Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.461 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Introduction to Diesel Emissions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Introduction to Enhanced Oil Recovery (EOR) Processes and Bioremediation of Oil-Contaminated Sites

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Introduction to Permanent Plug and Abandonment of Wells

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación e Innovación en Ingenierías

Más información

ISSNs 2344-8652 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica - Ingenieria ambiental - Ciencias médicas y de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre el control estructural y litológico de la mineralización en el prospecto de oro y plata Martinetas, sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Facundo Julián De Martino ; Horacio José Echeveste ; Sebastián Miguel Jovic ; Leandro Esteban Echavarría ; Pilar Moreira ; Ariel Pablo Rolando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El yacimiento del distrito Martinetas está ubicado en el sector nororiental del Macizo del Deseado. Forma parte del proyecto minero Don Nicolás, que incluye al yacimiento La Paloma, ambos en explotación desde el año 2016, entre otros sectores en exploración. Actualmente, el distrito es propiedad de la empresa minera Cerrado Gold, y tiene una reserva de aproximadamente 177.000 onzas de oro y 460.000 onzas de plata, con una ley de 4gr/Tn y 10,4 gr/Tn, respectivamente. El bajo tonelaje y las elevadas leyes características de Martinetas permiten definirlo como un depósito de tipo bonanza dentro del espectro de yacimientos actualmente en producción en el Macizo del Deseado. El volcanismo de la región se caracteriza por una marcada naturaleza episódica, ya que luego de la primera gran erupción registrada en el área de estudio (Ignimbrita Martinetas), de posible origen asociado a una estructura de caldera, se registra una pausa que permitió la instalación de sistemas volcánicos efusivos y someros intercalados con ecosistemas epi-piroclásticos asociados (lacustres y freatomagmáticos). Esta intercalación de eventos se habría originado por la interacción de dos magmas, uno mesosilícico y otro silícico, pertenecientes a las Formaciones Bajo Pobre y Chon Aike, respectivamente. Todas las unidades volcánicas analizadas en el distrito corresponden a rocas subalcalinas pertenecientes a la serie calcoalcalina, con alto potasio y naturaleza de arco magmático, posiblemente otorgado por la fusión parcial de la corteza, impulsada por una pluma mantélica ubicada al noreste del área de estudio durante el jurásico. La relación de campo observada entre los cuerpos intrusivos y los sistemas vetiformes observados en la región, podrían indicar a la fuente de los magmas andesíticos o riodacíticos aflorantes al sur del distrito, como motor térmico para los sistemas hidrotermales presentes en el distrito. En este marco, la fábrica de los cuerpos intrusivos evidencian una interacción del magma con las aguas meteóricas durante su ascenso (peperitas y hialoclastitas intrusivas). En función a la edad U-Pb en circones pertenecientes a los diques riolíticos posminerales, la mineralización del distrito tendría una edad mínima de 174.01±0.81 Ma. La mineralización forma cuerpos vetiformes que no suelen superar los 5 m de espesor y varias decenas de metros de longitud y delgadas vetillas sub-paralelas (sheeted vein) asociadas. Las vetas son multiepisódicas, con texturas brechosas, bandeados coloformes, y texturas macizas, con tamaños de grano medios a finos. Las vetas pueden ser divididas en dos sistemas de acuerdo a su potencia y geometría: un conjunto de estructuras de orientación ONO-ESE en el sector sur del distrito, representado por el sistema Armadillo y un segundo conjunto de vetillas subparalelas con escasas vetas de más de 1 m de potencia y orientación ONO a NO, ubicado al norte del distrito y denominado sistema Central Vein Zone. En función de la mineralogía y las texturas observadas, el esquema paragenético definido para el yacimiento puede ser subdividido en seis eventos que marcaron la evolución del depósito epitermal presente en Martinetas, los primeros cinco constituyen la etapa hidrotermal y el sexto representa una etapa tectónica-hidrotermal. Como episodio tardío del sistema hidrotermal, el ascenso relativo de los bloques mineralizados sobreimponen una alteración típica de un ambiente de steam heated sobre las vetillas y roca de caja. Luego del Jurásico, se registra una tercera etapa de reactivación tectónica y oxidación del sistema. Los eventos 2 y 3, dentro de la etapa hidrotermal, están dominados por una mineralogía de mena relativamente simple, formada por oro y electrum con escasos sulfuros de metales base que se presentan en cantidades variables, siempre por debajo del 2% en volumen. La mineralogía de la ganga es relativamente sencilla, está compuesta por adularia, cuarzo y sericita (illita). La mineralogía observada define una asociación de metales dominada por Au, Ag y muy escaso Cu y Zn, asociados a la calcopirita y esfalerita, respectivamente. La relación Ag/Au promedio es de alrededor de 3,5:1, lo que característica al yacimiento como auroargentífero con tendencia aurífera. Los cuerpos mineralizados están rodeados por un halo de alteración compuesto principalmente por la asociación cuarzo, illita, esmectita, cantidades menores de clorita y carbonatos. Como un episodio previo al sistema epitermal mineralizante, una alteración pre-mineral de tipo argílica avanzada, conformada por pirofilita, dickita y cuarzo de textura poroso está restringida al sector sur del distrito, en los denominados sectores Armadillo y Choique. La mineralogía de la ganga y las alteraciones, indican que la mineralización se habría originado a partir de soluciones cloruradas neutras, con temperaturas de entre 200° y 250°C. En función de estas observaciones y la mineralogía de mena analizada, se puede clasificar al yacimiento Martinetas como un depósito epitermal de baja sulfuración. La presencia de abundante adularia en la ganga de casi todos los episodios hidrotermales, junto a la textura de lattice bladed y ginguros en los eventos mineralizantes, estarían evidenciando un proceso sostenido de ebullición a lo largo de casi toda la evolución del sistema hidrotermal y como responsable de la depositación de los metales. Luego del evento hidrotermal la mineralización sufrió los efectos de un evento de deformación de tipo frágil vinculado a la reactivación tectónica de la zona de falla que contiene al sistema de vetas. El resultado de este evento fue el desplazamiento del sistema de vetas y el desarrollo de cuerpos irregulares de brechas de falla y cataclasitas que produjeron la removilización mecánica y química de los metales. Las partes más superficiales del yacimiento están dominadas por el desarrollo de una zona de oxidación de alrededor de 40 m de potencia que es seguida en profundidad por una pequeña zona de enriquecimiento supergénico de unos 30 m de potencia. Esta etapa fue el resultado del descenso de aguas meteóricas frías (menos de 40°C), de naturaleza ácida y oxidante, que produjeron la destrucción de la mineralización en superficie y dieron origen a una zona de alteración rica en caolinita, goetita, jarosita y escasa yodargirita que se presenta sobreimpuesta al conjunto de alteraciones hipogénicas. El ambiente tectónico activo al momento del funcionamiento del sistema hidrotermal registrado en Martinetas corresponde a un régimen transtensivo caracterizado por una cinemática mixta de tipo normal-dextral en corredores ONO. La estructuración de la región jugó un papel fundamental en la consolidación de los clavos mineralizados presentes en el yacimiento, controlando la ubicación de las zonas de ascenso de las soluciones hidrotermales. En este marco, los fluidos habrían aprovechado las estructuras de transferencia dentro de los bloques limitados por fallas regionales de orientación NNE y ONO y, dentro de las vetas y vetillas, los sectores de mayor apertura, representados por jogs de orientación NO e intersección de vetillas. Por otro lado, la mineralización presenta claras evidencias de controles litológicos, controlando tanto la geometría y potencia, como la precipitación de los metales. Para el primer caso, las vetas de mayor potencia suelen desarrollarse en las rocas subvolcánicas coherentes, características del sector sur del distrito, mientras que las vetillas delgadas y las brechas se asocian a las rocas clásticas de baja competencia. Por otro lado, se ha registrado una estrecha relación entre los valores más anómalos de oro y la concentración de kerógenos dentro de los principales clavos minerales, lo que evidencia la importancia de las unidades contenedoras de restos carbonosos como roca hospedante de las vetas. La estructura, litología y las características fisicoquímicas del sistema hidrotermal se combinaron para determinar el modelo metalogenético del distrito. De esta manera, el desarrollo de una zona o nivel de ebullición condicionó la formación sectores mineralizados. Dentro de este nivel, los fluidos ascendentes aprovecharon zonas de apertura localizada, como los sigmoides, que generarían bombas de succión para canalizar y concentrar aún más las soluciones, y dar origen de esa manera a los sectores de mayor ley dentro del yacimiento (clavos de alta ley). Por último, los eventos tectónicos pos-minerales produjeron el desplazamiento y la segmentación de los cuerpos mineralizados, dándole el aspecto actual. De esta manera, los elevados contenidos de oro reconocidos en Martinetas son el resultado de una combinación única de factores volcanológicos, estructurales y metalogenéticos que se conjugaron para dar lugar a la formación de este yacimiento.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigaciones Fenomenológicas

Más información

ISSNs 1137-2400 (impreso) 1885-1088 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Psicología y ciencias cognitivas - Geografía social y económica - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Involvements of TRP Channels and Oxidative Stress in Pain

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

IPEC, 2012 Conference on Power and Energy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Iranian Journal of Environmental Health Science and Engineering

Más información

ISSNs 1735-1979 (impreso) 1735-2746 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2012 / hasta dic. 2013 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Ciencias de la salud - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Iranian Journal of Hydrogen and Fuel Cell

Más información

ISSNs 2383-160X (impreso) 2383-1618 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental