Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de asteráceas nativas del centro de Argentina con potencial valor ornamental

Más información
Autores/as: Silvia Patricia Gil ; María Micaela Cerana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctora en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo

Más información
Autores/as: Juan Manuel Fernández ; Ana María Cortizo ; María Susana Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de caracteres morfológicos y bioquímicos en Suico (Tagetes minuta L.)

Más información
Autores/as: Yamile Massuh ; Marta Susana Ojeda ; Julio Alberto Zydadlo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-SeCyT.-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 143 h. con Apéndices + CD. ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de caso: la valoración del humedal de la Bahía de Samborombón. Un enfoque desde el desarrollo local

Más información
Autores/as: Guillermo Volpato ; María Isabel Bertolotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general del trabajo es analizar la importancia del Humedal de Bahía de Samborombón a partir de las actividades productivas que lo afectan, a través de su valoración económica como instrumento, para la toma de decisiones de los administradores y funcionarios que tienen a su cargo la formulación de políticas públicas locales. Las principales actividades productivas analizadas son la minería, agricultura, ganadería, caza, pesca, industria, turismo y recreación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de células mieloides supresoras inducidas por CpG-ODM en el envejecimiento

Más información
Autores/as: María Florencia Harman ; María Cristina Pistoresi de Palencia ; Fabio Marcelo Cerban ; Alicia Laura Degano ; Teresa Nieves Scimonelli ; Guillermo Horacio Docena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de complejos metálicos con ligandos de interés biológico y/o farmacológico

Más información
Autores/as: Claudia Cecilia Wagner ; Enrique José Barán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El trabajo, que se inicia con una breve descripción de los métodos y técnicas utilizados, está dividido en tres partes. En la primera parte se encara el estudio de una serie de nuevos metalofármacos, varios de los cuales aparecen como potencialmente útiles para la suplementación de algunos bioelementos esenciales (Mg, Cu, Se, Zn) tanto en medicina humana como veterinaria. Asimismo, se presentan algunos complejos de litio adecuados para el tratamiento de desórdenes psíquicos y se estudia el comportamiento del complejo que forma el Zn(II) con la carnosina, un fármaco que está adquiriendo creciente interés y difusión. La segunda parte se dedica al estudio de algunos complejos de metales pesados, fundamentalmente de varios compuestos de plata con potencial actividad antimicrobiana, y de dos sacarinatos (de talio y de plomo), en el contexto de la utilización de este ligando en procesos de detoxificación. Finalmente, en la tercera parte, se estudian algunos complejos de los ácidos nicotínico y picolínico, en sistemas que guardan relación directa con el llamado factor de tolerancia a la glucosa. La Tesis se cierra con una serie de conclusiones generales en las que se presenta un breve resumen de los compuestos y sistemas estudiados y de los principales resultados obtenidos, concluyendo con el listado de los trabajos originales a que dieron lugar estos estudios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de compuestos nitrogenados: Su relación con el cáncer bucal

Más información
Autores/as: Rosana Morelatto ; Silvia López de Blanc

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Sociología  

El cáncer bucal (CB) es multifactorial, muchos de los factores de riesgo han sido extensamente estudiados como el consumo de tabaco y alcohol; si embargo el aumento en el número de casos a nivel mundial y la aparición de algunos (cánceres) no asociados a dichos factores, hacen necesaria la búsqueda de nuevos agentes. Los compuestos nitrogenados están relacionados con la alimentación, la mala higiene bucal y la inflamación, factores éstos que se encuentran en estudio en los últimos años. El Nitrito (NO2-) y el óxido nítrico, formado por la vía de la óxido-nítrico sintetasa (ONS), se involucran en la formación de nitrosaminas y en la progresión y iseminación de tumores. Diversos estudios sugieren que ONS inducible (iNOS) puede estar ligada a la carcinogénesis. El Objetivo del presente trabajo fue estudiar la concentración de nitritos en saliva y en la mucosa bucal de pacientes con CB y relacionarla con la presencia de diferentes factores carcinogénicos. Material y métodos: el grupo de estudio estuvo constituido por 18 (dieciocho) pacientes con diagnóstico de carcinoma a células escamosas bucal (CA), y 11 (once) del grupo control (C) con pacientes con lesiones hiperplásicas simples, que requerían extirpación quirúrgica. Se recolectó saliva en ayunas y se tomó material para biopsia de la zona central de la lesión (A) y el margen circundante (C). La concentración salival de NO2- se efectuó por el método de Griess. Se determinó la presencia de la iNOS mediante Inmunohistoquímica (IHQ). Resultados: Ajustando variables como: horario de recolección, temperatura de almacenamiento y momento de procesado, los valores de estos compuestos se mantuvieron estables en el mismo sujeto siendo mayores las variaciones interindividuales. Sin embargo no se observaron diferencias significativas en la concentración salival de NO2- entre CA y C. Se encontró una tendencia de asociación entre la edad (OR=1,93), la alimentación (OR=4,08), la candidasis (OR=2,33), el consumo de tabaco (OR=2,25) y los niveles salivales de nitrito según el OR. En las muestras de tejido el 71% de los pacientes CA tuvieron presencia de iNOS en la zona A (p= 0.002 OR= 40 IC 95%: 1.9 - 845) y 54,5% en la zona C (p= 0.06 OR= 11 IC 95%: 1-117). En el grupo Control, ningún paciente tuvo la enzima en el epitelio de la lesión. Conclusiones: La presencia de iNOS en el tumor y en el epitelio que lo rodea, así como la tendencia a un incremento de los niveles salivales de nitrito en relación con la edad, la alimentación, la candidasis bucal y el consumo de tabaco, significan un aporte al estudio etiopatogénico del cáncer bucal, que requiere de nuevos trabajos en dicha línea para obtener resultados aplicables a su prevención.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de dos procesos biotecnológicos alternativos para el aprovechamiento del orujo de manzana: enriquecimiento proteico y producción de enzimas pectolíticas

Más información
Autores/as: Roque Alberto Hours ; Rodolfo J. Ertola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En base a estos antecedentes previos se ideó un plan de trabajo tendiente al desarrollo de una tecnología que permitiera no sólo brindar a la industria juguera del valle del río Negro una alternativa a la disposición final del orujo de manzana al aire libre para que se degrade naturalmente como habitualmente se venia realizando (con los inherentes perjuicios económicos y ecológicos que ello acarrea), sinó que también posibilitara la creación de nuevas industrias que lo emplearan como materia prima. 1) El consumo total del orujo de manzana producido, esto es que a través de distintas alternativas tecnológicas se encontraran las vías de aprovechamiento necesarias para que su uso como materia prima absorviera el total de la cantidad producida. 2) El aprovechamiento integral, o sea que en su transformación no se produjeran residuos finales y, si esto ocurriera, que a su vez fuera posible su uso en otra actividad económicamente rentable. 3) La obtención de productos con interés fundamentalmente regional y/o nacional. 4) El logro de tecnologías que condujeran al máximo de incremento en el valor agregado de los productos obtenidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de especies de Thrypticus (Insecta, Diptera, Dolichopodidae) asociadas con Eichhornia crassipes y otras Pontederiáceas en América del Sur

Más información
Autores/as: María Cristina Hernández ; Axel Oscar Bachmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Thrypticus es un género de pequeñas moscas cuyas larvas se alimentan de plantas monocotiledóneas. Los restantes miembros de esta familia son predadores. Se describen nueve especies nuevas: Thrypticus truncatus, T. sagittatus, T. yanayacu, T. chanophalus, T. circularis, T. romus, T. azuricola, T. formosensis y T. taragui. Éstas conforman una unidad taxonómica, el grupo truncatus. Son especies Neotropicales colectadas en las cuencas Paraguay-Paraná y Amazonas, Perú y este de Brasil. Cinco de estas especies están asociadas a Eichhornia crassipes, dos a E. azurea, una especie asociada a Pontederia cordata y otra a P. subovata, todas hospedadoras en la familia Pontederiaceae. Se describe la morfología y bionomía de adultos y estadios inmaduros de dos especies: T. truncatus y sagittatus. Se describe por primera vez el modo de alimentación y el comportamiento de las larvas. El hábitat que ocupan las larvas es el conjunto de celdas del aerenquima de la hospedadora que quedan comunicadas con la construcción de la mina. En relación con esto, se realizó una recopilación de la información existente sobre la morfología de las plantas hospedadoras para relacionarlas con el grupo truncatus. En los muestreos en el campo y en las pruebas de elección múltiple con especies de Pontederiaceae y Commelinaceae, T. truncatus mostró completa especificidad con E. crassipes. Además del daño mecánico y el devenido por la alimentación de las larvas, se aislaron 32 especies de hongos en las minas de T. truncatus y T. sagittatus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de hongos Trichomycetes asociados a insectos dípteros, con énfasis en dípteros vectores: Diversidad, relación insecto-hongo, y modos de transmisión

Más información
Autores/as: Augusto Siri ; Claudia Cristina López Lastra ; Robert W. Lichtwardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los objetivos principales de este trabajo de tesis doctoral fueron: aportar datos sobre i) la diversidad de hongos Trichomycetes en la República Argentina, ii) la resistencia de estos hongos frente a diferentes condiciones, iii) la transmisión del inóculo entre los individuos, iv) la variación de la presencia de estos hongos a lo largo del año en distintos ambientes, y v) la relación existente entre los hongos y sus hospedadores. Los estudios realizados sobre la diversidad de Trichomycetes principalmente en larvas de mosquitos, simúlidos y quironómidos, permitieron describir dentro del orden Harpellales, 5 nuevas especies (Austrosmittium sp. 1, Austrosmittium sp. 2, Smittium sp. 1, Smittium sp. 2 y Legeriomyces sp.) y reportar 12 especies que previamente habían sido descritas. Además, se citaron 4 especies que podrían representar nuevas especies de Trichomycetes, sin embargo el material recolectado fue insuficiente para realizar una diagnosis completa. A su vez, se registró la presencia de Amoebidium parasiticum y Paramoebidium sp., ambos pertenecientes al Orden Amoebidiales. En el presente estudio se relevaron diversas regiones de Argentina, abarcando las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Neuquén y San Luis. De las especies que habían sido descritas previamente, algunas resultaron el primer registro para la República Argentina, e incluso algunas representaron el primer registro para la región Neotropical. Se evaluó bajo condiciones de laboratorio la resistencia de las tricosporas del harpélido Smittium culisetae, frente a diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad. Las tricosporas lograron resistir temperaturas entre -4 y 37ºC, sin perder la capacidad de infectar larvas. La viabilidad de las tricosporas que fueron expuestas a valores de pH entre 3.6 y 10 no se vio modificada, por lo que lograron resistir e infectar larvas luego de haber sido mantenidas bajo estas condiciones por más de 30 días. Las suspensiones de tricosporas a las que se le agregaron concentraciones de hasta 35 ppm de NaCl lograron resistir por más de 30 días. A su vez, las tricosporas lograron resistir durante el mismo período cuando fueron almacenadas en diluciones de agua marina de hasta el 50%. Sin embargo, las tricosporas que fueron sometidas a desecación no lograron resistir este efecto. Los datos obtenidos a partir de estos ensayos, permitieron concluir que las tricosporas mantuvieron su capacidad de infectar larvas aún cuando fueron expuestas por varios meses a un amplio rango de estas condiciones, por lo que podrían resistir en el ambiente incluso en ausencia de los hospedadores. Sin embargo, estas esporas no fueron capaces de sobrevivir luego de que fueron sometidas a condiciones de deshidratación. Poco se conoce sobre la transmisión de estos hongos por parte de los hospedadores adultos. En los culícidos, se desconoce el mecanismo de transmisión de estos hongos, y no es sabido como pueden colonizar nuevos ambientes acuáticos. A pesar de haber evaluado algunas posibles vías de transmisión en hospedadores culícidos en laboratorio, no se ha podido dilucidar aún como ocurre este mecanismo en estos hospedadores. Solo se observaron unas pocas tricosporas en el tubo digestivo de hembras adultas de Ae. aegypti. Se evaluó la variación en la prevalencia de los hongos Harpellales a lo largo del año en diferentes ambientes. Los resultados obtenidos en este estudio, como así también los resultados obtenidos de los estudios realizados en el laboratorio sobre la resistencia de las tricosporas, permitieron demostrar que las condiciones ambientales tendrían poca influencia sobre la presencia de estos hongos. La deshidratación del ambiente tiene un efecto negativo sobre la viabilidad de estos hongos, por lo que luego de que un ambiente sufre desecación, debe ser colonizado nuevamente. Se comparó el tamaño y la fecundidad de las hembras adultas del culícido Ae. aegypti que fueron criadas a partir de larvas infectadas con el hongo Sm. culisetae, con respecto a hembras adultas que habían sido criadas libres de Trichomycetes. A su vez, se evaluó si las hembras criadas a partir de bajos niveles de alimento se veían beneficiadas por la presencia de Sm. culisetae. No existieron diferencias significativas en la fecundidad de las hembras adultas criadas en presencia o ausencia fúngica. De esta manera, se podría inferir que el hongo no le aporta ningún beneficio a las hembras de mosquitos criadas con bajos niveles de alimento, ya que estas tuvieron un tamaño menor, y por ende una menor fecundidad que las hembras criadas con altos niveles de alimento.