Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección y caracterización de QTLs para mecanismos fisiológicos relacionados con el peso final de los granos, sus patrones de crecimiento y con el secado de los granos de maíz

Más información
Autores/as: Agustín Eduardo Cresta ; Lucas Borrás ; Guillermo Pizarro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los cambios operados en los últimos años en la estrategia de siembra del cultivo de maíz en diferentes regiones ubica el período entre floración y madurez comercial en condiciones climáticas contraproducentes para la pérdida de humedad de los granos. El período de madurez de loa granos de maíz, se dividió en dos etapas, primero desde floración hasta madurez fisiológica, donde se define el peso de grano (PG), y segundo la etapa de secado de granos, donde se define la humedad del grano (HG) a cosecha. El objetivo de la presente tesis fue estudiar las bases genéticas (QTL) de la maduración de los granos de maíz en una población de 173 líneas doble haploide (DH). Los caracteres evaluados se descompusieron en atributos simples, y existió variabilidad fenotípica para todos los caracteres estudiados (p<0,001). También se observó que genotipos con tiempo térmico (TTA) similares, pueden tener duraciones de llenado de grano (DLLG) muy diferentes. No existe una correlación significativa entre el contenido de humedad de los granos a madurez fisiológica (CHMF) y la duración del secado los granos (DSG), por lo tanto, los genotipos pueden tener diferentes DLLG y valor similares DSG. Se observó que a medida que el CHMF es mayor, la Tasa de secado de granos (TSG) también lo es. Esto podría indicar, que el CHMF condiciona en parte a la TSG. Se detectaron 29 QTL (LOD≥2,5). La variación fenotípica explicada (VFE) por carácter, vario desde 7 a 60%. La ubicación conjunta de QTL para PG, DLLG, tasa de crecimiento de los granos (TCG), máximos contenido de agua en los granos (MCAG), CHMF, TSG y DSG, ayudan a explicar las correlaciones fenotípicas observadas. Los resultados obtenidos aportan al conocimiento actual de las bases genéticas de la maduración los granos de maíz a través del análisis fenotípico y la identificación de QTL de caracteres asociados a la determinación del PG y el secado de los granos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección y estudio molecular, biológico, morfológico y evolutivo de la primera especie autóctona de Trichinella hallada en la región Neotropical

Más información
Autores/as: Silvio Jesús Krivokapich ; Viviana Andrea Confalonieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La trichinellsosis es una zoonosis producida por el consumo de carne cruda o semicruda, derivada de cerdos domésticos o animales silvestres, infectada con larvas musculares del nematode Trichinella. Durante muchos años, se consideró a T. spiralis como la única especie del género en Sudamérica. En el presente trabajo se describen cuatro aislamientos de Trichinella hallados en pumas silvestres (Puma concolor), procedentes de distintas provincias de Argentina (Santa Cruz, Rio Negro, Catamarca), donde el análisis de identificación molecular arrojó un patrón distinto a T. spiralis. Los valores de identidad nucleotídica y distancia-p y, particularmente, el análisis filogenético con marcadores de ADN nuclear y mitocondrial señalan que los cuatro aislamientos pertenecen a un nuevo genotipo denominado Trichinella T12, ya que representa el duodécimo miembro del género. El estudio filogenético multilocus muestra que Trichinella T12 se ubica en posición basal a todas las especies y genotipos encapsulados que se distribuyen en la regiónes Neártica, Paleartica y Africana, excepto T. spiralis y T. nelsoni que forman un grupo hermano, unido basalmente a las restantes especies encapsuladas. El análisis biogeográfico permite proponer una hipótesis sobre la diversificación del género Trichinella entre el Mioceno medio y el Pleistoceno medio. El ingreso de Trichinella en la región Neotropical habría sido conducido por mamíferos carnívoros en el inicio del Plioceno luego de la formación del Istmo de Panamá. Los ensayos de cruzamientos recíprocos revelan que el nuevo genotipo esta aislado reproductivamente de las especies del mismo clado. Los estudios sobre longitud uterina y larviposición, sugieren una baja fecundidad de Trichinella T12. El nuevo genotipo presentó una infectividad inferior en cerdos, ratas y ratones respecto a T. spiralis, en concordancia con la historia biogeográfica de ambos parásitos con esos hospederos omnívoros. Las larvas musculares de Trichinella T12 no mostraron resistencia al congelamiento a -18°C, pero mantuvieron inalterada su infectividad durante un mes a la temperatura de -5°C. Adicionalmente, un estudio serológico en ocho pacientes implicados en el consumo de carne de un puma infectado con Trichinella T12, reveló tres casos positivos. En conjunto, los datos señalan que el genotipo en estudio es una nueva especie ampliamente distribuida en Argentina, autóctona de la región Neotropical, que representa un riesgo directo de infección en humanos, y cuyo nombre propuesto es T. patagoniensis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detección, purificación y posibles roles biológicos de diferentes galectinas porcinas

Más información
Autores/as: María Elena Chiesa ; Nilda Esther Fink

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las galectinas son lectinas animales que poseen afinidad por azúcares B-galactosídicos y comparten secuencias consenso en el dominio que une carbohidratos. Se han identificado 14 galectinas. La identidad entre dominios que ligan carbohidratos de distintas galectinas de una especie de mamífero oscila entre 20-40 % mientras que la identidad de un mismo tipo de galectina. por ejemplo la galectina-L entre distintas especies de mamífero es de 80-90%. Las lectinas animales han sido motivo de estudio en las últimas décadas porque actuarían mediando en el reconocimiento celular en diversos sistemas biológicos, dada su conservación evolutiva y la amplia distribución tisular dentro de cada especie. Las células fagocíticas (neutrófilos, monocitos) protegen a los organismos superiores contra las infecciones. Hay evidencias de que las galectinas están involucradas en la activación de las células inflamatorias, por lo tanto es importante estudiar como modulan la respuesta de dichas células. Nuestra hipótesis es que la galectina-1 de bazo porcino puede ser un estimulador natural de la formación de superóxidos y la degranulación en PMN porcinos si las concentraciones de galectina-1 en condiciones fisiológicas alcanzan los niveles adecuados. Las galectinas porcinas podrían producir mejores respuestas in vivo en neutrófilos en combinación con otros estímulos.

Detection and Disposal of Improvised Explosives

Más información

ISBNs: 978-1-4020-4885-2 (impreso) 978-1-4020-4887-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Detection and Estimation of Working Memory States and Cognitive Functions Based on Neurophysiological Measures

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Detection of Intrusions and Malware, and Vulnerability Assessment: 4th International Conference, DIMVA 2007 Lucerne, Switzerland, July 12-13, 2007 Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-73613-4 (impreso) 978-3-540-73614-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación cuantitativa de pectinas en semilla de lino

Más información
Autores/as: Héctor P. Arrinda ; Asesor científico: Carlos M. Albizzati

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  

Conclusiones: 1) La Extracción de las sustancias pécticas de la semilla de lino con solución 0.01 N.de C1H a 90º y por periodos de 30 minutos dió excelante resultado. Por aumento de los factores,concentración de la solución extractora,temperatura y tiempo de extracción se obtiene una mayor cantidad pero la pectina resultante será mas o menos degradada,mientras que la extracción acuosa da escaso rendimiento. En el proceso de extracción de la pectina,para su evaluación cuantitativa se ha utilizado la solución 0.06 N. de C1H para facilitar la filtración del extracto,pues a esta concentración se aprecia una disminución de la viscosidad.- 2) Experimentalmente el método propuesto por Emmett-Carré,para la determinación del pectato de Ca. dió los mejores resultados mientras que por el procedimiento utilizado por Carvalho se obtienen valores dispares y superiores a los obtenidos mediante el método propuesto por Emmett y Carré. 3) La semilla de lino,después de haber sido extraído su aceite,- es una buena fuente para obtener pectina , ya que el expeler seco contiene aproximadamente un 10% de pectina. 4) El mejor procedimiento para la eliminación de las sales contenidas por la pectina es por electrodiálisis. 5) La membrana de celofán-colodion,empleada en dicho proceso,fue la que dió los mejores resultados. 6) En el aparato empleado en estas experiencias,efectuando la electrodiálisis con una intensidad de 150 míliamperes,no se produjo un mayor calentamiento.-El H2O destilada proveniente del comportamiento catódico dió fuerte reacción cualitativa de K. y Ca. 7) La pectina obtenida de la semilla de lino es de color blanco pero comparada con la pectina de manzana norteamericana presenta un levísimo tinte más oscuro que esta ultima.- 8)Por comparación de los resultados obtenidas experimentalmente sobre jaleas preparadas,en iguales condiciones con pectinado - lino y pectina de manzana,se llega tienen un poder de jalea similar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de áreas prioritarias para la conservación de reptiles en Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Gabriel Etchepare ; Alejandro Raúl Giraudo ; Fernando José Lobo ; Néstor Guillermo Basso ; Gustavo José Scrocchi Manfrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Actualmente existe una gran preocupación debido a la crisis global de la pérdida de la biodiversidad resultado de la destrucción y modificación de los hábitats naturales causada por actividades humanas. Una estrategia para enfrentar esta crisis es detectar regiones prioritarias para conservación. En este estudio se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles en la provincia de Corrientes analizando en 43 celdas de 0.5° de latitud-longitud la riqueza específica (todos los reptiles, especies amenazadas y raras), la diversidad filogenética y un índice combinado de biodiversidad, optimizados por un algoritmo de complementariedad para determinar el mínimo número de áreas necesarias que contengan todas las especies y valores de los índices. Se analizaron 5.688 registros obtenidos de bibliografía, consulta de colecciones y viajes de campo. Con 98 especies de reptiles, Corrientes es la provincia con mayor riqueza de este grupo en Argentina. Se identificaron 13 celdas prioritarias y complementarias (30% del total) para representar a todas las especies de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima). Los índices de diversidad filogenética y el combinado de biodiversidad requieren de las mismas celdas, existiendo diferencias en su orden de prioridad. Las áreas protegidas representan al 73% de las especies y son necesarias 10 áreas para cubrir la totalidad de reptiles de la provincia de Corrientes. Estas áreas, son coincidentes con regiones prioritarias determinadas en otros estudios para serpientes, aves y comunidades de pastizales, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas propuestas beneficiaría la protección de otros grupos y comunidades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de fenotipos inmunoneuroendócrinos y su modulación por situaciones de estrés crónico en 2 modelos de aves que difieren en el grado de domesticación: Coturnix coturnix y Gallus gallus

Más información
Autores/as: Franco Nicolás. Nazar ; Raúl Héctor Marín ; Silvia Graciela Correa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-IIByT-CONICET, e, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos-ICTA. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 138 h. + CD.. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de iodo en algas marinas argentinas

Más información
Autores/as: Norma Haydée Disalvo ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Capítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en la economía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas o fertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestos hidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo, potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares, dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nos interesa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a la cual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio el contenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas e inorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar de tres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse en vaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propia para cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascos con solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que se realizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a la solución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfito de sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) y se oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo la solución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobre una de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobre todo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisol de níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelven las cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfito de sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange como indicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasio en exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidación del iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando como indicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para la determinación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuanto l porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínima en los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos: enero: 0.143 gr. de I2 % febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %