Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores determinantes del peso potencial y final del fruto de cultivares de cártamo (Carthamus tinctorius L.)

Más información
Autores/as: Maria Angela David ; Lilia Ivone Lindström

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magíster en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía, Bahía Blanca, Argentina en 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores estructurales y dinámicos que regulan la diversidad de aves en agroecosistemas pampeanos

Más información
Autores/as: Federico Weyland ; Claudio Marco Ghersa ; Jaques Baudry ; William Bennett Batista

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La intensificación agrícola de la región pampeana puede tener efectos sobre la diversidad de aves que necesitan ser evaluados. Para hacerlo, se necesita conocer qué factores determinan la diversidad de aves y a qué escalas se dan. Las investigaciones recientes han estado orientadas a estudiar los factores estructurales del paisaje como determinantes de la biodiversidad. Los factores dinámicos, en cambio, han recibido menos interés. En este trabajo se evaluaron los factores estructurales y dinámicos del paisaje que determinan la diversidad de aves en la región pampeana. El área de estudio se clasificó en zonas con condiciones ambientales contrastantes de estructura e historia agronómica y en ellas se muestreó la diversidad de aves. Utilizamos modelos de lógica difusa, los cuales permiten utilizar variables lingüísticas para caracterizar la complejidad espacio - temporal del paisaje y trabajarlas con otras cuantitativas y categóricas. La riqueza de aves mostró una correlación positiva con la complejidad y el porcentaje de cobertura de pastura a escala local, aunque menor para esta última. A escala de faceta, la riqueza de aves se correlacionó positivamente con la complejidad del paisaje y negativamente con la intensidad de uso agrícola. La oferta de recursos de nidificación fue el factor que determinó más claramente la distribución de las especies. La influencia de la dinámica del paisaje fue estudiada en el corto plazo a partir de una sequía que tuvo lugar durante el segundo año de muestreo. La sequía afectó la abundancia de las especies, pero en forma diferencial según sus hábitos tróficos. El efecto de la sequía también fue diferente según el uso principal de la tierra a escala local. Los resultados mostraron que en agroecosistemas pampeanos la diversidad de aves está determinada principalmente por elementos antrópicos del paisaje ajenos al bioma original. Por lo tanto, se debería enfocar el manejo del paisaje sobre estos elementos más que sobre el uso del suelo para favorecer la biodiversidad en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que afectan el éxito de apareamiento de machos de la Mosca Sudamericana de la Fruta, Anastrepha fraterculus (Diptera:Tephritidae)

Más información
Autores/as: Guillermo Enrique Bachmann ; Diego F. Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Antecedentes. Los compuestos químicos (o metabolitos secundarios) presentes en plantas pueden afectar las estrategias reproductivas de moscas tefrítidas, por ejemplo influyendo en la comunicación química entre sexos y en la elección de pareja para el apareamiento. Objetivos y Metodología. Esta tesis se basa en la exploración de factores que afectan el comportamiento sexual de los machos de A. fraterculus y en el estudio de los mecanismos asociados. En particular se investigó si tratamiento con volátiles de frutos de guayaba o con metopreno (un análogo de la hormona juvenil en insectos) provoca en los machos una mayor aceptación por parte de las hembras. Ya que los mecanismos asociados a este fenómeno de selección sexual pueden estar ligados a la comunicación química, visual y acústica entre sexos, se analizaron los perfiles químicos y el comportamiento de llamado sexual de los machos tratados con estos compuestos. Por último, mediante la estimación de variables de fecundidad y fertilidad se evaluó el valor reproductivo asociado a este evento de selección. Resultados. La exposición a volátiles de guayaba incrementó el éxito de apareamiento de los machos y afectó positivamente la liberación de feromonas sexuales y su comportamiento de llamado sexual involucrados en el cortejo. Este tratamiento con volátiles parece haber aumentado principalmente la actividad locomotora de los machos, y este podría ser el mecanismo por el cual se liberó más feromona, lo que desencadenó la preferencia de las hembras por aquellos machos previamente expuestos. No se evidenciaron diferencias cualitativas en los volátiles emitidos y en los compuestos cuticulares entre machos expuestos a guayaba y machos no expuestos. Las hembras apareadas con machos expuestos a guayaba mostraron un incremento significativo en su fecundidad. El tratamiento con metopreno también incrementó el éxito de apareamiento de los machos, sin embargo el mecanismo parece estar más relacionado con un aumento en la producción de feromona, independientemente de la actividad locomotora. En este caso, no se pudieron evidenciar beneficios directos de la preferencia de la hembra, ya que la fecundidad y la fertilidad fueron similares entre hembras apareadas con machos tratados y no tratados con metopreno. Conclusiones. La exposición a volátiles de guayaba y el tratamiento con metopreno parecen influenciar el éxito de apareamiento de los machos a través de un mejoramiento de señales químicas y/o físicas relacionadas con la comunicación entre sexos. La preferencia de las hembras por machos expuestos a guayaba podría estar explicada, al menos en parte, por un beneficio en términos de una mayor fecundidad; mientras que la preferencia de las hembras por machos tratados con metopreno podría estar más relacionada a la obtención de un beneficio indirecto. Los resultados de esta tesis tienen importantes implicancias para el manejo de esta especie plaga a través del uso de la Técnica del Insecto Estéril. Palabras clave: Anastrepha fraterculus, feromonas, mejoramiento sexual, competitividad de apareamiento, guayaba, volátiles de fruta, metopreno, hormona juvenil, fecundidad, fertilidad, selección sexual.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Celina Eliana Flores ; Adrian Carlos Miguel Schiavini ; Laura Marisa Bellis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La distribución de las especies en el espacio geográfico, así como su abundancia, responden al arreglo de las condiciones habitables del paisaje. En grandes herbívoros, los factores tanto “interactivos” como “no interactivos” determinan sus patrones de distribución, aunque dependiendo de la escala de análisis. Los factores “interactivos”, a diferencia de los factores “no interactivos”, son aquellos que afectan la aptitud de la especie, y que pueden ser modificados por ella. El objetivo de esta tesis fue evaluar, a escala intermedia, la influencia de factores “interactivos” y “no interactivos” en la distribución espacio-temporal de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego, mediante modelado de la superficie de densidad. La escala se definió como intermedia, dado que el tamaño del “grano” y la “extensión” del estudio están comprendidos entre el área de acción y el rango de distribución de la especie. También se evaluó la calidad forrajera de las gramíneas de las unidades fisonómicas del pastizal (Pradera, Estepa Graminosa y Estepa Subarbustiva). La distribución de abundancia y de fecundidad, resultaron influidas por factores tanto “interactivos”, como “no interactivos”. Acorde a la variación de la abundancia en función de los factores físicos y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de individuos en las zonas bajas, donde domina la Estepa Graminosa. Según la variación de la fecundidad en función de los factores de distribución por riesgo de caza y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de chulengos por grupo familiar cerca de la infraestructura humana, donde domina la Estepa Graminosa o donde disminuye el Índice de Vegetación Normalizado más frecuente. Puesto que en la época reproductiva, la Estepa Graminosa y los sitios con valores bajos del Índice de Vegetación Normalizado más frecuente presentan disponibilidad de forraje intermedia a baja, el guanaco ocupó las zonas con menor oferta de alimento. Esto respondería a la interacción competitiva con ganado y al riesgo de predación, considerando que la abundancia y la fecundidad del guanaco se incrementaron con la disminución de la carga de ganado, de la distancia a la infraestructura humana y en las zonas bajas. Las zonas bajas y próximas a la infraestructura humana se asociarían a un menor riesgo de predación, porque favorecen el escape de predadores y son evitadas por estos. Futuros estudios que evalúen, en qué medida el guanaco satisface sus requerimientos nutricionales, y en qué medida es afectado por la predación y la ganadería, son indispensables para valorar el estado de conservación de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que limitan la abundancia de los roedores muridos en el Delta del Paraná

Más información
Autores/as: María Isabel Sanchez Lopez ; Martha J. Piantanida

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se evalúan los efectos de: 1) el clima (precipitaciones, temperaturas y heladas), 2) el alimento y 3) La dispersión de los roedores, en la determinación de sus números poblacionales. Las especies estudiadas son: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys delticola, Oligoryzomys flavescens y Scapteromys tumidus. Las fluctuaciones climáticas determinan cambios en el desarrollo de la vegetación y por lo tanto en la cantidad de alimento y refugio para los roedores. Este evento, sumado a las interacciones competitivas, influyen en la actividad reproductiva de los mismos. Altas abundancias de O. rufus restringen la fijación de territorios de los individuos de A. azarae, inhibiendo su actividad reproductiva y promoviendo su dispersión. Las precipitaciones abundantes contribuyen al incremento en el nivel de agua de los canales, favoreciendo la calidad del hábitat para O. rufus y S. tumidus. O. delticola asentúa el uso del estrato arbóreo durante la época reproductiva, evitando así las interacciones interespecíficas. Al finalizar este período su dispersión (a nivel del suelo) incrementa abruptamente como consecuencia de las altas densidades en los estratos superiores. O. flavescens es la especie con más características de "estratega r”, por lo que posee la menor capacidad competitiva. En consecuencia su capturabilidad y actividad reproductiva están fuertemente condicionadas por la densidad del resto de las especies de roedores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores reguladores del fitobentos de arroyos de llanura

Más información
Autores/as: Adonis David Nazareno Giorgi ; Alfredo Salibián ; Héctor Guillermo Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La hipótesis general de este estudio fue que la velocidad de la corriente de agua es el principal factor que regula la estructura y funcionamiento del fitobentos en forma directa o indirecta por condicionamiento de otros factores que influyen sobre esta comunidad. Por ello se establecieron como objetivos: registrar las variaciones en el ciclo anual de la estructura de la comunidad fitobéntica y definir factores físicos, químicos y biológicos considerados reguladores de la dinámica del fitobentos; estudiar su velocidad de colonización en distintas épocas del año y cómo lo afectan las macrófitas, los nutrientes, los herbívoros, las algas epífitas y los sedimentos. Para su cumplimiento, se realizó un relevamiento de los principales arroyos de la cuenca en el que se comprobó que compartían características geomorfológicas y fisicoquímicas. Dos de esos arroyos ubicados en la cuenca media del Río Luján, Las Flores y Gutierrez fueron los utilizados principalmente para estudiar las distintas comunidades biológicas. En el primero se realizó un muestreo del fitobentos durante 14 meses, diferenciando en él dos sitios de aguas rápidas y dos de aguas remansadas y en cada uno de ellos zonas de centro y orilla. Se obtuvieron 336 muestras en las que se identificaron 119 especies de algas con predominio de las pertenecientes a la subclase Bacillariophyceae. No hubo diferencias entre las especies halladas en los distintos sitos aunque si en su abundancia. Además se registró una variación estacional en la biomasa, riqueza, diversidad y abundancia en todos los sitios. La velocidad de colonización en el fitobentos fue mayor en zonas de aguas lentas y durante los meses de otoño e invierno donde no existía competencia con otras comunidades (macrófitas, perifiton y fitoplancton).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fads and Facts about Vitamin D

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Faith after the Anthropocene

Más información

978-3-03943-013-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Medios de comunicación - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Faith, Finance, and Economy: Beliefs and Economic Well-Being

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Economía y negocios - Sociología - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Familia de proteínas ribosomales P en Trypanosoma cruzi: identificación de las proteínas TcPO, TcP1, Tcp2a y Tcp2b clonado de sus ARNm y caracterización genómica parcial

Más información
Autores/as: Alejandro Gabriel Schijman ; Mariano Jorge Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Schijman, Alejandro Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.