Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Fernanda Avila Velandia ; Demetrio Boltovskoy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La creciente movilidad de personas y mercaderías entre los países del mundo generó un aumento de los impactos ecológicos en general, y de los relacionados con la introducción de especies exóticas en particular. Estas introducciones han causado dramáticos efectos en ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, frecuentemente con severas consecuencias económicas y ambientales. Para los organismos acuáticos, la fuente de introducción de especies más importante es el agua de lastre de los buques comerciales. Se estima que en el mundo se movilizan entre 3000 y 5000 millones de toneladas de agua de lastre por año, transportando unas 7000 especies de animales y plantas. Si bien existe reglamentación tanto nacional como internacional orientada a mitigar estos problemas, el grado de cumplimiento de estas normas es cuestionable. Con el fin de verificar el cumplimiento de las reglas en vigencia, llevamos a cabo un relevamiento de las declaraciones de entrada y de manejo de agua de lastre presentadas por todos los buques que ingresaron al Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011. Los resultados indican que en más del 70% de las entradas a puerto (del mismo o diferentes buques) la información referente al agua de lastre es inexistente o seriamente deficiente, imposibilitando una evaluación objetiva del grado de riesgo involucrado en el vertido de aguas de lastre en el puerto y sus inmediaciones. Para llevar a cabo una verificación independiente de las declaraciones de manejo de agua de lastre suministradas por los buques, contrastamos los volúmenes de agua descargada declarados con estimaciones de los volúmenes que potencialmente podrían haber sido eliminados en este puerto mediante la información del aumento en carga de los buques al zarpar con respecto a la carga al entrar a puerto (esta diferencia normalmente se compensa eliminando agua de lastre en el puerto correspondiente). Esta estimación sugiere que, si bien solamente menos de una decena de entradas a puerto informaron la intención de deslastrar en el mismo, en al menos 220 casos debe haber habido descarga de agua de lastre en las inmediaciones del puerto de Buenos Aires. El grado de riesgo de estas descargas en función de su probabilidad de introducir especies exóticas en el estuario del Río de la Plata se estimó comparando la similitud ambiental (salinidad y temperatura) entre los sitios declarados de origen del agua de lastre y el estuario, así como la proximidad geográfica y el grado de conexión natural entre ambas zonas. Este análisis indica que, para las zonas de agua dulce y mixohalina del estuario, el tráfico del período estudiado representa un riesgo nulo o muy bajo. Por el contrario, el riesgo para la zona marina de las costas de Buenos Aires fue alto según nuestras estimaciones. Se esbozan lineamientos generales orientados a mitigar los problemas detectados y fortalecer las capacidades locales para fiscalizar más eficientemente el cumplimiento de las normas vigentes en la materia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del riesgo de leptospirosis en asentamientos marginales ribereños de Santa Fe, Argentina, mediante un enfoque "Una Salud"

Más información
Autores/as: Tamara Ricardo ; Maria Andrea Previtali ; Pablo Martín Beldomenico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La leptospirosis es una zoonosis causada por espiroquetas del género Leptospira, que se excretan con la orina de mamíferos infectados, pudiendo persistir semanas en ambientes húmedos. Esta enfermedad es endémica en la provincia de Santa Fe, con brotes epidémicos durante inundaciones. El objetivo de este trabajo fue obtener una visión integrada de la problemática de leptospirosis en Santa Fe, incorporando aspectos de salud humana, animal y ambiental. Se observó una marcada estacionalidad en los casos de leptospirosis humana, aumentando en función de las precipitaciones, con mayor riesgo relativo en departamentos situados en áreas inundables. A nivel individual, la adopción de prácticas riesgosas fue mayor en hombres y en aquellos con escaso conocimiento sobre la enfermedad. Respecto a salud animal, se detectaron anticuerpos anti-Leptospira en los roedores nativos Akodon azarae, Holochilus chacarius, Oligoryzomys spp. y Scapteromys aquaticus. En esta última especie, además se encontraron leptospiras en tejido renal de un ejemplar, indicando que se trata de un potencial reservorio. En una muestra ambiental, se detectó Leptospira meyeri en agua estancada, esta especie cuenta con cepas patógenas y no patógenas. Los resultados sugieren que existiría circulación de leptospiras en roedores nativos y muestras ambientales, lo cual podría incrementar las probabilidades de infección en áreas vulnerables a inundaciones. Los resultados además sugieren, que incrementar el conocimiento sobre leptospirosis mediante políticas de salud pública, contribuiría a reducir el riesgo de infección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación genotóxica y del daño oxidativo inducido en Cnesterodon decemmaculatus (Pisces:Poeciliidae) por herbicidas

Más información
Autores/as: Celeste Ruiz de Arcaute ; Sonia María Elsa Soloneski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral fue evaluar los efectos letales y subletales inducidos por dos herbicidas auxínicos ampliamente utilizados tanto en Argentina como en el agro mundial, el dicamba (DIC) y el ácido 2,4-diclorofenoxiacético contenidos en las formulaciones nacionales Banvel® (57,7% DIC) y DMA® (58,4% 2,4-D), respectivamente. Es ampliamente conocido que en las últimas décadas, la cantidad de plaguicidas utilizados en los agroecosistemas aumentó significativamente. La aplicación masiva e intensiva, sumado a falta de regulación del uso de estos agroquímicos representa una preocupación para la salud humana y ambiental, ya que pueden producir múltiples consecuencias negativas a nivel de los organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas perturbando funciones vitales como el comportamiento, reproducción, evasión de predadores y recolección de alimento, entre otros, afectando su la supervivencia y la biodiversidad finalmente de las especies. Los efectos inducidos por los mismos fueron evaluados sobre el poecílido Neotropical Cnesterodon decemmaculatus mediante el empleo de una batería de biomarcadores de efecto tales como letalidad, comportamiento, genotoxicidad y de estrés oxidativo en ensayos agudos de laboratorio. Adicionalmente, se evaluó el efecto letal de las posibles interacciones (aditividad, sinergismo o antagonismo) resultantes de la aplicación conjunta de ambos herbicidas usando mezclas equitóxicas y no equitóxicas de los mismos. Asimismo, se evaluó el efecto genotóxico inducido por DIC y 2,4-D luego de una exposición a largo plazo de los peces a estos herbicidas. Como biomarcador de letalidad se utilizó la determinación de la concentración letal 50 (CL50), la cual en adición a ser un parámetro útil y ampliamente utilizado para establecer la toxicidad de un compuesto, fue empleada para determinar las concentraciones a utilizar en los ensayos subletales a realizar en la presente Tesis Doctoral. Las alteraciones en el comportamiento evaluadas fueron aglomeración en el fondo del acuario (AFA), movimiento lento (ML), reacción lenta (RL) y natación anormal (NA) y se procedió al cálculo de parámetros como NOEC y LOEC para las mismas. En adición, para la evaluación de los posibles efectos genotóxicos se utilizaron diferentes biomarcadores de efecto, como el ensayo de MNs, la inducción de otras anormalidades nucleares y la variante alcalina del ensayo cometa (EC) utilizando células sanguíneas de este poecílido. Posteriormente, se empleó la modificación del EC con enzimas de restricción con el objetivo de determinar el posible mecanismo de acción ejercido por DIC y 2,4-D por tratamiento con endunucleasas Endo III y Fpg, enzimas que detectan oxidación de bases pirimidínicas y púricas, respectivamente. Por otro lado, se analizó la posible respuesta antioxidante inducida por ambos herbicidas auxínicos empleando biomarcadores enzimáticos y no enzimáticos como la detección de variaciones en los niveles de catalasa (CAT), glutatión-S-transferasa (GST) y glutatión (GSH). Adicionalmente, se evaluó la variación en los niveles de acetilcolinesterasa (AChE) como biomarcador de neurotoxicidad. Con el objetivo de analizar las posibles interacciones resultado de la aplicación conjunta de ambos herbicidas y el efecto que podrían ejercer sobre C. decemmaculatus, se realizaron ensayos de toxicidad de mezclas a concentraciones equitóxicas y no equitóxicas de ambos herbicidas. Finalmente, con el objetivo de evaluar el efecto deletéreo a largo plazo ejercido por los herbicidas DIC y 2,4-D, se evaluó la inducción de lesiones primarias en el ADN en células sanguíneas de C. decemmaculatus mediante el EC en ejemplares expuestos de manera crónica a estos herbicidas. Los resultados de los estudios de letalidad revelaron que el formulado Banvel®, produjo efectos letales con un valor de CL5096h de 1639 mg/L mientras que el formulado DMA®, presentó un valor de CL5096h de 1008 mg/L. Luego de la exposición a ambos herbicidas, se observaron alteraciones en los patrones de comportamiento que difirieron significativamente con respecto a los valores controles para los cuatro tiempos de exposición, en el lapso de 0-96 h. Los resultados del ensayo de MNs revelaron un aumento significativo de la frecuencia de MNs a las 48 h de exposición para la concentración más alta ensayada del formulado de DIC (1229 mg/L), pero dicha diferencia no fue observada luego de las 96 h de exposición al mismo. En los peces expuestos a 2,4-D, un aumento significativo fue observado con todas las concentraciones ensayadas, en el rango de 252-756 mg/L, para ambos tiempos de exposición (48 y 96 h). En relación a los resultados del EC, se observó un aumento significativo con respecto a los valores control en el porcentaje de nucleoides dañados y en el índice de daño genético (IDG) tanto para el formulado de DIC como para la formulación de 2,4-D en el rango de concentraciones de 410-1229 y 252-756 mg/L, respectivamente, luego de 48 y de 96 h de exposición. El EC modificado con enzimas de restricción puso en evidencia que las células de los peces que recibieron un post-tratamiento con la enzima Fpg mostraron un aumento significativo del daño oxidativo neto, revelando que ambos herbicidas auxínicos indujeron daño en el ADN mediante la oxidación de purinas. Por otro lado, las muestras que recibieron el post tratamiento con Endo III no mostraron diferencias significativas respecto al grupo control. En cuanto a los resultados de los biomarcadores enzimáticos y no enzimáticos, luego de la exposición tanto a DIC como a 2,4-D, la actividad de CAT y GST aumentó significativamente con respecto a valores controles luego de 48 y 96 h de exposición. El análisis de la actividad de AChE mostró una disminución significativa sólo luego de las 96 h de exposición para ambos herbicidas auxínicos evaluados, pero dicha diferencia no fue observada luego de 48 h de tratamiento. En adición a los biomarcadores enzimáticos evaluados, la actividad de GSH mostró una disminución significativa de su actividad a las 48 para el formulado conteniendo DIC y a las 96 h para el formulado 2,4-D. Los resultados de los ensayos destinados a evaluar la toxicidad y las posibles interacciones resultantes de la mezcla entre los formulados de DIC y 2,4-D, demostraron para mezclas equitóxicas un patrón aditivo entre las mismas, mientras que para mezclas no equitóxicas se observó un patrón sinérgico en las cuatro combinaciones no equitóxicas ensayadas. Finalmente, la evaluación de los efectos genotóxicos inducidos por ambos herbicidas mediante la variante alcalina del EC luego de una exposición crónica empleando concentraciones equivalentes al 2,5% y 5% de la CL5096h, demostró que el DIC fue capaz de inducir lesiones primarias en la molécula de ADN evaluada mediante el EC alcalino luego de 7 y 14 d cuando fue expuesto a una concentración equivalente al 2,5% de la CL5096h, y luego de 7 d a una concentración equivalente al 5% de la CL5096h. Adicionalmente, mediante la misma metodología, el herbicida 2,4-D fue capaz de inducir lesiones primarias en la molécula de ADN luego de los 7, 14, 21 y 28 días de exposición a DIC y 2,4-D. Los resultados de los estudios realizados en el presente trabajo de Tesis Doctoral representan una evidencia concreta que los herbicidas DIC y 2,4-D en sus formulaciones comerciales Banvel® y DMA®deben ser considerados agentes inductores tanto de mortalidad como de efectos subletales tales como alteraciones en el comportamiento, efectos cito y genotóxicos y como agentes capaces de generar alteraciones en el balance oxidativo, tanto enzimáticos y no enzimáticos en C. decemmaculatus. Adicionalmente, estos herbicidas deberían ser clasificados ségun los valores de CL5096h obtenidos como compuestos nocivos (categoría III) para C. decemmaculatus de acuerdo a los patrones internacionales de clasificación de riesgo toxicológico para especies acuáticas. Es relevante destacar que las concentraciones empleadas en el presente trabajo de Tesis Doctoral se encuentran en el orden de mg/L, mientras que hasta el presente, las detectadas en el ambiente acuático se encuentran en el orden de μg/L. Aun así, ante las condiciones predominantes en el modelo de producción actual y al escaso control gubernamental existente en nuestro país, no podría descartarse la posibilidad de que ambos herbicidas auxínicos, DIC y 2,4-D, puedan ingresar y contaminar los diferentes compartimentos ambientales ejerciendo efectos deletéreos y comprometiendo la salud no sólo para la especie evaluada, C. decemmaculatus, sino también de otros organismos, incluyendo los seres humanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación multidimensional de alternativas de manejo leñero de matorrales en Río Negro, Argentina

Más información
Autores/as: Matías G. Goldenberg ; Lucas Alejandro Garibaldi ; Juan H. Gowda ; Mariano Martín Amoroso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El manejo sostenible de los recursos naturales es uno de los mayores desafíos que enfrenta actualmente la humanidad. El manejo forestal para producción de biomasa para energía está adquiriendo relevancia global, pero enfrenta el desafío de desarrollarse asegurando el mantenimiento de las estructuras y funciones que el bosque provee a través de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El objetivo general de esta tesis fue estudiar alternativas de manejo de matorrales para la producción de combustibles leñosos desde diferentes dimensiones. Para ello, se evaluó el efecto de cuatro ntensidades de cosecha de leña en tres matorrales en calidades de sitio contrastantes sobre aspectos económicos, productivos (biomasa), energéticos y ambientales ubicados a lo largo de Río Negro, Argentina. En este experimento, luego de las intervenciones, se midieron distintas variables relacionadas con las dimensiones mencionadas. Se encontró que el sistema de valuación tradicional económico-financiero posicionó a la extracción de leña de alta intensidad como la mejor alternativa. A la vez, el aumento en la intensidad de cosecha favoreció la producción de biomasa de rebrotes. Esta respuesta fue consistente entre los sitios de alta y media calidad, pero conservadora en el sitio de baja calidad. Energéticamente, las maderas analizadas fueron comparables o mejores (por ejemplo, densidad energética) que los observados en otras especies leñosas comúnmente utilizadas como combustibles. El aumento de la intensidad de cosecha disminuyó la diversidad de plantas en el sitio de baja calidad, tuvo una respuesta intermedia en el sitio de media calidad y aumentó la diversidad en el sitio de alta calidad. Con respecto al servicio ecosistémico de protección contra incendios, la cosecha redujo la continuidad del combustible, pero también redujo, en menor medida, el contenido de humedad del combustible vivo en los tres sitios. Dos variables relacionadas con el servicio ecosistémico de formación y protección del suelo (cobertura de hojarasca y cobertura aérea del suelo) disminuyeron con la intensidad de cosecha en los tres sitios. Al evaluar los aspectos económicos, productivos, energéticos y ambientales se concluye que manejar el matorral de Patagonia norte con fines leñeros y potencialmente con otros formatos dendroenergéticos, es factible tanto proveer bioenergía como asegurar la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Sin embargo, esta factibilidad dependerá de la calidad de sitio y las preferencias de los tomadores de decisiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación nutricional de burlanda seca de maíz (DDGS) en crecimiento y terminación de cerdos

Más información
Autores/as: María Suarez del Cerro ; Bernardo Fabricio Iglesias ; Gustavo Jaurena ; Vicente Santos Ledur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la Argentina, la producción de bioetanol a partir de granos de maíz comenzó a fines del 2012, generando a su vez dos subproductos: dióxido de carbono (CO2) y granos de destilería o burlandas. Los últimos se obtienen del proceso en forma húmeda (WDGS65% humedad) y luego, si son secados, reciben el nombre de burlanda seca (DDGS-10% humedad). Este último ha sido evaluado como ingrediente alternativo en dietas para cerdos por más de medio siglo en Estados Unidos. Sin embargo, a nivel nacional, existe una falta de información sobre las características nutricionales de este y los efectos de adicionarlo a dietas para cerdos en crecimiento (CREC) y terminación (TERM). Por tal motivo, los objetivos del presente estudio fueron analizar el perfil nutricional del DDGS producido localmente a través de un análisis proximal completo, determinación de fibra detergente neutro (FDN) y ácida (FDA), energía digestible (ED) y metabolizable (EM), y perfil de aminoácidos (AA), para luego evaluar la respuesta productiva de cerdos alimentados con niveles crecientes de DDGS. Para la determinación de ED de DDGS, maíz y harina de soja, 8 cerdos machos castrados de 50 kg peso vivo inicial (PVi) fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos cuadrados latino (4x4) y alojados individualmente en jaulas metabólicas donde se llevó a cabo el método de recolección total. Los resultados indicaron que, el DDGS contiene 26,4% de proteína bruta, 10,2% de extracto etéreo, 7,4% de fibra cruda, 5,3% de cenizas, 39,7% de FDN, 9,75% de FDA y 3800 kcal/kg de ED (datos expresados en base seca). La EM fue calculada por ecuación en 3568 kcal/kg MS, valor que al igual que ED, resultó similar a lo ya reportado. En la prueba de crecimiento 36 cerdos castrados fueron, en primer lugar bloqueados por PVi y luego asignados al azar a una de 4 dietas experimentales consistentes en niveles crecientes de inclusión de DDGS en las dietas (Control 0%, D0; 15%, D15; 30%, D30 y 45%, D45) de acuerdo a un diseño en bloques completos aleatorizados. No se encontraron diferencias en el peso vivo final (PVF), ganancia diaria y acumulada de peso (GDPV; GDA) ni conversión alimenticia (CA) como resultado de la inclusión de DDGS a las dietas. Se concluye que el DDGS presentó un perfil nutricional similar al reportado en la literatura y que es factible incluirlo en dietas hasta un 45% sin generar efectos negativos sobre la respuesta productiva porcina durante las etapas de CREC y TERM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eventos tempranos del ciclo de replicación del virus Junín: interacción del virus con lectinas del tipo C

Más información
Autores/as: María Belén Forlenza ; Nélida A. Candurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus Junín (JUNV) es el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina (FHA), una enfermedad zoonótica que afecta el área central de la Pampa húmeda de la República Argentina. Distintos mecanismos de endocitosis son utilizados en las infecciones virales. En la línea celular Vero, el complejo glicoproteico presente en los viriones es el responsable de las interacciones iniciales con el receptor celular de transferrina 1 (TfR1) y la entrada a la célula es por endocitosis mediada por vesículas recubiertas de clatrina. En varias familias de virus envueltos, su entrada y diseminación pueden estar mediadas por lectinas de tipo C. Las mismas son proteínas transmembrana tipo 2, constituyen una amplia familia de receptores que reconocen estructuras específicas de carbohidratos presentes en patógenos y se encuentra presente principalmente en células dendríticas inmaduras, macrófagos y células endoteliales. Una de ellas, DC-SIGN posee un rol importante en los estadios iniciales de la respuesta inmune, reconoce estructuras internas ramificadas de manosas y posee funciones de receptor para varios virus. DC-SIGN se compone por un dominio extracelular de reconocimiento a carbohidratos (DRC) que une residuos con carbohidratos de alta manosa y una cola citoplasmática con motivos conservados de dileucinas (LL) y un cluster triacídico (EEE). Debido a que JUNV presenta proteínas altamente glicosiladas, y que en los estadíos de la infección temprana interactuaría con células dendríticas y otras del sistema inmune, en este trabajo se estudió la interacción de JUNV con DC-SIGN y el mecanismo endocítico asociado a la misma. Los resultados demuestran que DC-SIGN actúa como un auténtico receptor para JUNV en las células que la expresan y que la entrada a las mismas es a través de endocitosis utilizando vesículas recubiertas de clatrina con dependencia de colesterol y filamentos de actina corticales intactos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Everyday Political Objects: From the Middle Ages to the Contemporary World

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Everything Flows: Towards a Processual Philosophy of Biology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evidenzbasierter Fledermausschutz in Windkraftvorhaben

Más información

ISBNs: 978-3-662-61453-2 (impreso) 978-3-662-61454-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evidenzbasierter Fledermausschutz in Windkraftvorhaben

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera