Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2663-8134 (impreso) 2708-8464 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Essential Oils: Bioactive Compounds, New Perspectives and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Essentials of Thyroid Cancer Management

Más información

ISBNs: 978-0-387-25713-6 (impreso) 978-0-387-25714-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estação Científica

Más información

ISSNs 2179-1902 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Economía y negocios - Educación - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estadios larvales de digeneos parásitos de Heleobia australis (d'Orbigny 1835) en el estuario de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: María del Pilar Alda ; Sergio Roberto Martorelli ; Daniel Tanzola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se identificaron 15 especies de digeneos que parasitan al caracol Heleobia australis (Mollusca: Cochliopidae) en el estuario de Bahía Blanca (N = 7.504). El caracol es utilizado por los parásitos como primer, segundo o único hospedador intermediario. Se describieron los estadios intramolusco y las cercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa (Heterophyidae), Cercaria Opisthorchioidea, Cercaria Apocreadiinae (Lepocreadioidea), Psilochasmus oxyurus (Psilostomidae), Cercaria Sanguinicolidae, Cercaria Notocotylidae, Cercaria Haploporidae, Himasthla sp. (Echinostomatidae), Stephanoprora uruguayense (Echinostomatidae), Maritrema bonaerensis (Microphallidae), Maritrema orensensis (Microphallidae), Levinseniella cruzi (Microphallidae) y Xiphidiocercaria tipo Armatae. También, se describió a la metacercaria de P. oxyurus que enquista entre el manto y la conchilla del caracol, a la Metacercaria sp. que enquista en la cabeza y a la metacercaria de Microphallus simillimus (Microphallidae) que posee un ciclo abreviado cuyas cercarias enquistan dentro de los esporocistos. Se revisaron potenciales segundos hospedadores intermediarios de las larvas de digeneos halladas en H. australis. Mediante infestaciones experimentales se logró relacionar a la cercaria Himasthla sp. con la metacercaria hallada en poliquetos y a las cercarias de M. orensensis y M. bonaerensis con las metacercarias halladas en los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus. La metacercaria de L. cruzi fue hallada en la gónada de los cangrejos. Con respecto a los peces, Ramnogaster arcuata mostró una metacercaria enquistada en la musculatura y en las aletas que podría relacionarse con la Cercaria Opisthorchioidea. El pejerrey Odontesthes argentinensis presentó la metacercaria de S. uruguayense enquistada en la branquia. Se examinó un ejemplar del tero real, Himantopus melanurus, hallado en una laguna costera del estuario de Bahía Blanca y entre los digeneos hallados se encontraron los adultos de P. oxyurus y L. cruzi. Se realizaron infestaciones experimentales en pollos Gallus gallus y se recuperaron adultos de M. simillimus, M. orensensis y M. bonaerensis. Factores ambientales y parásitos afectarían el tamaño de la conchilla de H. australis en el estuario de Bahía Blanca. El menor tamaño de los caracoles en la desembocadura del estuario podría deberse a la mayor exposición a las olas, la mayor mortalidad extrínseca causada por depredación o por parásitos, al mayor impacto antropogénico o a una combinación de estos factores. Los caracoles infectados con M. simillimus, el parásito más abundante en el estuario, tuvieron conchillas más angostas que los no infectados. Microphallus simillimus no solo castra a las hembras de H. australis sino que también induciría la re-asignación de energía destinada al crecimiento para aumentar las posibilidades del éxito reproductivo en caracoles infectados. La comunidad larval de digeneos de H. australis en el estuario de Bahía Blanca no estuvo distribuida de manera homogénea en el tiempo ni en el espacio. Se observaron dos picos anuales de prevalencia, uno a finales de verano y otro a finales del invierno y comienzos de la primavera. Esta distribución temporal podría relacionarse con el ciclo anual del caracol y condiciones ambientales. La composición específica de la comunidad larval de digeneos se relacionaría con la presencia de los hospedadores definitivos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup’s Legacy on Sustainability: Orientations for Contemporary Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


Esterification of Polysaccharides

Más información
Autores/as: Thomas Heinze ; Tim Liebert ; Andreas Koschella

ISBNs: 978-3-540-32103-3 (impreso) 978-3-540-32112-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de las relaciones de parentesco realizadas entre medio-hermanos con distintos métodos

Más información
Autores/as: Carolina Andrea García Baccino ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Sebastián Munilla Leguizamón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las relaciones genómicas calculadas empleando la información de marcadores moleculares miden la proporción real del genoma compartida de manera “idéntica por descendencia” (PIBD), entre dos individuos. Existen diversos métodos para estimar las relaciones de parentesco realizadas (GWR). En este trabajo se compararon los desempeños de cuatro métodos sobre la base de las distribuciones empíricas de las GWR estimadas, con 6704 parejas de medio-hermanos de una población de cerdos cruza. Tres de esas metodologías emplean información genómica y genealógica (siguiendo un enfoque IBD) para estimar las GWR y el restante utiliza solo datos genómicos (IBS). Dentro del primer grupo, uno de los métodos que estima las probabilidades de transmisión de segmentos cromosómicos de padres a hijos y toma en cuenta los bloques de ligamiento, mostró la distribución empírica de las GWR más cercana a la teórica esperada, seguido de aquél que emplea un modelo oculto de Markov y tiene en cuenta el desequilibrio de ligamiento (LD). El tercer método dentro de este grupo, no toma en cuenta el LD y generó distribuciones empíricas alejadas de la esperada, especialmente en términos del desvío standard (SD). Los cambios en la cantidad de información genómica afectaron sólo a los dos últimos métodos. Por otra parte, el procedimiento que sigue un enfoque IBS generó distribuciones empíricas de GWR cuya media y SD fueron superiores a los valores teóricos esperados, y el valor de la media se vio afectado al emplear diferentes cantidades de datos genómicos. Los resultados obtenidos reflejan un desempeño cercano al teórico esperado por parte de los métodos IBD que combinan genealogía e información molecular, destacándose aquellos que consideran el LD. Concretamente, el método que estima las probabilidades de transmisión de padres a hijos fue el que produjo las distribuciones empíricas de las GWR entre medio-hermanos más cercanas a la teórica esperada, incluso ante variaciones en la cantidad de información genómica disponible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial

Más información
Autores/as: Lucas Martín Appendino ; Julián Roig ; Fernando López Anido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias antivirales para la prevención y tratamiento de infecciones con arenavirus: actividad inhibitoria contra virus Junín de disulfuros y acridonas

Más información
Autores/as: Claudia Soledad Sepúlveda ; Elsa Beatriz Damonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se realizó la evaluación de la actividad biológica de diversos compuestos que incluyeron disulfuros aromáticos, disulfuros de tiuramo, tiosulfonas y acridonas, encontrándose compuestos con una muy selectiva actividad antiviral y potente efecto virucida contra varios miembros de la familia Arenaviridae. El disulfuro aromático NSC4492 mostró el efecto virucida más potente, y los más efectivos agentes antivirales resultaron el disulfuro de tiuramo NSC14560 y la acridona 3f, las tiosulfonas fueron totalmente inactivas. Los compuestos antivirales NSC14560 y 3f resultaron igualmente efectivos en distintos tipos celulares. Estudios mecanísticos de la actividad antiviral indicaron que la acción de estos compuestos parecería afectar pasos tempranos e intermedios de la infección viral, sin bloquear la entrada del virus a la célula. La síntesis del RNA viral se vio inhibida con ambos compuestos, y, para el caso de 3f, fue posible recuperar parcialmente la infectividad y los niveles de RNA por el agregado de guanosina exógena. Los compuestos inactivantes mostraron ser efectivos también contra varios arenavirus, con una cinética de inactivación rápida y dependiente de la temperatura. El tratamiento con NSC4492 no mostró efectos sobre el autoensamblaje y la brotación de partículas tipo virales (VLPs) pero sí una alteración en el patrón electroforético de la proteína Z y una fuerte inhibición en la síntesis del RNA viral. En conclusión, se han detectado nuevos compuestos con potente y selectiva acción antiviral contra los arenavirus que parecen interferir con procesos relacionados a la síntesis de RNA viral así como agentes con fuerte capacidad inactivante de los viriones que alteran irreversiblemente proteínas virales de JUN lo que conduciría a la pérdida de la infectividad viral.