Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.703 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actividades de tutoría, sus fortalezas y debilidades en la formación de Enfermería

Más información
Autores/as: Sergio Javier Santa María ; María de las Mercedes Luciani ; Susana Nanci Marcipar Kats ; Andrea María Pacífico ; Juan Bernardo Sartori

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Las tutorías forman parte de las funciones docentes para asegurar aprendizajes desde una perspectiva holística e integral. Esta tesis se realizó con el objetivo de describir las actividades de tutoría que realizan los docentes de asignaturas con Prácticas Profesionales Curriculares correspondientes a la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos para detectar fortalezas y debilidades en su funcionamiento durante el año lectivo 2015. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y enfoque mixto con un diseño concurrente que permitió el cruzamiento de datos cuantitativos y cualitativos. Las asignaturas involucradas comprenden a Enfermería Básica, Enfermería del Adulto y el Anciano, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría e Introducción a la Administración en Enfermería; y en torno a ellas se tomaron como poblaciones a los docentes y a los estudiantes. Los resultados fueron obtenidos del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a los docentes y mediante estadística descriptiva respecto a las opiniones de las actividades de tutoría que manifestaron los estudiantes. Las actividades de tutoría se agrupan en siete categorías teóricas que se presentan en Clases Teóricas, Clases de Consulta, Prácticas de Simulación, Prácticas Hospitalarias y Prácticas en la Comunidad. Según los estudiantes, las actividades de tutoría fueron positivas destacándose opiniones favorables y muy favorables. Los resultados obtenidos permiten replantear los conceptos y las actividades de tutorías entre los docentes universitarios especialmente en la formación de enfermeros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A

Más información
Autores/as: Raquel de Lourdes Martín ; Laura María Vargas Roig ; Eduardo L. Rodríguez Echandía ; Lucas Otaño ; Francisco Gago ; Fabiana Sayegh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La preeclampsia (PE), es un proceso mórbido específico, multisistémico e idiopático de la gestación y del puerperio humano. Se produce en el 3-14 % de todos los embarazos, en el 30% de las gestaciones múltiples, en el 30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y en el 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica. Sin embargo, dos tercios de todos los casos ocurren en embarazadas que, fuera de este desorden, son nulíparas sin otras complicaciones aparentes. Mundialmente, se atribuyen más de 100.000 muertes maternas al año por la aparición de PE y eclampsia (convulsiones o coma coincidente en una paciente con PE), asociándose a una mortalidad perinatal y neonatal de hasta el 10%. Esta enfermedad se clasifica en I) PE Leve (valores de TA iguales o mayores a 140/90 mmHg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24 horas); II) PE Severa (valores de TA iguales o mayores a 160/110 mmHg o aún con valores tensionales menores, pero asociados a uno o más de los siguientes eventos clínicos: proteinuria > de 5 g/24 horas, alteraciones hepáticas, hematológicas, de la función renal, neurológicas, visuales, restricción del crecimiento intrauterino/oligoamnios, desprendimiento de placenta, edema agudo de pulmón (no atribuible a otras causas). Se manifiesta en general desde la vigésima semana del embarazo, durante el parto y el puerperio. Excepcionalmente puede presentarse antes de las 20 semanas en pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional o Síndrome Antifosfolipídico severo. Por ello, un desafío actual de la obstetricia sigue siendo el detectar tempranamente el riesgo de desarrollar PE. La PE tiene dos etapas: una primera etapa asintomática, local, en la cual hay un estado hipóxico de la placenta, lo que determina una injuria de la misma, y una segunda etapa, sintomática, caracterizada por una reacción inflamatoria sistémica exagerada y una disfunción endotelial. Entre estas dos etapas existen moléculas producidas por la placenta que son capaces de difundir este daño placentario y convertirlo en un compromiso sistémico. Durante los últimos años, diversas hormonas y proteínas fueron evaluadas como 2 posibles marcadores de la enfermedad; sin embargo, no han sido utilizados en nuestro medio por lo que representa un área pendiente de estudio. El objetivo general es la identificación precoz de las mujeres embarazadas que desarrollarán PE. La hipótesis propuesta es que la determinación de la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, PP13 y PAPP-A es útil para predecir la aparición y gravedad de PE a partir de las 20 semanas de gestación. Los objetivos específicos son: 1) Determinar la concentración sérica de Activina A, Inhibina A, Proteína Placentaria 13 y Proteína A Plasmática Asociada al Embarazo en el primer y segundo trimestre de embarazo. 2) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con el desarrollo de PE. 3) Correlacionar los niveles séricos de las proteínas estudiadas con la gravedad de la enfermedad. Se incorporaron en el protocolo de estudio 92 mujeres gestantes pertenecientes a la población general que se controlaron en la Maternidad “José Federico Moreno" del Hospital “Luis Lagomaggiore". A cada paciente embarazada se le realizó la extracción de 10 ml de sangre periférica en un tubo seco con 8 h. de ayuno entre las 10 a 12 semanas y 17 a 20 semanas. La realización del estudio se efectuó en todo momento de acuerdo a las normas de buena práctica clínica con plena aceptación de las normas éticas vigentes. El proyecto y el correspondiente consentimiento informado fueron evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital “Luis Carlos Lagomaggiore". Se empleó la técnica de ELISA (Inmunoensayo enzimático test) utilizando los siguientes kits comerciales: Abcam AB113316 para Activina-A, Beckman Coulter DSL-10-10800 para Inhibina A, MBS700610 para PP13 y Beckman Coulter DSL-10-27100 para PAPP-A. Los principales resultados fueron: 1. El valor medio en suero materno de la Proteína Placentaria 13 disminuyó en el primer trimestre (10-12 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.02). Esta proteína alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve en el mismo trimestre (p=0.014). 2. El valor medio en suero materno de inhibina-A disminuyó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.04). Este marcador, alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p=0.03) en el mismo trimestre. 3. El valor medio en suero materno de Proteína Placentaria Asociada al Embarazo A aumentó en el segundo trimestre (17-20 semanas de gestación) en las mujeres que desarrollaron PE en comparación con el grupo control (p=0.0308). Este marcador alcanzó diferencia estadísticamente significativa en el grupo que desarrolló PE leve (p<0,05) en el mismo trimestre. 4. La determinación de Activina A no presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el que desarrolló PE. 5. Los valores de tensión arterial media superiores o iguales a la media de 80,39 mmHg durante el primer trimestre (10-12 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 6. Los valores de índice de masa corporal superiores o iguales a la media de 28,31 durante el segundo trimestre (17-20 semanas) de embarazo debería considerarse un parámetro útil para la predicción de PE. 3 Los resultados presentados en la presente investigación son los primeros que existen en nuestra región. Dado que la PE sigue siendo un problema con gran impacto en salud perinatal y causa directa de muerte materna, consideramos que al ampliar el número de pacientes estudiadas se podría arribar a conclusiones representativas sobre la utilidad del dosaje de estos marcadores moleculares, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, adelantándonos al diagnóstico clínico de la enfermedad. Los datos aportados por este estudio marcan un hito en el estudio de PE en nuestro medio.

Actualités Pharmaceutiques Hospitalières

Más información

ISSNs 1769-7344 (impreso) 2213-6770 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 2005 / hasta feb. 2012 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acupuncture: Resolving Old Controversies and Pointing New Pathways

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acupuncture: Concepts and Physiology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acupuncture: Clinical Practice, Particular Techniques and Special Issues

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


Acupuncture for IVF and Assisted Reproduction: An Integrated Approach to Treatment and Management

Más información

978-0-7020-5010-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina clínica - Ciencias de la salud  

The management of infertility using acupuncture is an expanding area of practice and one which is frequently rewarding for TCM acupuncture practitioners.

Acupuncture for IVF and Assisted Reproduction has been specially prepared to meet the growing demand for information in this area and draws upon 20 years combined experience of the authors together with the latest evidence from both orthodox medicine and TCM.

Richly illustrated and clearly written throughout, the book takes the reader through the anatomy and physiology of reproductive medicine (from both an orthodox and TCM perspective) and explains the underlying basis of orthodox medical fertility tests and investigations. The volume then explores the pathology and aetiology of TCM syndromes and shows how common fertility-related conditions, such as endometriosis and male factor infertility, affect Assisted Reproductive Technology (ART) success rates. It explains in great detail how to take a reproductive medical history and successfully diagnose TCM syndromes. Acupuncture for IVF and Assisted Reproduction also provides guidelines on how to regulate the menstrual cycle in preparation for IVF treatment and shows how lifestyle can affect fertility and ART success rates.

Placing a strong emphasis on the practical aspects of patient care, Acupuncture for IVF and Assisted Reproduction contains an abundance of case history templates, algorithmic acupuncture treatment pathways and patient fact sheets and will be ideal for all acupuncture practitioners working in this field.

"A must have for the bookshelf of any acupuncturist who is ever called upon to treat fertility issues - if you have room for one book this surely must be it." Reviewed by The Acupuncture Fertility Centre March 2015

"Practitioners of all levels of experience and TCM students should find it compelling reading and an invaluable companion to their learning." Reviewed by Stephen Clarke, Journal of the Australian Traditional Medicine Society May 2015

"This book is extremely well re-searched and referenced." Reviewed by Danny Maxwell on behalf of Journal of Chinese Medicine, February 2015


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acupuncture in Modern Medicine

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acute and Critical Care

Más información

ISSNs 2586-6052 (impreso) 2586-6060 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde feb. 2018 / hasta mar. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2018 / hasta mar. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  


Acute Care Handbook for Physical Therapists

Más información

978-1-4557-2896-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ingeniería química - Medicina clínica - Ciencias de la salud  

Familiarize yourself with the acute care environment with this essential guide to physical therapy practice in an acute care setting. Acute Care Handbook for Physical Therapists, 4th Edition helps you understand and interpret hospital protocol, safety, medical-surgical ‘lingo’, and the many aspects of patient are from the emergency department to the intensive care unit to the general ward. This restructured new edition streamlines the text into four parts— Introduction, Systems, Diagnoses, and Interventions to make the book even easier to use as a quick reference. Intervention algorithms, updated illustrations, and language consistent with the ICF model all help you digest new information and become familiar with new terminology. This comprehensive resource is just what you need to better manage the specific needs of your patients in the complex acute care environment.