Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.732 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desalination: Challenges and Opportunities

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de métodos de interpretación de datos geomagnéticos aéreos y satelitarios: Su aplicación a la evolución tectónica del Antártico

Más información
Autores/as: Marta Elba Ghidella ; John L. LaBrecque ; Silvia Noemí C. Duhau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El Continente Antártico y los mares que lo rodean constituyen una de las regiones más inaccesibles del planeta. por su riguroso clima y su permanente cobertura de hielo. Para Ia exploración de regiones como ésta cobran especial importancia los métodos aéreos y satelitarios. Dos métodos geofísicos geopotenciales, Ia magnetometría y la gravímetría, que se basan en la medición de los campos magnéticos y gravitatorios, respectivamente, se pueden implementar desde satélites o aviones. Los métodos de reducción, procesamiento e interpretación de los datos son diferentes para cada caso: magnitud medida y plataforma empleada. Hemos trabajado en los métodos de reducción de los datos geomagnéticos del satélite Magsat con el cometido de separar Ia contribución de Ia corteza terrestre de las contribuciones del campo principal y el campo externo a la tierra, y para verificar los resultados obtenidos, anomalías magnéticas de orígen supuestamente cortical, hemos estudiado su correlación con datos aeromagnéticos de alta densidad de cobertura en una región centrada en Ia Península Antártica. Por medio de modelos bi y tridimensionales pudimos demostrar que las fuentes de las anomalías magnéticas observadas por el satélite son las variaciones enla estructura de la corteza resultantes de actividad volcánica y plutónica relacionadas con la paleo subducción en el margen Pacífico de la Península Antártica. EI ajuste de dos conjuntos de datos a diferentes alturas nos permitió reducir Ia ambigüedad en la determinación de las fuentes, y además comprobar que la contribución al campo magnético de las rocas de Ia corteza terrestre es detectable a alturas de satélite aun en regiones tan cercanas al óvalo auroral como las antárticas. Esta conclusión está condicionada a los métodos de reducción de los datos satelitarios: para un satélite como Magsat, que operó en órbita heliosincrónica casi polar, ubicada en un meridiano amanecer ­ atardecer, es necesario que con posterioridad a la aplicación de métodos de depuración primarios se apliquen filtros pasabanda bídímensíonales, que permiten eliminar la influencia de los campos ionosféricos cuasi-estables. Los resultados conseguidos nos permitieron ganar confianza en el campo de anomalías satelitarias y extender la modelación más allá de la cobertura de los datos aeromagnéticos, obteniendo de esta manera una estimación de la distribución en superficie y en profundidad de las regiones de la corteza antártica con propiedades magnéticas significativas, y elucidar su rol en los procesos geodinámicos. Con los datos aeromagnéticos es posible obtener información de mayor resolución (la contrapartida es que no tienen cobertura global como los satelitarios). Un estudio crítico de las técnicas de inversión de las anomalías magnéticas para hallar el techo del basamento magnético, y una nutrida experimentación numérica, nos autorizaron a determinar que las técnicas lineales son las que producen los mejores resultados prácticos cuando se trata de trabajar con conjuntos de datos grandes. Desarrollamos un método basado en el análisis espectral de los perfiles de anomalías magnéticas con el cual produjimos una mapa del relieve del basamento magnético en el mar de Weddell y el margen de La Peninsula Antártica, y usando datos existentes de topografía, llegamos a una estimación del espesor sedimentario que concuerda razonablemente con los resultados obtenidos por otros métodos, en los pocos lugares en que los hay. La detección de una profunda cuña sedimentaria de dirección Norte - Sur con su eje ubicado sobre Ia plataforma Este de la Península Antártica. en lugar de estar en el talud continental como suele ser lo normal, nos indujo a intentar invertir los datos gravimétricos existentes (aéreos y satelitarios) para verificar el relieve del fondo marino en la margen, muy difícilde medir directamente por la presencia de hielo flotante. Analizamos la función de admitancia para gravedad - topografía (relación espectral, que depende de las propiedades elásticas de la litosfera y de la historia de sedimentación), y encontramos que bajo ciertas condiciones puede ser usada para hallar la topografía a partir de la gravimetría. Esto se logró con el uso de la fase de la función, luego de comprobar que en márgenes continentales es compleja y fuertemente no lineal. Pudimos así verificar que el borde de plataforma en realidad se encuentra alrededor de 100 km al Oeste de lo que los mapas anteriores indicaban. Las características morfológicas del margen, y la abundancia de sedimentos en la zona del talud, indican que se formó como un margen pasivo no volcánico. Sin embargo, las anomalías magnéticas de expansión de fondo oceánico indican, mar adentro, una dirección de expansión prácticamente paralela a la línea de costa. Esto sugiere que desde que el margen se abrió, alrededor de 200 Ma (millones de años) atrás, hasta la actualidad, la Península Antártica sufrió una rotación de alrededor de 90 grados en el sentido de las agujas del reloj. Hay bastante consenso respecto a los movimientos de deriva de la Península en los últimos 84 Ma. Las huellas de los movimientos anteriores, si bien deterioradas por el tiempo, se encuentran en el mar de Weddell como anomalías magnéticas y gravimétricas. Utilizando la teoría de la Tectónica de Placas, que dice que los movimientos de los continentes se pueden ajustar mediante rotaciones rígidas en una esfera (la tierra), elaboramos un modelo cuantitativo de los movimientos más antiguos de la Península. Según este modelo, la corteza del mar de Weddellse generó casi exclusivamente por la separación entre Antártida Oeste y Sudamérica, siendo la excepción la posibilidad de que la posición inicial del punto triple generado al abrirse el Océano Atlántico haya estado en el centro de este mar y permanecido allí por un período de 20 Ma. La posición inicial de la Península Antártica se ubica en el margen SO de Sudamérica en compatibilidad con la propuesta proveniente de estudios geológicos de que se separó con la formación de la cuenca marginal de Rocas Verdes. Los movimientos subsiguientes (hasta Ilegar a los 84 Ma) se subdividen en cuatro etapas, que entotal implican una rotación dextrógira de casi 90° en conjunción con una traslación hacia el Sur si se toma Sudamérica como referencia. Si se considera que todos los bloques continentales que componen Antártida Oeste compartieron estos movimientos, nuestros resultados son razonables en el sentido de que no se producen superposiciones de masas continentales, y son entonces compatibles con la idea generalizada de que si hubieron desplazamientos relativos entre estos bloques, no fueron demasiado grandes, por lo menos a partir de los 140 Ma

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un método de caracterización para etiquetado energético de ventanas exteriores vinculado a la complejidad tecnológica, energética y climática argentina

Más información
Autores/as: Maureen Florence Laure Macé de Gastines ; Andrea Elvira Pattini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En el contexto de la crisis ambiental y energética mundial, esta tesis se enfoca en el impacto de las ventanas sobre las demandas de energía para acondicionamiento térmico de edificios y los métodos para su clasificación energética.Se buscó caracterizar las ventanas argentinas de acuerdo a su transmitancia térmica y factor solar. Se analizó el impacto de las condiciones ambientales sobre el valor de dichos índices, proponiendo una metodología de simulación de la transmitancia térmica de marcos en estado estacionario. Además se desarrolló un algoritmo ajustadoal contexto tecnológico y climático nacional para el cálculo dinámico de precisión de las transferencias de calor en marcos de alta conductancia y geometría no plana. Una vez establecidas las propiedades energéticas del conjunto tecnológico de ventanas en Argentina, se realizó mediante un estudio paramétrico la evaluación energética de una muestra representativa de ventanas insertadas en diversas tipologías edilicias y localidades. Se calcularon a través de simulaciones dinámicas las contribuciones delas ventanas a las demandas edilicias de energía para calefacción y refrigeración, para diversas localidades, orientaciones, geometrías edilicias, tipos de envolvente opaca, infiltraciones y superficies de ventana. Se compararon las clasificaciones de ventanas obtenidas en las distintas configuraciones, destacando recomendaciones para maximizarla eficiencia de las ventanas.Estos análisis ofrecen metodologías de caracterización energética de ventanas, para su aplicación en normas de certificación y etiquetado energético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de información geográfica para la evaluación del riesgo de ocurrencia de fasciolosis en el ganado patagónico

Más información
Autores/as: Fernando Raffo ; Fermin (director) Olaechea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Ciencia animal e industria ganadera  

Trabajo final para obtener el grado de Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria, de la Universidad de Buenos Aires, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de pronóstico estocástico-dinámico de producción de energía eólica basado en el modelo WRF/CIMA

Más información
Autores/as: Cristian Waimann ; Andrea C. Saulo ; Alexis Hannart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

Los pronósticos de potencia eléctrica producida por aerogeneradores han cobrado relevancia en los últimos años, convirtiéndose en una herramienta importante para la optimización de los recursos energéticos principalmente en aquellos países donde la energía eólica posee una participación significativa dentro de la matriz energética. Motivado por las políticas nacionales que fomentan el desarrollo de proyectos de energías renovables, se propone como objetivo general de la presente tesis, el desarrollo, evaluación, adaptación y documentación de diferentes sistemas de pronósticos de potencia eólica en la región noreste patagónica para plazos de pronóstico de horas a días. Para plazos inferiores a 6 horas se propusieron métodos de pronóstico estadísticos basados en análisis de series temporales, mientras que para plazos superiores los métodos propuestos fueron construidos combinando las últimas mediciones de potencia eléctrica con pronósticos numéricos de intensidad y dirección del viento. Para la construcción de los distintos métodos se contó con observaciones meteorológicas y de potencia eléctrica provenientes del Parque Eólico Rawson, y pronósticos numéricos realizados con el modelo WRF (Weather Research and Forecast). Los resultados de los métodos estadísticos de pronóstico superan el desempeño de modelos de referencia de simple formulación como la persistencia, tanto para la intensidad del viento como para la potencia eléctrica. Los métodos construidos para plazos superiores también superan al modelo de referencia propuesto aunque los errores medidos a través de diversos índices normalizados son mayores a los documentados en trabajos para otras regiones del mundo. A partir de una colaboración científica establecida con la Universidad Tecnológica de Dinamarca y contando con una base de datos de más de 300 parques eólicos en la región continental de dicho país, otro de los objetivos generales de esta Tesis es la proposición y evaluación de métodos de pronóstico simplificados basados en la formulación de Wind Power Prediction Tool (WPPT), generalizando espacialmente los modelos propuestos a través de una interpolación derivada del método de Kriging. De esta forma es posible estimar con buen grado de precisión los parámetros que caracterizan los modelos de pronóstico para nuevos sitios, previamente a la construcción de nuevos parques eólicos dentro de la región de estudio, permitiendo pronosticar la potencia eléctrica para estos nuevos parques desde su primer momento de operación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo tecnico y economico de un proyecto de una planta de generación de energía eléctrica a partir de la energía fotovoltaica

Más información
Autores/as: Juan M. Castell ; Javier A. Schmidt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

Se presenta el proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Agricultores Federados Argentinos - Las Rosas”. El proyecto pretende mostrar la importancia del aprovechamiento del recurso solar en la zona en cuestión, con el propósito de generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables, evitando el impacto ambiental provocado por la generación proveniente de combustibles fósiles, y adecuándose a lo establecido por la Ley 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de residuos, dinámica del fósforo y evolución de variables físicas de suelo en la secuencia soja/cultivos de cobertura en el oeste de la Región Pampeana

Más información
Autores/as: María Florencia Varela ; Gerardo Rubio ; Miguel Angel Taboada ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica conservacionista actualmente revalorizada a nivel local e internacional. En la Región Pampeana surgen como una alternativa para compensar, al menos parcialmente, los efectos negativos del monocultivo de soja. En siembra directa aún se desconocen los efectos de esta práctica sobre algunas propiedades y procesos físico-químicos y biológicos del suelo. En esta tesis se llevaron a cabo experimentos de campo en el Oeste de la Región Pampeana para evaluar la descomposición de biomasa y liberación de distintas fracciones de fósforo (P) desde los residuos y las propiedades físicas de suelo en distintos momentos de la secuencia Soja/CC. Los CC incrementaron el carbono orgánico, la actividad y biomasa microbiana (13-53 por ciento) de la capa superficial del suelo y estimularon la descomposición de residuos de soja (7,3 por ciento). Los residuos de los CC liberaron cantidades agronómicamente significativas de P (5-16 kg ha-1) durante el período de crecimiento de soja, a la vez que mantuvieron elevados niveles de cobertura (1200 - 4500 kg ha-1). Una parte importante del P liberado inicialmente (53-100) proviene de la fracción inorgánica, cuya liberación estaría parcialmente desacoplada del proceso de descomposición. Las tasas empíricas de liberación de las fracciones de P podrían ser incorporadas en modelos de predicción de la contribución del P de los residuos a la disponibilidad del P del suelo. Los CC cuyas raíces fueron más gruesas incrementaron la macroporosidad y la tasa de infiltración del suelo. Las propiedades físicas presentaron variaciones temporales independientemente del efecto de los tratamientos. La cantidad y calidad de los residuos aéreos, así como las características del sistema radical de cada especie de CC regularían su efectividad en el mantenimiento de la cobertura y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, que, en última instancia, contribuyen a la conservación del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción y modelización de la dinámica del uso de la tierra en la cuenca hidrológica de Mar Chiquita

Más información
Autores/as: Daniela Karina Zelaya ; Nestor Oscar (Director) Maceira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Vegetal, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el 12 de Julio de 2011.

Design and Analysis of Randomized Algorithms: Introduction to Design Paradigms

Más información

ISBNs: 978-3-540-23949-9 (impreso) 978-3-540-27903-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Design Optimization of Wind Energy Conversion Systems with Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental