comunidad tiene incidencias en la salud y el ambiente natural del Delta, lo cual coincide con lo expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) “por su naturaleza, la mayoría de los plaguicidas presentan riesgos de provocar daños a los humanos, animales, o el ambiente”. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una descripción cualitativa y cuantitativa de la problemática del riesgo de la aplicación de plaguicidas sobre la salud y el ambiente generado por su empleo inadecuado. La investigación se enmarcó dentro de los denominados estudios de casos y la información fue obtenida mediante el empleo de técnicas cuantitativas y cualitativas, desde la perspectiva de la triangulación metodológica. Se propone la socialización entre los habitantes de la región de todos aquellos aspectos referidos al uso seguro de plaguicidas y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. Así, se generaron estrategias educativas e informativas para llevar a cabo una adecuada prevención

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los empleados rurales, su diversidad, su relación con la producción y su aporte al desarrollo rural

Más información
Autores/as: Juan Andrés Castro ; Iran Veiga ; Julio Elverdin ; Christophe Albaladejo ; Guillermo Neiman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Se trata de ver como los asalariados rurales producen alimentos , realizan servicios y comercializan animales incorporando a toda su familia en esta actividad. también como esto mejora su sociabilidad y sus vínculos con los pueblo y sus vecinos. se describe como esto se cumple de manera diferenciada según el tipo de actividad asalariada y el lugar donde vive. También se describen en detalle estas actividades extra-salariales, los espacios de socialización, que han cambiado y donde los empleados han tomado un rol mas importante. como conclusión se plantea se la real mejora de la situación económica y la sociabilidad de los empleados y sus familias, que esto cambia también la situación interna de las familias rurales principalmente de las mujeres y los jovenes. queda abierta la pregunta si estos ingresos extras son complementarios del salario o suplementarios y se esta trabajando por una baja del salario real.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los pequeños productores pecuarios de las tierras altas de La Caldera en el Valle de Lerma, Salta: Estrategias de supervivencia para mantener su actividad

Más información
Autores/as: Daniela Fernanda Moneta ; Amalia Lorda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los productores ganaderos ovino-extensivos y la adopción tecnológica en el sureste de la provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Maria Virginia Sturzenbaum ; Larry (tutor) Andrade

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los sistemas diversificados en la fruticultura familiar del Alto Valle Centro de Río Negro. Resignificación y nuevos sentidos

Más información
Autores/as: Santiago Domini ; Mirna Alcira Mosciaro ; Marcos Horacio Easdale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural, Area de Economía y Desarrollo Territorial, presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias en octubre de 2016