Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathophysiology of Spinal Cord Injury (SCI)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis de enfermedad celíaca: estudio de los mecanismos de daño en la mucosa intestinal

Más información
Autores/as: Constanza María Bondar ; Fernando G. Chirdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmune que se desarrolla en individuos genéticamente susceptibles ante la ingesta de un grupo de proteínas derivadas del gluten. Su prevalencia está estimada en un 1-3%. En EC se observa daño a nivel de la mucosa del intestino delgado, caracterizado por atrofia de vellosidades, hiperplasia de criptas y un marcado infiltrado linfocitario, tanto a nivel de la lamina propria como en el compartimento intraepitelial. Estos cambios conducen a la pérdida de la funcionalidad del intestino delgado y a un síndrome de malabsorción asociado a diversos signos clínicos. La EC es un desorden multigénico, cuyo factor de susceptibilidad genética más importante está ubicado en el locus del HLA. Prácticamente el 100% de los pacientes, presenta los alelos del HLA codificantes para las moléculas DQ2 o DQ8. Por fuera de este locus, existen varias regiones que han sido asociadas a EC y que albergan genes con funciones inmunes. El infiltrado de linfocitos T CD4+ (Th1) específicos de péptidos de gluten y restringidos al HLA-DQ2/DQ8, presentes en la lamina propria de la mucosa duodenal, juega un rol relevante al activarse y producir IFNγ, aportando un microambiente altamente proinflamatorio. También es crítico el accionar de los linfocitos intraepiteliales, que se ven aumentados en el curso de la patología, y cuya citotoxicidad sobre enterocitos colaboraría en la instauración de la atrofia de la mucosa. Varios son los aspectos de la inmunopatogenia que aún no fueron descriptos. En este trabajo de Tesis abordaremos el estudio de genes candidatos, los mecanismos de migración y de muerte celular en la mucosa de intestino delgado. Implementando una estrategia de elección de genes candidato posicionales, hemos evidenciado tres genes diferencialmente expresados en el tejido blanco de esta patología: RUNX3, THEMIS y PTPRK, definiéndolos de esta manera como candidatos funcionales. Hemos demostrado además, la participación del eje quimiotáctico CXCR3/CXCL10 en el reclutamiento activo de células mediadoras de daño hacia la mucosa intestinal de pacientes con EC activa, tanto en eventos disparadores de la enfermedad como en el sostenimiento del proceso inflamatorio crónico. Estos resultados sientan precedentes para la evaluación de la determinación sérica de CXCL10 como biomarcador en EC y la inhibición de esta quimoquina como una posible estrategia terapéutica. Finalmente, hemos abordado el análisis de la expresión de moléculas asociadas a estrés de retículo y a vías de muerte celular, pudiendo evidenciar un epitelio intestinal con un marcado estrés de retículo. Nuestras observaciones sugieren que distintas vías de muerte, y no sólo la apoptótica extrínseca como había sido extensamente propuesto, podrían participar activamente en los mecanismos de daño en la mucosa intestinal en EC activa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis experimental de Salmonella Enteritidis y Salmonella Gallinarum en Producción Avícola

Más información
Autores/as: Florencia M. Prosdócimo ; Mauricio E. De Franceschi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo fue incrementar el conocimiento de la patogenia de las salmonelas en aves industriales como asimismo contribuir a su mejor identificación y obtener métodos de control alternativos. Los estudios que se llevaron a cabo, comprendieron una serie de investigaciones que abarcaron, por un lado la infección en huevos embrionados, pollos parrilleros y gallinas ponedoras y por otro lado la evaluación de un extracto vegetal como método alternativo para el control de las salmonelosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis molecular en la infección experimental por virus Coxsackie B3

Más información
Autores/as: Carolina Jaquenod De Giusti ; Ricardo Martín Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo general Estudiar los mecanismos patogénicos moleculares en tipos celulares claves en la infección experimental por CVB3. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo 1. Estudiar la expresión de los receptores celulares y su correlación con la susceptibilidad a la infección por virus Coxsackie B (CVB) en células cardíacas murinas y humanas y en ratones de distintas cepas Acorde a trabajos previos (Kandolf et al. 1985; Gomez et al. 1993), los cardiomiocitos murinos y humanos son susceptibles a la infección por CVB. Partiendo de la hipótesis que la susceptibilidad a la infección correlaciona con la expresión del o los receptores virales, se propone estudiar en modelos in vitro de cardiomiocitos humanos derivados de células embrionarias madres totipotenciales (hESC-C) y en cardiomiocitos murinos recién nacidos y adultos, la infección con CVB a nivel de la replicación viral, y la sobrevida celular y su correlación con los niveles de expresión del receptor viral CAR y DAF, en el caso humano. Asimismo se buscará determinar si existen cambios en los niveles de CAR entre distintas cepas de ratones y la asociación de estos eventuales cambios con la susceptibilidad a la infección viral. Para ello se procederá a inocular ratones de distintas cepas con CVB3 para determinar en los mismos los niveles de replicación viral en corazón; el grado de injuria tisular y los niveles tisulares de CAR. Estos estudios podrán determinar la susceptibilidad de hESC-C a la infección por CVB3, la correlación con la expresión de los receptores y las eventuales diferencias en el sistema murino donde DAF no es utilizado y clarificar el rol de la expresión de CAR en la miocarditis y si aquellas cepas de ratones que expresan más o menos CAR son más o menos susceptibles a la replicación viral y a la subsecuente enfermedad. 2. Estudiar la infección de macrófagos por CVB Considerando como hipótesis de trabajo que los macrófagos juegan un rol esencial en la miocarditis y sus secuelas, se intentará caracterizar la infección de CVB3 en macrófagos teniendo en cuenta los niveles de replicación viral, el estado de activación y/o diferenciación celular y el efecto en la síntesis de moléculas con eventual rol en la patogénesis de la infección por CVB3. 3. Estudiar el rol de macrófagos en la miocarditis viral y la fibrosis Partiendo de la hipótesis ya mencionada, se analizará el rol de los macrófagos en la replicación de CVB3 in vivo y su estado de activación en los distintos estadios de la infección viral. Asimismo se buscará correlacionar la activación de macrófagos, la expresión de Gal-3 y la activación de fibroblastos con la fibrosis cardíaca y las consecuencias por la depleción de macrófagos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis molecular en un modelo experimental de miocarditis

Más información
Autores/as: Javier O. Cifuente ; Ricardo Martín Gómez ; Susan Hafenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo, se ahondó en el estudio de las diferencias entre las variantes intratípicas CVB1N y CVB1Nm con respecto a sus diferencias genómicas, replicativas ex vivo, in vivo, estructurales y en el uso de los receptores celulares.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patógenos de importancia clínica: Investigaciones Recientes en el Valle del Cauca

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones altitudinales en la diversidad de coleópteros y hormigas epígeos del noroeste de la Patagonia argentina

Más información
Autores/as: Victoria Werenkraut ; Adriana Ruggiero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la influencia de factores metodológicos y biológicos sobre los patrones altitudinales en la diversidad de artrópodos, con énfasis en coleópteros y hormigas. A escala global, un meta-análisis de 109 gradientes publicados mostró que el patrón altitudinal en la riqueza de especies de artrópodos tiene múltiples formas, aunque la percepción del patrón puede estar influida por el método empleado para identificar la forma y la calidad de los datos. A escala local, un estudio de campo realizado en cinco montañas, en el noroeste de la Patagonia argentina, mostró cambios altitudinales en la composición de ensambles de especies de coleópteros y hormigas asociados a distintas variables ambientales y una subdivisión fina de los ambientes. Los patrones altitudinales en la riqueza de especies y abundancia de individuos difirieron sustancialmente entre coleópteros y hormigas. Se confirmó la alta diversidad de coleópteros, y la baja diversidad de hormigas. Ambos taxa mostraron la dominancia de pocas especies muy abundantes y muchas especies raras. Distintos factores ambientales explicaron variaciones locales en la diversidad en distintos ambientes del gradiente altitudinal, y afectaron de manera diferencial a coleópteros y hormigas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: Yamil Edgardo Di Blanco ; Mario Santiago Di Bitetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Biología Subtropical (IBS) - nodo Iguazú. Universidad Nacional de Misiones-UNaM- CONICET - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 157 h. + CD. ils.; tabls.; maps.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de biomasa de Spartina SPP. en dos marismas costeras de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Gabriela González Trilla ; Patricia Kandus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se generaron modelos alométricos de estimación de biomasa para dos especies características de las marismas de la Provincia de Buenos Aires: Spartina densiflora en Mar Chiquita y Spartina alterniflora en Bahía Blanca. Se utilizó un método no destructivo aplicado a parcelas permanentes basado en esos modelos para determinar los valores de biomasa y productividad primaria en los dos sitios. Asimismo se registraron a campo los perfiles espectrales para distintos niveles de biomasa en esas mismas comunidades mediante la utilización de un radiómetro de campo, se generaron modelos de regresión de biomasa basados en índices sintéticos derivados de datos hiperespectrales. Finalmente se aplicaron estos modelos de biomasa generados a una serie de tiempo de datos Landsat TM y se compararon con los datos de biomasa medidos a campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental

Más información
Autores/as: David Ezequiel Sabadin ; Luis Omar Lucifora ; Daniel Enrique Figueroa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.