Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La urbanización del barrio Carlos Gardel del Municipio de Morón: un proceso de planificación

Más información
Autores/as: Mónica Fernanda Macha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

En la presente investigación se relata una experiencia de gestión para propiciar una reflexión sobre un proceso de urbanización. La Mesa de Gestión constituye el dispositivo de participación multiactoral que acompaña la implementación del Plan Federal de Construcción de Viviendas en el barrio Carlos Gardel, Municipio de Morón. Dicho relato propone considerar los modos de planificación en particular desde el Estado, para repensar prácticas y saberes. Se problematiza la vigencia de la planificación normativa y se sitúa la participación social como el ejercicio que da lugar a la dimensión subjetiva y propicia otras formas de planificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad

Más información
Autores/as: Romina Noelia Morales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Dentro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se incorporan la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, como factor determinante para el bienestar y desarrollo de las personas, parejas, familias, comunidades y naciones, incluyendo la salud materna, reducción de la mortalidad infantil y lucha contra el VIH/SIDA. (1) La adolescencia es una etapa compleja, donde las decisiones y conductas que tomen los y las adolescentes en su Salud Sexual y Reproductiva (SSR), dependerán de las oportunidades económicas, laborales, educativas, oferta de anticoncepción, situación socioeconómica, características personales, normas sociales e influencia del medio o contexto social en que viven y crecen.(2;3) Las repercusiones que tiene el inicio temprano de la actividad sexual (AS), genera gran interés centrándose en identificar los diferentes factores asociados a este fenómeno. En el marco de los avances que ocurren en el mundo a nivel tecnológico, social, intelectual, etc., desde hace tiempo, y a diferencia de décadas atrás donde todo era más conservador, en la actualidad hablamos de sexualidad con amplia libertad fomentado además por la promulgación de Leyes sancionadas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva en nuestro país. El embarazo en la adolescencia ocurre en todas las clases sociales, pero la actitud que frente a él asumen tanto las y los adolescentes como su familia varía ampliamente según el proyecto de vida de los jóvenes y de las expectativas que tengan. Si bien existe una cantidad de estudios sobre este tema, el embarazo ha sido prioritariamente enfocado como un tema que acontece a la mujer-madre. De esta manera la problemática se abre para pensar el embarazo adolescente desde otra mirada: la paternidad en la adolescencia. Con la siguiente presentación se pretende abordar el tema desde la esfera socio- cultural en busca de la producción de conocimiento científico nuevo con la necesidad de complementar lo investigado ya que es insuficiente y escaso desde esta perspectiva; con el propósito de que este nuevo material sea útil para ayudar a nuestra generación y futuras para poder analizar, comprender e intervenir en ciertas situaciones que hasta el momento no se han visto abordadas, lo que trae aparejado el desconocimiento y la angustia por parte de la población afectada. El presente proyecto de investigación se desarrollara desde el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Duran” de la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en el marco de la realización de la “Especialización en Salud Social y Comunitaria” de pendiendo de la Universidad Nacional de Lujan y el programa “Equipos Comunitarios”. Luego de observar y analizar las distintas realidades surge como situación problemática la falta de información y/o tratamiento de la postura que adopta el adolescente masculino frente a la Paternidad, lo que impacta negativamente a nivel profesional y de la comunidad ya que se genera un gran vacío sobre el tema, el cual es difícil de abordar y tratar por la falta de conocimiento lo que genera disconformidad y angustia sobre todo en los adolescentes los cuales se sienten aislados de estasituación, esta investigación se lleva a cabo con varones adolescentes entre 15 y 20 años que fueron padres en el último año en la localidad de Duggan. Frente a esta situación surgen varios interrogantes a los cuales no se les pueden dar respuesta: ¿Cuáles son los significados que representan para los varones adolescentes convertirse en padres? ¿Cuál es su rol frente a esta situación? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Cómo impacta en el varón convertirse en padre?? Es una investigación de tipo Exploratoria-Descriptiva, de carácter longitudinal, cualitativo basado en investigación bibliográfica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laatokka: Suurjärven kiehtova rantahistoria

Más información

978-9-51858-397-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2021 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Otras humanidades  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Lancet Planetary Health

Más información

ISSNs 2542-5196 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde abr. 2017 / hasta ene. 2025 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Lancet Public Health

Más información

ISSNs 2468-2667 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde nov. 2016 / hasta ene. 2025 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


Laparoscopic Urologic Surgery in Malignancies

Más información

ISBNs: 978-3-540-20512-8 (impreso) 978-3-540-27606-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las antenas y el sentido térmico de la vinchuca triatoma infestans (Heteroptera:Reduviidae)

Más información
Autores/as: Graciela B. Flores ; Claudio Ricardo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se estudió el sentido térmico de la chinche hematófaga Triatoma infestans para dilucidar la función de las antenas en la orientación espacial y en la evaluación de las propiedades de una fuente de calor. Los resultados demuestran que la función de termorreceptores específicos para distintos comportamientos en los que la clave térmica es relevante depende de la localización anatómica. Bajo ciertas circunstancias, otros receptores de calor pueden asumir la función de aquellos localizados en las antenas. Sin embargo, la falta de la entrada antenal altera la respuesta comportamental. El análisis del papel de las antenas durante la aproximación hacia una fuente de calor permitió definir dos mecanismos de orientación: la telotaxis, que opera a distancia y la tropotaxis, que actúa en proximidad. El cambio de un mecanismo a otro ocurre abruptamente, a una distancia de 1,5-2 cm de la fuente, aun en ausencia de una de las antenas y con la información térmica como única clave. El estudio de la dinámica de los movimientos antenales en insectos suspendidos reveló la existencia de patrones definidos diferentes durante la aproximación a una fuente de calor. Durante la fase de locomoción, los insectos despliegan movimientos suaves y coordinados. En contraste, durante las fases detención las antenas exhiben movimientos sacádicos y con cambios de dirección abruptos. Sobre esta base, proponemos que las antenas son usadas como “instrumentos de medición” de las discontinuidades térmicas. La respuesta comportamental de las vinchucas frente a fuentes térmicas de distintos tamaños aparentes, obtenidos variando el área emisora de la fuente o la distancia entre la fuente y el insecto, reveló una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre el ángulo de apertura antenal y el ángulo subtendido por la fuente. Con estos resultados se construyó un modelo para explicar el mecanismo por el cual las vinchucas reconocen a sus hospedadores utilizando sólo el calor que éstos emiten.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las estrategias de salud pública y especialmente de atención primaria municipales y en pandemia: El caso San Antero, Córdoba, Colombia

Más información
Autores/as: Olga Milena Flórez ; Patricio Narodowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo aborda el acceso a la salud de los habitantes de San Antero, municipio del departamento de Córdoba, Colombia, a partir de la presencia de un sistema departamental responsable de segundo nivel y un sistema local basado en el primer nivel, se hace énfasis en los años 2018 y 2019 , previos a la pandemia , para luego abordar el modo en que este sistema enfrento el flagelo del Covid-19.Colombia enfrenta la situación como un Estado que invierte poco en salud, descentralizado, con alta participación del sector privado que tiende a desplazarse hacia campos mas rentables , haciendo evidente que la oferta estatal no puede acompañar a tantas personas al mismo tiempo. El objetivo de la presente investigación es conocer las capacidades previas a la pandemia por Covid-19 y el modo de actuar del Departamento de Córdoba y el municipio de San Antero durante la pandemia en comparación con el enfoque de Atención Primaria en Salud. la hipótesis plantea que las carencias de la trayectoria del municipio objeto de estudio,especialmente en APS , no han permitido desarrollar convenientemente la estrategia a seguir frente al fenómeno de la pandemia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las implicaciones del impuesto a las bebidas azucaradas como instrumento de política pública de Salud y Seguridad Alimentaria: El caso de México (2014-2017)

Más información
Autores/as: María Isabel Fernández ; Carina Ganuza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Esta tesis versa sobre las implicaciones del impuesto a las bebidas azucaradas como instrumento de política pública de Salud y Seguridad Alimentaria. Implementado en México en el período 2014-2017, persiguió la disminución del consumo de dichas bebidas por su estrecha relación con el sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) asociadas. Dada la epidemia mundial de estas afecciones, con el consecuente impacto de salud, económico y social que conllevan, es que la temática ofrece particular interés. A través del análisis general de este tipo de medida, de las recomendaciones de investigadores y Organismos internacionales, e indagando en el caso de México en particular, se persigue el análisis de la situación epidemiológica y del contexto social, político y económico en que esta política pública fue implementada, y su incidencia en el ámbito de la Salud, la Seguridad Alimentaria y la Economía. Se busca indagar si la aplicación de este impuesto tiende a ser efectivo para reducir el consumo de bebidas azucaradas, y con ello disminuir los niveles de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 de la población, y si a su vez sirve como un instrumento de recaudación para el Estado que le permita afrontar los altos costos que las ECNT conllevan. Durante la segunda mitad del siglo XX, debido a cambios demográficos, sociales y nutricionales, la prevalencia de ECNT creció de forma exponencial a nivel mundial. Este cambio en el perfil epidemiológico poblacional, se constituyó en un desafío para los sistemas de salud, tanto por la alta demanda y los tiempos prolongados que el abordaje de estas patologías requiere, como por la necesidad de readaptar los modelos de atención. Se plantea el desafío de pasar de un modelo de atención curativo, a uno basado en la promoción, prevención y autocuidado, de forma integral e integrado, requiriendo de políticas intersectoriales para su tratamiento. Asimismo, estas enfermedades también han representado un desafío para el desarrollo económico de un país, debido a la estrecha relación de las mismas con la pobreza. A raíz de esta situación, distintas organizaciones mundiales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros, incorporaron el tema en su agenda y diseñaron estrategias, iniciativas y recomendaciones para incitar y apoyar a los países en la prevención y control de estas enfermedades. En este sentido, la OMS publica en el año 2000 la “Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles”, la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” en el año 2004, el “Plan de Acción 2008-2013 de la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles”, y de particular interés para el presente trabajo, es la publicación en el año 2010 del documento “Políticas fiscales para la dieta y Enfermedades crónicas no transmisibles”, por medio del cual recomienda a los países miembros la aplicación de un impuesto a las bebidas y los alimentos de alto contenido energético como medida costo efectiva para su prevención. En este marco, la tesis se ocupa del proceso mediante el cual México, luego de llamar la atención por ser catalogado en el año 2013 como el país con mayores tasas de sobrepeso y obesidad a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013) y el tercer mayor consumidor de bebidas azucaradas (Euromonitor, citado en Cherukupallis, 2016) decide tomar las recomendaciones de la OMS y las experiencias de otros países como base para implementar un impuesto a las mismas. Esta medida se incorpora como parte de su política integral de salud orientada a la prevención y control de ECNT, con el fin de mejorar el bienestar de la población, el desarrollo económico del país y su incidencia en la Seguridad alimentaria, la cual se consigue cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996) Esta inquietud llevó a indagar en el diseño e implementación de esta política, cómo se han adaptado las recomendaciones de organismos internacionales a nivel local, cómo se llegó a su aprobación, quienes fueron los actores intervinientes, y por último, un análisis de los resultados obtenidos en los primeros tres años de implementación. La tesis se planteó abordar una pluralidad de preguntas conexas. A saber: ¿El impuesto es una herramienta eficaz para disminuir el consumo de bebidas azucaradas o sólo se constituye en un elemento recaudatorio? La disminución en el consumo de bebidas azucaradas, ¿lleva a una disminución en los índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas? Los ingresos recaudados a través del impuesto: ¿se traducen efectivamente en acciones que favorezcan la prevención, control y atención de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas?

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las mujeres y la salud

Más información

ISBNs: 978-9-68120-645-1 (impreso) 978-6-07628-785-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1995 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Biotecnología médica - Sociología - Historia y arqueología - Otras humanidades