Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 959 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del criterio de selección sobre los atributos determinantes de la estrategia de uso de nitrógeno en dos especies perennes de Physaria (Brassicaceae)

Más información
Autores/as: Alejandro Pastor Pastor ; Alejandra Elena Vilela ; Luciana González Paleo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería química  

La domesticación de especies perennes adaptadas a ecosistemas áridos ha sido propuesta como una alternativa para incrementar la intensidad de cultivo en ambientes con baja disponibilidad de agua y nutrientes. Sin embargo, la selección por alto rendimiento provoca cambios indirectos en el uso y conservación de los recursos de las plantas perennes. Estos cambios podrían alterar cómo el N es adquirido, usado y almacenado, afectando así a la longevidad de la planta y a la estabilidad interanual del rendimiento. Usando la hierba perenne Physaria como modelo, comparé accesiones seleccionadas por alto rendimiento (R) y por estabilidad de rendimiento (E) con sus parientes silvestres (accesión S) para los atributos relacionados con: i) partición y uso de N a nivel de planta entera, ii) adquisición y almacenamiento de N y C a nivel radical y iii) uso y conservación de N a nivel foliar. El cambio de estrategia provocado por la selección por alto rendimiento aumentó la partición de N a semillas y disminuyó la partición a hojas y raíces y la capacidad de conservación de N a nivel de hoja y de planta. Las accesiones estables también incrementaron la partición a semillas, aunque mantuvieron un patrón de uso y conservación de N semejante al de las silvestres. A nivel de raíz, las accesiones R mostraron mayor tasa de adquisición de N y menor cantidad de reservas en la raíz (contenido de TNC y N) que las accesiones E y S. Las diferencias estructurales entre sistemas radicales de diferentes accesiones son parcialmente responsables de las diferencias en adquisición y almacenamiento, ya que encontré una relación negativa entre los caracteres asociados a la adquisición y los asociados a la creación de reservas. Por último, a nivel de hoja, las accesiones R mostraron una mayor pérdida de N por senescencia y una menor reabsorción desde tejidos senescentes, lo que contribuyó a reducir la capacidad de conservación de N foliar. En general, el cambio de estrategia en el uso de N implicó un aumento en la pérdida de nutriente y una reducción de la eficiencia de uso de N, su conservación y la cantidad de reservas de la planta, lo que podría explicar la pérdida de longevidad y de estabilidad de rendimiento en plantas seleccionas. Las accesiones E y S mostraron un conjunto de atributos más conservativo que promueven la conservación de N y la creación de reservas. Este conjunto de atributos podría ser clave y no debería perderse en el proceso de domesticación de cultivos perennes para medios áridos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la solvatación sobre procesos reactivos en medios acuosos no convencionales

Más información
Autores/as: Mario Re ; Daniel Laria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

En este trabajo, hemos estudiado aspectos de equilibrio y dinámicos relacionados con procesos reactivos que toman lugar en medios acuosos bajo condiciones bien diferenciadas de las ambientes mediante técnicas de dinámica molecular. En particular, se investigó la respuesta dieléctrica dinámica de estados supercríticos del modelo de carga puntual simple a lo largo de la isoterma correspondiente a T=645 K, cubriendo el intervalo de densidades que va desde 1 g cmˉ³ hasta 0,3 g cmˉ³. Hemos encontrado que la respuesta global del agua en condiciones supercríticas y alta densidad es un orden de magnitud más rápida que la hallada a T=298 K, volviéndose gradualmente más lenta a medida que se consideran densidades menores. En todos los casos hemos verificado que la respuesta presenta un carácter bimodal caracterizado a tiempos cortos por un breve régimen inercial, seguido por una segunda etapa difusional mucho más lenta. Asimismo, hemos verificado la validez de teorías lineales para predecir la respuesta de no-equilibrio y hemos realizado un análisis de la solvatación basado en una aproximación armónica para la dinámica. Esto último, nos ha permitido corroborar el marcado carácter rotacional de la respuesta de solvatación. Como primera aproximación para abordar el estudio de procesos reactivos en medios de bajísima densidad y para investigar los efectos de la microsolvatación sobre procesos reactivos, hemos considerado también una reacción modelo de substución nucleofilica del tipo Clˉ+CH3Cl→ClCH3+Clˉ en nanoagregados acuosos líquidos conteniendo 6, 16 y 32 moléculas de agua. También en este caso, hemos analizado aspectos de equilibrio y dinámicos. Los efectos de microsolvatación inducen importantes aumentos en la barrera de energía libre aun en agregados conteniendo sólo 6 moléculas de solvente. Se investigaron correlaciones espaciales y orientacionales que caracterizan a las estructuras de solvatación. En los estados de reactivos/productos el ion Clˉ se presenta totalmente solvatado mientras que el ClCH3 permanece en la superficie de los agregados; en el estado de transición, el complejo se encuentra en la superficie y se orienta tangencialmente. Hemos considerado además la relajación de las estructuras de solvatación mientras que el sistema evoluciona desde el estado de transición hacia el estado estable de productos. Nuetras simulaciones muestran que el proceso reactivo evoluciona mediante una serie de movimientos altamente coordinados entre los diferentes componenentes del complejo reaccionante. Finalmente, hemos estimado las constantes de velocidad y analizado los mecanismos de relajación energética para agregados de diferentes tamaño.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de solvatación en agregados supramoleculares

Más información
Autores/as: Matías H.H. Pomata ; Daniel H. Laría

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

En la primera parte de esta tesis presentamos simulaciones de dinámica molecular sobre micelas inversas inmersas en ciclohexano. Consideramos tres interiores polares diferentes: agua (W), formamida (FM) y una mezcla equimolar de ambos solventes. En todos los casos, el surfactante utilizado fue bis(2-etilhexil)sulfoccinato de sodio (usualmente conocido como AOT). El radio inicial de las micelas fue deR ∼ 15 Å , mientras que los cocientes molares (w0=[fase polar]/[surfactante]) correspondientes fueronintermedios entre w0 = 4;3 para FM y w0 = 7 paraW. La forma global de las micelas se asemeja a elipsoidesdistorsionados, con una excentricidad media del orden de ∼ 0;75. Las correlaciones de densidadlocal dentro de las micelas muestran una solvatación preferencial de la especie iónica sodio por el agua,en contraposición con el comportamiento encontrado en mezclas equimolares en fase condensada. Comparadocon los resultados en fase condensada, los modos traslacionales y rotacionales de los solventesconfinados, exhiben una desaceleración importante, que se hace más notable en los movimientos rotacionales donde las escalas temporales características pueden ser hasta 50 veces más largas. también se discuten las modificaciones en la conectividad intramolecular, expresadas en términos del número medio de uniones hidrógeno y sus tiempos de vida media. En la segunda parte, presentamos resultados de simulaciones de dinámica molecular sobre sistemas de fructosa en solución, a concentraciones que llegan hasta 70 wt% (5 M). Encontramos que la red de uniones hidrógeno de las moléculas de fructosa se extiende con el aumento de la concentración de azúcar y forma un sistema estructuralmente heterogéneo alrededor y por arriba de una concentración 45 wt% (3 M), caracterizado por un dominio del soluto que se asemeja a un sistema percolado. La presencia de estos agregados en soluciones concentradas promueve la desaceleración de las dinámicas traslacionales, rotacionales y de las uniones hidrógeno, lo cual es típico en muchos ambientes biomoleculares. Como en el caso de la superficie de una proteína, los desórdenes topológico y energético de los agregados de azúcar contribuyen a la dinámica traslacional anómala. Sin embargo, a diferencia de lo observado en las cercanias de la superficie de una proteína, la relajación rotacional también se ve impedida por el desorden topológico creado por el conglomerado de azúcar en soluciones concentradas. Para completar el análisis de esta última parte de la tesis, obtuvimos resultados sobre el sistema ternario "electrolitos+fructosa+agua". Encontramos que para el caso de las solucines más concentradas de fructosa (4-5 M), el agregado de cloruro de sodio promueve una fragmentación del conglomerado de fructosas "percoladas" en otros de tamaño más pequeño. Asimismo, observamos que en todo el rango de concentraciones de fructosa investigado, los iones están solvatados preferencialmente por el agua. En cuanto a los aspectos dinámicos de estos sistemas observamos que, de manera general, la dinámica traslacional de todas las especies, disminuye en un orden de magnitud aprox. al aumentar la concentración de fructosa de 1 M a 5 M.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 1410-394X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El petróleo en la República Argentina

Más información
Autores/as: Carlos Eduardo Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El transporte del petróleo crudo y gas natural en la República Argentina

Más información
Autores/as: Héctor Améndola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elastomers: Elastomers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Electrodos de tecnología avanzada para sistemas de conversión de energía

Más información
Autores/as: Silvina Gabriela Ramos ; W. E. Triaca ; Gustavo Andreasen ; Manuel López Teijelo ; Vicente Antonio Macagno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química  

El objetivo general de la tesis doctoral ha sido el desarrollo de electrodos selectivos de tecnología avanzada para su uso en celdas de combustible de hidrógeno/oxígeno de alta eficiencia que operan a baja temperatura. A tal fin, se prepararon electrocatalizadores de nanopartículas de Pt con orientación cristalográfica preferencial (111), los cuales exhiben la mayor actividad catalítica para la reacción de electrorreducción de oxígeno, cuya cinética lenta es una de las principales limitaciones en el proceso de conversión de energía. La obtención de las nanopartículas sobre sustratos carbonosos se realizó mediante la aplicación de una técnica de electrólisis pulsante. Se diseñaron y construyeron electrodos porosos de difusión de gas catalizados con los que se construyeron ensambles electrodo-membrana de intercambio de protones (PEM)-electrodo. Se diseñó y construyó un prototipo de celda de combustible unitaria de hidrógeno/oxígeno de tecnología PEM y se evaluó su comportamiento en operación y estabilidad a tiempos largos. Se determinó que la incorporación en el cátodo de los electrocatalizadores de Pt altamente facetados tipo (111), desarrollados en el transcurso de la tesis, mejoran el comportamiento en operación de la celda de combustible de hidrógeno/oxígeno de tecnología PEM. Finalmente, se elaboró un protocolo de testeo para celdas de combustible de hidrógeno/oxígeno PEM.

Electromagnetic Aquametry: Electromagnetic Wave Interaction with Water and Moist Substances

Más información

ISBNs: 978-3-540-22222-4 (impreso) 978-3-540-26491-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Electromaterials for Environment & Energy: Volume I

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Biotecnología industrial