Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las interacciones del virus del dengue con la célula hospedadora

Más información
Autores/as: Juan Alberto Mondotte ; Andrea V. Gamarnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El virus del dengue produce en humanos la enfermedad viral más frecuentemente transmitida por artrópodos y no existe hasta el momento terapia antiviral ni vacuna alguna. En este trabajo se desarrollaron diferentes herramientas genéticas con el fin de estudiar las distintas etapas de la replicación viral y la interacción del virus con la célula huésped. Así, se obtuvo el primer clon infeccioso del virus del dengue de un aislamiento argentino y distintas generaciones de virus con proteínas reporteras. Empleando estos sistemas genéticos se pudieron disecar las distintas etapas de la replicación viral. La manipulación del genoma viral permitió caracterizar mutantes de N-glicosilación de las proteínas de envoltura y pre-membrana, y estudiar su importancia en las distintas etapas del ciclo viral. El ensayo del virus reportero, el cual permite evaluar la actividad de luciferasa como un marcador de replicación viral, fue miniaturizado para realizar una búsqueda de quinasas de la célula huésped involucradas en la replicación. Para esto se utilizó la tecnología del RNA de interferencia a gran escala. Mediante este ensayo se identificaron distintas quinasas claves en la replicación del virus y se estudió su importancia en la replicación viral. Por último, se aportó nueva infomación sobre el mecanismo celular por el cual la proteína de cápside se dirige a las organelas celulares lipid droplets, y su relación con la proteína celular ADRP. Este trabajo provee nuevas herramientas genéticas y nueva información sobre los requerimientos del virus del dengue para replicar en la célula infectada. Además, realiza un aporte que podría llevar al desarrollo de nuevas estrategias antivirales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las interacciones positivas y negativas sobre el crecimiento de austrocedrus chilensis durante una etapa inicial de desarrollo, en un matorral sucesional mésico

Más información
Autores/as: Federico J. Letourneau ; Tomás Schlichter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La organización de las comunidades vegetales y su dinámica está determinada en cierto grado por las interacciones que suceden entre las especies que la componen. Estas interacciones se producen debido a que al crecer y desarrollarse una especie afecta los recursos disponibles y condiciones de crecimiento de otras especies que coexisten espacial y temporalmente. La facilitación y competencia son dos clases diferentes de interacciones (positivas y negativas respectivamente), y han sido identificadas como factores importantes en la dinámica de Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Serm. et. Bizarri. La mayoría de estas interacciones ocurren a través de un factor intermediario, como por ejemplo la sombra. En este sentido la modificación de la intensidad lumínica por debajo del dosel de la vegetación, puede inducir cambios morfológicos y fisiológicos sobre las plantas, y por lo tanto puede afectar su crecimiento y supervivencia. Se ha comprobado que A. chilensis requiere inicialmente para su germinación y establecimiento el efecto protector de especies arbustivas, y también se conoce que con posterioridad estos mismos arbustos pueden afectar negativamente su crecimiento. Sin embargo el signo e intensidad de las interacciones puede variar en relación a las condiciones climáticas y al estadio de vida de los individuos involucrados, y se desconoce como estos factores pueden afectar el crecimiento y supervivencia de los renovales de A. chilensis. El objetivo de esta tesis fue el de estudiar el signo e intensidad de la interacción entre A. chilensis y los arbustos en la etapa comprendida entre el estadio en que los pequeños plantines ya se encuentran establecidos hasta que sobresalen del dosel de la vegetación, bajo la hipótesis de que el balance neto de la interacción depende de: Las características climáticas durante el período de crecimiento, y del tamaño relativo del árbol juvenil de A. chilensis en relación a los arbustos. Para verificar esta hipótesis y comprender algunos de los mecanismos involucrados se establecieron tres objetivos de investigación: Descripción de la respuesta morfológica y fisiológica de A. chilensis en relación a condiciones de crecimiento de intensidad lumínica variable (aclimatación). Estudio del signo y la intensidad de la interacción en relación a las condiciones climáticas y la importancia relativa de A. chilensis y los arbustos, Integración de estos conocimientos en un modelo de simulación del crecimiento de plantas individuales en condiciones de sombreado. Para llevar adelante estas investigaciones se establecieron ensayos donde se observó el crecimiento y supervivencia, durante tres años, de renovales correspondientes a distintas relaciones de importancia entre A. chilensis y arbustos. También se utilizaron plantas que fueron sometidas a la remoción de la vegetación, y se comparó la respuesta en crecimiento de estas dos clases de plantas en años de condiciones climáticas contrastantes. Estas últimas se evaluaron a través de la precipitación acumulada, la integral del déficit de presión de vapor, humedad y temperatura del suelo. La importancia relativa entre los renovales y los arbustos se estableció a través de mediciones del tamaño del tallo principal y de la copa de los renovales y de perfiles porcentuales de luz por debajo del dosel de la vegetación arbustiva. Para evaluar los cambios morfológicos y fisiológicos inducidos por la sombra se emplearon datos de renovales en condiciones naturales de crecimiento y plantines sometidos a distintos niveles de sombreado artificial. En estos se describieron variables fotosintéticas, de morfología de las hojas e incluso de distribución de biomasa entre componentes (tallos, hojas y raíces) en relación a la intensidad lumínica. El modelo de simulación del crecimiento se construyó de acuerdo a los conceptos de la Dinámica de Sistemas. Para esto se identificaron los principales factores y relaciones considerados como determinantes del crecimiento de A. chilensis. El modelo se parametrizó obteniéndose un modelo cuantitativo, que se empleó para analizar el comportamiento del mismo en relación a cambios en la intensidad lumínica bajo el dosel del arbustal. En relación al primer objetivo se comprobó que la aclimatación a la intensidad lumínica induce cambios morfológicos y fisiológicos en A. chilensis. Se probó estadísticamente que el área foliar específica era distinta entre plantas de sol y sombra, y esto también se manifestaba en el tamaño de sus hojas. Esta adaptación permitió utilizar el tamaño de las hojas como un estimador de la intensidad lumínica. Además los plantines aclimatados al sol presentaron una tasa de fotosíntesis neta máxima mayor que los de sombra y una menor eficiencia fotosintética. Se observó también en los primeros una mayor densidad del follaje, un mayor crecimiento en biomasa total y en la asignación de esta a las raíces. Las plantas de sombra mostraron una alta proporción de superficie transpirante en relación al tejido conductivo y masa de raíces, que las haría más propensas a condiciones hídricas desfavorables. En cuanto al signo e intensidad de la interacción se estableció que las condiciones climáticas durante el corriente año de crecimiento influyeron tanto en la magnitud como en el momento de culminación del incremento en diámetro. De acuerdo a los datos meteorológicos obtenidos y a su comparación con series históricas las condiciones climáticas fueron definidas como secas, húmedas y muy húmedas. En las plantas testigos la fecha de culminación de crecimiento en diámetro se anticipó y el incremento anual del volumen del tallo disminuyó a medida que las condiciones de crecimiento en eran más xéricas. La remoción de los arbustos también influyó sobre el crecimiento variando la respuesta de las plantas en función de las condiciones climáticas. Cuando estas fueron húmedas a muy húmedas el desarbustado prolongó el período de crecimiento alcanzándose mayores crecimientos del tallo en comparación con los testigos. Por otra parte cuando el manejo de la vegetación se realizó en el año seco la culminación del crecimiento se adelantó. El desarbustado también provocó la mortalidad de plantas, principalmente de las más pequeñas. La integración de la información de crecimiento y mortalidad a través de un índice relativo de facilitación permitió evaluar la respuesta de las plantas en función de su tamaño y de las condiciones climáticas. Estos resultados concuerdan con la teoría acerca de la interacción entre plantas, donde el efecto de facilitación de las plantas nodrizas se pone de relieve en condiciones xéricas, mientras que por el contrario es de competencia en condiciones mésicas de crecimiento. Por otra parte independientemente de las condiciones climáticas pareciera ser que los arbustos siempren ejercen un efecto facilitativo sobre las plantas más pequeñas. Esto podría deberse a la influencia que tienen los cambios morfológicos y fisiológicos, inducidos por la aclimatación a la sombra, sobre la suceptibilidad de las plantas al estrés hídrico. Mediante el modelo de simulación se pudo cuantificar de forma preliminar el efecto competitivo que tienen los arbustos, debido a que reducen la intensidad lumínica, afectando esto distintos componentes que intervienen en la dinámica foliar de los renovales de A. chilensis. La aplicación del modelo permitió evaluar y comparar el efecto que tendría el manejo de la masa de arbustos respecto de no aplicar manejo alguno, concluyendo que es posible aumentar el crecimiento de los renovales por efecto del incremento de la intensidad lumínica lograda por la remoción parcial de la vegetación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las melaninas de Pseudocercospora griseola, agente causante de la mancha angular del poroto y rol biológico

Más información
Autores/as: Alejandra Bárcena ; Mario Carlos Nazareno Saparrat ; Mariela (asesora académica) Bruno ; Pedro Alberto Balatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las melaninas son pigmentos oscuros sintetizados por un amplio espectro de organismos. Estos polímeros, químicamente complejos, cumplen roles de protección ante situaciones de estrés y tienen propiedades de interés debido a que pueden ser de importancia médica, industrial y/o agronómica. Pseudocercospora griseola es el agente causal de la mancha angular, una enfermedad que causa severas pérdidas de rendimiento en los cultivos de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en el noroeste de la Argentina. Este hongo se caracteriza por desarrollar micelio y esporas pigmentados. De la misma manera que otros patógenos evolucionó en paralelo con su hospedante, diversificándose en dos grupos génicos: "Andino" (P. griseola f. griseola) y "Mesoamericano" (P. griseola f. mesoamericana). En estudios previos se determinó que el tipo de melanina que sintetiza este hongo es 1,8-dihidroxinaftaleno (DHN). El objetivo general de esta tesis fue analizar la capacidad de los aislamientos de Pseudocercospora griseola correspondientes a los grupos génicos Andinos y Mesoamericanos para sintetizar melanina, las características de los pigmentos y el rol biológico que cumplen. Para ello se estudiaron en primer lugar las diferencias en crecimiento y pigmentación de 10 representantes de los dos grupos génicos. A partir de dicho estudio se seleccionaron dos aislamientos, P. griseola f. griseola (S3b) y P. griseola f. mesoamericana (T4), que difieren en crecimiento y pigmentación. Con estos aislamientos se llevaron a cabo experimentos para caracterizar la localización y propiedades de sus melaninas así como la evaluación de dos actividades enzimáticas relacionadas con su síntesis, una involucrada en la reacción inicial y otra vinculada con la polimerización. También se analizó el cultivo de S3b y T4 bajo diferentes condiciones de cultivo, incluyendo la aplicación de tratamientos químicos con fungicidas con diferentes modos de acción y agentes que alteran el estado redox. La melanina de estos hongos se localizaron en la capa externa electrondensa de la pared celular, la que varía en espesor en los dos grupos génicos. Se confirmó que la melanina de P. griseola es del tipo DHN, la que está caracterizada por diferentes grupos químicos, incluyendo grupos fenólicos y por revelar propiedades antioxidantes y quelantes de Fe+2. En P. griseola este pigmento reveló diferencias según el aislamiento analizado. P. griseola sintetiza tanto enzimas PKSs como unas con actividad oxidativa extracelular de tipo lacasa. Los aislamientos S3b y T4, correspondientes a los grupos Andino y Mesoamericano respectivamente, se comportan diferencialmente frente a distintas condiciones ambientales, lo que sugiere la existencia de mecanismos diferentes para enfrentar situaciones ambientales según el grupo génico de procedencia, incluso bajo condiciones de estrés. Estos resultados pueden tener relevancia en el desarrollo de estrategias de control de este hongo patógeno de poroto vinculados con la síntesis de pigmentos oscuros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las mucinas y de antígenos carbohidratos asociados al cáncer colorrectal

Más información
Autores/as: Ariel Osvaldo Zwenger ; María Virginia Croce ; Amada Segal-Eiras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa de muerte por cáncer en la Argentina. Las mucinas y sus antígenos carbohidratos asociados han sido relacionados con la proliferación, invasión, metástasis y mal pronóstico. Objetivo: Estudiar la utilidad de MUC1, MUC2, MUC5AC y los antígenos carbohidratos asociados como marcadores tumorales pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento en pacientes con CCR. Materiales: Se incluyeron 248 muestras histológicas: 90 CCR, 64 ganglios linfáticos, 68 muestras de mucosa colorrectal normal, 26 adenomas y 120 muestras sanguíneas. Métodos: Se empleó la técnica de inmunohistoquímica en los tejidos tumorales y radioinmunoanálisis en las sanguíneas. Se utilizó un índice de expresión antigénica (intensidad por el porcentaje de la reacción). Los pacientes fueron estadificados según el TNM (AJCC, edición 2002). Resultados: Independientemente del estadío y del tratamiento instaurado, los pacientes tuvieron una menor sobrevida global (SG) y tiempo libre de progresión (TLP) cuando sus tumores primarios (TP) o ganglios linfáticos metastáticos (GLM) expresaron MUC1, Tn, Lewis x/y, sialil Lewis x y cuando en el núcleo de las células tumorales se halló presente β-catenina. Los pT avanzados se asociaron con mayor expresión de MUC1 y MUC5AC. Estos tumores presentaron mayor expresión de sialil Lewis a/x y Lewis y en sus GLM. El estadío pN2 se asoció con mayor expresión de sialil Lewis a/x. Se observó una mayor expresión de MUC1 y sialil Lewis a/x en los TP de los pacientes con M1. Los TP indiferenciados presentaron una elevada expresión de MUC1 y MUC5AC y una disminución de MUC2, los antígenos del grupo Lewis sialil y CEA. Los TP grado nuclear 3 tuvieron mayor expresión de MUC5AC, Tn, Lewis x y CEA. Un elevado índice mitótico en los TP se correlacionó con una alta expresión de MUC1 y CEA y una baja expresión de MUC2 y MUC5AC. Los GLM con alto índice mitótico expresaron en su mayoría Lewis x/y y sialil Lewis x. MUC1 se halló asociada a la invasión linfática y perineural tumoral. En esta última también se encontró elevada MUC5AC, sialil Lewis a y CEA. Los tumores mayores de 5 cm presentaron una elevada expresión de sialil Lewis x y CEA. El aumento de la expresión de MUC1 se relacionó con cáncer familiar, diabetes mellitus, hábito alcohólico y tabáquico, hipertensión arterial, colecistectomía previa y una pérdida de peso mayor a 10 kg en los dos meses previos al diagnóstico. Se demostró una variación en la expresión de las mucinas y antígenos carbohidratos estudiados siguiendo la secuencia: mucosa normal, mucosa normal adyacente al TP y TP, pudiendo comprobarse que la mucosa normal adyacente al tumor es una zona de transición entre mucosa normal y TP. Conclusión: Las mucinas y los antígenos carbohidratos asociados constituyen parte de los cambios ocurridos tanto durante la carcinogénesis como en los procesos de invasión del CCR. Asimismo, constituirían un elemento a considerar para comprender las recaídas locales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades biofisicoquimicas superficiales para la optimizaciòn de materiales capaces de inhibir la adhesion bacteriana

Más información
Autores/as: Maria Laura Martin ; Carla Eugenia Giacomelli ; Carlos P. De Pauli ; Santiago Daniel Palma ; Sandra Elizabeth Martin ; Patricia Laura Schilardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades estructurales y mecanismo de plegado de la superfamilia de módulos SEA

Más información
Autores/as: Martín Ezequiel Noguera ; Mario R. Ermácora ; Mauricio De Marzi ; Silvia del Valle Alonso ; Francisco Luis Gonzalez Flecha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medicina básica  

Noguera, M. E. (2012). Estudio de las propiedades estructurales y mecanismo de plegado de la superfamilia de módulos SEA (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades farmacológicas y análisis fitoquímico de los extractos de Gomphrena perennis L. (Amaranthaceae)

Más información
Autores/as: Adriana Milena Bonilla Bonilla ; María I. Ragone ; María Elena del Valle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Gomphrena perennis var. perennis L. (G. perennis) "flor de papel" o "siempre viva del campo" (Amaranthaceae) es una especie perenne distribuida en Sudamérica, principalmente Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, usada en medicinal tradicional con purificadora estomacal, emoliente, diurética y tranquilizante para el tratamiento de afecciones del corazón. Su presencia se vio incrementada en la última década debido a que se comporta como una maleza tolerante al herbicida Glifosato (Round-Up®), de amplia utilización en el sistema productivo de siembra directa. Fitoquímicamente se ha reportado la presencia de 20-hidroxiecdisona, protoalcaloides betaína y colina. Farmacológicamente se ha estudiado sus propiedades anticancerígenas, actividad citotóxica y antimicrobiana, así como un efecto inhibitorio moderado del extracto metanólico y su fracción butánolica sobre la actividad de la 5-lipoxigenasa. El objetivo del presente trabajo de tesis intenta validar los efectos etnofarmacológicos de la tintura de G. perennis (GphT) y estudiar sus posibles propiedades farmacológicas, así como, contribuir al conocimiento fitoquímico de la especie. Para ello se realizó la extracción de la parte aérea de G. perennis con etanol 70º por maceración en frío, con solventes de polaridad creciente y por decocción al 10%. En el estudio fitoquímico detectamos la presencia de flavonoles y saponinas no citados en bibliografía para esta especie y se confirmó la presencia de alcaloides y núcleo esteroide. Por otra parte, no se detectaron taninos, cumarinas ni aceites esenciales. El estudio farmacológico demostró que los extractos ensayados presentaron actividad antioxidante y antiespasmódica, en este último caso solo en la GphT. La administración oral de GphT protegió al corazón frente a la injuria por isquemia-reperfusión (I/R) evitando el efecto deletéreo de la perfusión directa de la misma en un modelo de I/R por atontamiento sin infarto. Además, GphT mostró actividad hipotensora dependiente de la producción de óxido nítrico y un leve efecto ansiogénico pero no mostró actividad diurética, mientras que para la decocción no mostró efectos en la conducta de los ratones tratados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades nutracéuticas de compuestos naturales bioactivos de tomate que intervienen en la resistencia a estrés, empleando un modelo in vivo en caenorhabditis elegans

Más información
Autores/as: Andrea del Valle Carranza ; Ramón Asís ; María Gabriela Ortega ; Ariel Goldraij ; Gustavo Roberto Bonacci ; Mónica Azucena Nazareno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades replicativas in vitro de la cepa A663 de Herpesvirus bovino tipo 5 (BoHV-5) y de la función de la proteína Us3

Más información
Autores/as: María Fátima Ladelfa ; Sonia Alejandra Romera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este trabajo de tesis contribuyo a la caracterizacion de la cepa argentina A663 de Herpesvirus Bovino tipo 5 (BoHV-5) mediante el estudio de sus propiedades replicativas in vitro y del rol de la proteina Us3. En el primer caso se realizaron cineticas de crecimiento y se evaluaron los tamanos de las placas de lisis y de infeccion de las cepas A663 y N569 de BoHV-5. La produccion total de particulas virales infectivas en funcion del tiempo fue similar entre ambas cepas, sin embargo la cepa A663 resulto menos eficiente en la liberacion de particulas virales al medio extracelular y en la dispersion celula a celula, observandose para la cepa A663 una reduccion del 90% y del 80% en el tamano de la placa de lisis y de infeccion, respectivamente. Por otro lado, se secuencio la region codificante para la proteina Us3 de la cepa A663 de BoHV-5 y se observo un alto porcentaje de homologia con las secuencias correspondientes a otras cepas de BoHV-5. Mediante las tecnicas de Northern y Western blot se demostro que el gen us3 se expresa tempranamente (desde los 30 minutos post infeccion) y de manera prolongada (hasta las 48 horas post infeccion). Los ensayos in vitro se realizaron utilizando construcciones que expresaban la proteina Us3 wt o una version mutante de esta proteina que carece de actividad de proteina quinasa, fusionadas a la proteina fluorescente ECFP (US3-ECFP y Us3K261D-ECFP). Se observo que la proteina Us3 de BoHV-5 induce el redondeamiento celular y provoca el desensamblado de las fibras de estres, siendo estos efectos independientes de su funcion de quinasa. Ademas, la proteina mutante Us3K261D disminuyo la formacion de proyecciones de celulares y modifico la localizacion subcelular de la proteina Us3 de BoHV-5. En conjunto, los resultados obtenidos permitieron conocer las propiedades replicativas in vitro de la cepa A663 de BoHV-5 y constituyeron el primer reporte sobre el estudio de la funcion de la proteina Us3 de BoHV-5.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las transformaciones fisico-químicas que se producen durante el procesamiento de masas congeladas

Más información
Autores/as: Pablo Daniel Ribotta ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo general: • Estudiar las transformaciones fisicoquímicas que se producen durante la congelación y el almacenamiento en estado congelado de las masas para elaborar pan. Objetivos particulares: • Estudiar el efecto del proceso de congelación y almacenamiento en estado congelado sobre la calidad del pan. • Determinar los cambios físicoquímicos y funcionales sufridos por las proteínas durante la congelación y el almacenamiento de la masa de pan. • Determinar los cambios físicoquímicos y funcionales sufridos por el almidón durante la congelación y el almacenamiento de la masa de pan y el envejecimiento del pan. • Estudiar el efecto del proceso de congelación de las levaduras sobre su viabilidad, capacidad de producción de gas y las sustancias liberadas por las células. • Analizar la influencia del proceso de congelación y el almacenamiento a -18°C sobre el comportamiento reológico de las masas. • Estudiar el efecto del proceso de congelación y almacenamiento sobre la microestructura de la masa. • Estudiar el efecto del agregado de aditivos a las masas sobre el proceso de congelación y almacenamiento a -18°C. • Estudiar el efecto de la precocción de la masa y su almacenamiento sobre la calidad del pan.