Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

RNAi for plant improvement and protection

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rodriguésia

Más información

ISSNs 2175-7860 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2012 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de dominios de apolipoproteína A-I en la interacción de lipoproteínas de alta densidad con membranas

Más información
Autores/as: Eduardo Daniel Prieto ; Horacio Alberto Garda ; Laura Bakás ; Alejandra Tricerri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El primer objetivo de este trabajo de tesis fue ensayar la hipótesis de la independencia estructural y funcional del dominio central con un péptido sintético con la secuencia de apoA-I entre los residuos 77 y 120 (AI 77-120). Para ello nos propusimos estudiar: a) la capacidad de AI 77-120 para interactuar con vesículas lipídicas e insertarse en membranas fosfolipídicas artificiales, b) la estructura secundaria y cuaternaria de AI 77-120 en los estados libre y unido a membrana, y c) la actividad de este péptido comparativamente con apoA-I para desorber colesterol de membranas y catalizar su intercambio entre vesículas. El segundo objetivo planteado fue utilizar resonancia electrónica paramagnética (EPR) para estudiar la influencia de la apoA-I y eventualmente del péptido AI 77-120 sobre la movilidad de sondas paramagnéticas localizadas a diferentes profundidades de la membrana de vesículas fosfolipídicas, y en la bicapa de HDL discoidales. Como la interacción de muchas proteínas anfitrópicas con la membrana resulta en un cambio en el ordenamiento y la movilidad de los lípidos de la membrana que depende del modo de inserción, esto podría aportar información útil sobre el modo de inserción. El tercer objetivo del presente trabajo fue utilizar mutantes de apoA-I con un único residuo de triptofano en diferentes posiciones estratégicas del par de hélices Y central para obtener información sobre: a) la conformación de esta región de la proteína en los estados libre, unida a membrana o formando parte de HDL discoidales reconstituidas; y b) el modo y la topología de inserción de esta región de apoA-I en la membrana tratando de distinguir entre los dos modos anteriores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de eIF4E y 4EBP, efectores de la vía TOR, en el envejecimiento cardiovascular y arritmogénesis

Más información
Autores/as: Manuela Santalla ; Paola Viviana Ferrero ; Carlos Alfredo Valverde ; Alicia Mattiazzi ; María Fernanda Ceriani ; Juan José Fanara ; Patricio Eduardo Morgan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Drosophila melanogaster es considerado uno de los modelos de estudios genéticos por excelencia. Su utilización incumbe a extensos ámbitos de las ciencias biológicas, incluso la biomedicina y, desde hace pocos años, se ha empezado a utilizar como modelo de enfermedades cardiovasculares humanas. La presente tesis muestra el uso de Drosophila melanogaster como modelo para estudios cardiovasculares, más específicamente el rol de dos proteínas, eIF4E y 4EBP ambas efectores de la vía de señalización, en el ciclado del calcio intracelular y la función cardíaca. En este trabajo, mediante la implementación de técnicas fisiológicas y moleculares se demostró por primera vez que las proteínas eIF4E y 4EBP cuyo rol canónico corresponde al inicio de la traducción en eucariotas, participan en el ciclado del calcio intracelular y en la función cardíaca mediante un rol que no involucra su participación en la síntesis proteica. Hemos demostrado que la isoforma 4 de eIF4E interacciona directamente con la bomba calcio/ATPasa del retículo sarcoplasmático (SERCA) regulando su función y de esta manera modificando el ciclado del calcio en el cardiomiocito. A su vez, mostramos por primera vez la expresión de la proteína eIF4E-4 en tejido cardíaco, indicando que posiblemente ésta sea la isoforma cardíaca de este factor de traducción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de galectina-1 en la fisiopatología de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Más información
Autores/as: Rodrigo Papa Gobbi ; Guillermo Docena ; Cecilia I. Muglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) son un conjunto de patologías crónicas multifactoriales en las cuales se produce una respuesta inmune aberrante contra componentes de la microbiota intestinal. Dentro de las EII, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son las dos formas más estudiadas. Si bien existen diferencias en la presentación clínica de estas patologías, en ambos casos los linfocitos T (LT) de la mucosa sobre-expresan citoquinas pro-inflamatorias del perfil Th1. La cronicidad de este proceso desencadena complicaciones tales como la formación de abscesos, fístulas, estenosis e inclusive la necesidad de resección quirúrgica de diversos segmentos del intestino debido a lo extenso del daño. Galectina-1 (Gal-1) es una lectina endógena con propiedades anti-infamatorias ampliamente documentadas. Entre los distintos efectos descriptos para esta proteína podríamos mencionar el control de la sobrevida de los LT Th1 y la modulación en la producción de citoquinas. En el presente trabajo de tesis se propuso estudiar la expresión de Gal-1 en la mucosa colónica humana y murina en situaciones fisiológicas y patológicas; analizar la correlación entre la producción de esta lectina y la actividad inflamatoria del tejido y su capacidad de modular la sobrevida de los LT y de las células epiteliales intestinales (CEI) en dichos entornos. Pudimos demostrar que el análisis conjunto de la expresión intestinal de diferentes galectinas permite distinguir entre pacientes con EII activa y pacientes control, EII inactiva o en remisión. Además, concluimos que este análisis es una herramienta eficiente para determinar el grado de inflamación de dicha mucosa y distinguirla de otras patologías inflamatorias intestinales agudas y crónicas. Por lo tanto, podría constituir un marcador de la historia de la patología en el paciente. En cuanto a su rol en la fisiología intestinal, en homeostasis Gal-1 ejerce un efecto pro-apoptótico sobre los LT de la lámina propia colónica, efecto que permite controlar la activación celular frente al constante desafío antigénico por parte de la microbiota. Además, comprobamos que la respuesta fisiológica del intestino frente a un estímulo inflamatorio consiste en inducir un aumento en los niveles de expresión de esta lectina. Sin embargo, este mecanismo compensatorio resulta inefectivo dado que los LT de la lámina propia alteran su maquinaria de glicosilacióin, inhibiendo la expresión de los ligandos específicos para Gal-1. Asimismo, las proteasas presentes en el entorno inflamatorio tisular degradan a esta proteína. Ambos efectos en la lámina propia favorecen la persistencia del foco inflamatorio y la no resolución del daño tisular. Por otra parte, la inflamación sostenida incrementa el porcentaje de CEI que expresan los ligandos para esta lectina. Este fenómeno intensifica el efecto pro-apoptótico que Gal-1 ejerce sobre dichas células. Este mecanismo contribuye a la perdida de la integridad epitelial, la alteración de la permeabilidad intestinal y propicia la traslocación de los antígenos del lumen a la lámina propia. Por lo tanto, en condiciones de homeostasis, Gal-1 contribuiría a la normal fisiología del intestino. Sin embargo, en procesos inflamatorios crónicos, dicho rol se vería alterado, hecho que propiciaría la continuidad de la enfermedad. Una mejor comprensión de los mecanismos que gobiernan la expresión de los ligandos específicos de esta lectina, y el rol que ésta ejerce sobre otras células del sistema inmune, permitirá plantear nuevas terapias o procedimientos para restablecer el glicofenotipo de los LT y de las CEI y, de esta manera, controlar la inflamación intestinal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la angiogénesis en los procesos de proliferación y diferenciación adipocitaria del tejido adiposo visceral

Más información
Autores/as: Juan Pablo Fariña ; Juan José Gagliardino ; Andrés Giovambattista

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Hipótesis De la compleja red de interrelaciones entre angiogénesis y adipogénesis descripta, se deduce la interdependencia de ambos procesos. Para obtener evidencia experimental que la demuestre, se proponen los siguientes objetivos. Objetivo general Evaluar el efecto in vivo de la inhibición general de la angiogénesis sobre el tejido adiposo visceral y los procesos de proliferación y diferenciación de las CPA de su Fracción Estroma Vascular. Objetivos específicos 1. Desarrollar un modelo in vivo de inhibición farmacológica de la angiogénesis, verificando su efecto a los 15 días post-tratamiento. 2. Determinar la concentración de marcadores metabólicos y endocrinos circulantes que podrían afectar la función del tejido adiposo: glucosa, insulina, colesterol total, triglicéridos, NEFA, leptina y TBARS. 3. Evaluar los cambios morfológicos del TAV como resultado del tratamiento. 4. Evaluar el impacto del tratamiento sobre la capacidad proliferativa in vitro de las células de la FEV 5. Evaluar la expresión de marcadores de superficie de la población de células de la FEV en ambos grupos mediante citometría de flujo. 6. Evaluar las señales intracelulares con acción reguladora conocida sobre la angiogénesis y los procesos de proliferación y diferenciación adipocitaria, en tres estadios celulares: células de la FEV, células proliferadas in vitro sin diferenciar (día 0) y células proliferadas y diferenciadas in vitro (día 10).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la CaMKII en las arritmias por isquemia/reperfusión y estrés: estudio del papel de la recaptura del Ca2+ intracelular

Más información
Autores/as: Gabriela Mazzocchi ; Alicia Mattiazzi ; Carlos Alfredo Valverde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La disfunción mecánica y las arritmias son dos hechos característicos de la insuficiencia cardíaca (IC), una causa principal de morbimortalidad a nivel mundial (Cleland y col., 2002; Mozaffarian y col., 2007; Benjamin y col.,2017). Actualmente se conoce que el mal manejo del calcio(Ca2+) es una causa principal de esas dos alteraciones típicas de la IC(Hasenfuss y col., 2002; Pogwizd y col., 2004; Luo y col., 2013). Es sabido además que una fracción importante de las arritmias ventriculares de la IC se inician a nivel celular por mecanismos disparados focalmente, tales como las descargas espontáneas y anormales de Ca2+ desde el retículo sarcoplasmático (RS), que se propagan como ondas de Ca2+ regenerativas a través de las células cardíacas (Cowling y col., 2013). Las ondas espontáneas de Ca2+ son arritmogénicas debido a que activan corrientes de membrana despolarizantes, fundamentalmente a través del intercambiador electrogénico Na+/Ca2+ (NCX) trabajando en su modo directo (Pogwizd y col., 2004; Laurita y col., 2008; Luo y col., 2013). Un aumento de la pérdida de Ca2+por el RS (Ca2+leak) se produce en condiciones en las que la carga del RS excede un umbral que está principalmente determinado por el estado particular de los receptores de rianodina o canales liberadores de Ca2+ del RS (RyR2). Por ejemplo, mutaciones puntuales de los RyR2 hacen que estos canales se vuelvan más proclives a la pérdida espontánea de Ca2+ por el RS, frente a un estímulo adrenérgico. Los pacientes que padecen esta anomalía hereditaria exhiben taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (CPVT), una causa conocida de muerte súbita (Liu y col., 2008). La fosforilación del RyR2 mediada por la proteína quinasa dependiente de Ca2+-calmodulina II (CaMKII) en el residuo Ser2814 del RyR2, se ha asociado con un aumento de la pérdida de Ca2+ por el RS y con arritmogénesis en patologías cardíacas de diferente etiología (Ai y col., 2005; Chelu y col., 2009; Gonano y col., 2011; Said y col., 2008, 2011). La CaMKII está sobreexpresada y más activa en la IC y diversas evidencias experimentales indican que la fosforilación del RyR2 en el sitio Ser2814 constituye el principal mecanismo de arritmias en esta enfermedad (Ai y col., 2005). Estos resultados sugieren un rol crucial de la alteración de la actividad de los RyR2 en las arritmias disparadas por Ca2+. En contraste, el efecto de aumentar la recaptura de Ca2+ por el RS sobre este tipo de eventos es poco claro y hay preocupación acerca de si el aumento del mismo, que se conoce como una terapéutica útil para revertir la disminución de la contractilidad de la IC al menos en animales (Hajjar y col., 2008), es protector respecto a las arritmias disparadas por Ca2+ o si por el contrario, las exacerba. Esta preocupación tiene soporte experimental debido a que se han obtenido resultados contradictorios de los efectos del aumento de la recaptura de Ca2+ en distintos tipos de arritmias, en algunos casos beneficiosos (Davia y col., 2001; del Monte y col., 2004; Prunier y col., 2008;Bai y col., 2013) y en otros perjudiciales(Lukyanenko y col., 1999; Landgraf y col., 2004; Stokke y col., 2010; Liu y col., 2015). Estos datos indican que el efecto del aumento dela recaptura de Ca2+ por el RS sobre las arritmias disparadas por Ca2+ no es claro y que se necesitan estudios orientados a esclarecer este efecto y la causa de las discordancias previas. El presente Trabajo de Tesis se propone estudiar el efecto del aumento de la recaptura de Ca2+ por el RS cardíaco sobre la propensión a arritmias por estrés y por reperfusión que produce la fosforilación mediada por CaMKII del sitio Ser2814 del RyR2. A manera de introducción y para una mejor comprensión del tema y de los conceptos vertidos precedentemente, explicaremos en primer lugar, los diferentes pasos y procesos que forman parte del acoplamiento excito-contráctil (AEC) en el músculo cardíaco. Luego se detallará la función de las proteínas que intervienen en el AEC y su regulación. Por último se describirá la generación de arritmias en el corazón, específicamente las que ocurren por estrés y durante la reperfusión luego de un período de isquemia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la fosforilación en la regulación funcional de la proteína de movimiento TGBp1 del potato virus X

Más información
Autores/as: María Binaghi ; Alicia M. Zelada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El Potato virus X (PVX) es un virus de plantas perteneciente al género Potexvirus. Su genoma está compuesto por una única molécula de ARN que codifica una replicasa viral, tres proteínas de movimiento (MPs: TGBp1, TGBp2 y TGBp3) y la proteína de la cápside (CP). La proteína TGBp1 es una proteína multifuncional requerida para el movimiento viral célula a célula en la planta hospedera. Se ha demostrado que esta MP es fosforilada en los residuos T193 y T214 por una quinasa tipo CK2. Diferentes líneas de investigación sugieren que la fosforilación de las proteínas virales puede regular la replicación y el movimiento viral. El objetivo de este trabajo fue estudiar el rol de la fosforilación en la regulación funcional de la proteína de movimiento TGBp1 de PVX y en su interacción con la proteína de plantas remorina (REM). Para ello se construyeron por mutagénesis dirigida versiones de TGBp1 no fosforilables (T193A y T214A) y otras que simulan la fosforilación (T193D y T214D). En ensayos de transcomplementación de la movilización célula a célula de un virus defectivo para dicha función, se demostró que las modificaciones en ambas treoninas resultan perjudiciales en la complementación del movimiento viral. Se determinó que la fosforilación de TGBp1 en la T193 regula la estabilidad de esta proteína viral por medio de un mecanismo que involucra la presencia de una secuencia de degradación tipo PEST en el extremo C-terminal de dicha proteína. A través de la combinación de estudios que involucran el análisis comparativo in silico de varias TGBp1s de virus de los géneros Alpha y Betaflexiviridae y de estudios por mutagénesis dirigida, se determinó que la T193 y la secuencia PEST C-terminal se encuentran conservadas en todas las TGBp1s analizadas, sugiriendo que la fosforilación en la T193 de estas MPs sería un mecanismo regulatorio de la estabilidad de dichas proteínas. Por otra parte, el análisis funcional de las fosfomutantes T193 y T214 de TGBp1 determinó que la fosforilación en dichos residuos afecta negativamente la actividad supresora del PTGS de TGBp1. Los ensayos de interacción entre TGBp1 de PVX y la proteína REM determinaron que tanto el dominio N- como el C-terminal de TGBp1 son necesarios para la interacción y que la misma no es regulada por fosforilación en los residuos T193 y T214 de TGBp1. Por otro lado, este trabajo presenta las primeras evidencias que la interacción entre distintas proteínas TGBp1s y REM se encontraría conservada entre los virus que utilizan estrategias de movilización del tipo Triple Bloque de Genes (TGB). Los análisis realizados para determinar el efecto biológico de REM sobre la TGBp1 de PVX demostraron que la proteína REM no interfiere en la actividad del PTGS de esta proteína viral. Finalmente estudios de localización subcelular determinaron que la localización subcelular de TGBp1 es influenciada por la presencia de las otras proteínas virales y que a su vez varía según si la proteína se encuentra fusionada en su extremo N- o C- terminal a GFP.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rol de la Glicoproteína asociada a mielina (MAG) en la modulación de la muerte celular programada de motoneuronas

Más información
Autores/as: Anabela Palandri ; Pablo Héctor Horacio Lopez ; German Alfredo Roth ; Víctor Alejandro Molina ; Alberto Javier Ramos ; Pablo Iribarren

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015