Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Complex Intracellular Structures in Prokaryotes

Más información

ISBNs: 978-3-540-32524-6 (impreso) 978-3-540-32526-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Complex Science for a Complex World: Exploring Human Ecosystems with Agents

Más información

ISBNs: 978-1-92094-238-0 (impreso) 978-1-92094-239-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2006 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Complex Systems in Biomedicine

Más información

ISBNs: 978-88-470-0394-1 (impreso) 978-88-470-0396-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Biotecnología médica  


Complex Systems Science in Biomedicine

Más información

ISBNs: 978-0-387-30241-6 (impreso) 978-0-387-33532-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  


Complexity in Landscape Ecology

Más información

ISBNs: 978-1-4020-4285-0 (impreso) 978-1-4020-4287-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas - Economía y negocios  


Component-Based Software Engineering: 10th International Symposium, CBSE 2007, Medford, MA, USA, July 9-11, 2007. Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-73550-2 (impreso) 978-3-540-73551-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento acústico de la tonina overa Cephalorhynchus commersonii (Lacépéde, 1804) y los posibles efectos de contaminación acústica sobre la especie en la provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: María Vanesa Reyes Reyes ; Mariana Laura Melcón ; Bernardo Gabriel Mindlin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los odontocetos son en general animales vocalmente activos ya que dependen predominantemente del sonido al facilitar éste ciertos comportamientos esenciales para su supervivencia. Por este motivo la acústica pasiva se ha convertido en una importante herramienta para el estudio de la ecología de estos animales, y el impacto de actividades antropogénicas en el mar. En Argentina, las investigaciones de bioacústica de cetáceos se encuentran en una fase inicial que requiere la caracterización de las señales producidas por distintas especies que permita la posterior implementación de monitoreo acústico pasivo (PAM) de dichas especies. En este trabajo se caracterizó el repertorio acústico completo de toninas overas (Cephalorhynchus commersonii) registrado en Bahía San Julián y Ría Deseado, provincia de Santa Cruz. Además de los clicks de banda angosta y frecuencia alta (mayor a 100 kHz) previamente descriptos para la especie, se registraron y caracterizaron clicks de banda ancha y silbidos, ambos con contenido espectral muy por debajo de 100 kHz. Los silbidos tendrían una presunta función de comunicación parental entre madres con sus crías. A su vez se identificaron tres grupos de clicks de ecolocalización en base a su frecuencia pico y ancho de banda. En cuanto al potencial impacto del ruido antropogénico, los resultados de este trabajo indican una potencial reducción del rango acústico disponible para las toninas overas durante la ecolocalización y comunicación en presencia de distintos tipos de embarcaciones. A su vez se observaron, de manera preliminar, algunas variaciones en el repertorio acústico de las toninas overas en ambientes con mayores niveles de ruido respecto a ambientes más silenciosos. Este trabajo contribuye a establecer una línea de base para futuras aplicaciones como PAM de cetáceos en el Mar Argentino, y considerar la problemática del potencial enmascaramiento de sonidos relevantes para especies de pequeños odontocetos ante niveles incrementados de ruido dada la presencia de distintos tipos de embarcaciones en áreas costeras de Argentina. Finalmente se proponen recomendaciones de manejo de ciertas actividades náuticas para fortalecer las medidas de conservación de la especie en la provincia de Santa Cruz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de alimentación de las aves insectívoras del desierto del Monte central: aspectos espaciales y temporales

Más información
Autores/as: Carolina Isabel Guerra Navarro ; Víctor Rodolfo Cueto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se estudió el comportamiento de alimentación de tres especies de aves insectívoras en el desierto del Monte central: Stigmatura budytoides, Poospiza torquata y Serpophaga griseicapilla. Se evaluó la selección de especies de plantas como sitios de alimentación, el comportamiento de búsqueda del alimento y las maniobras utilizadas por las aves para capturar a sus presas. El comportamiento fue analizado tanto a escala espacial (entre ambientes con diferente estructura de la vegetación: algarrobales y jarillales), como a escala temporal (cambios estacionales e interanuales). Durante las estaciones de primavera-verano las tres especies de aves mostraron un fuerte patrón de selección por Prosopis flexuosa (algarrobo) como sitio de alimentación en los dos tipos de ambientes estudiados. Además, para S. budytoides este patrón se mantuvo durante el otoño-invierno. Comparado con el resto de las especies leñosas, la mayor abundancia y biomasa de artrópodos por individuo de algarrobo, tanto en la época estival como la invernal, podría estar explicando esta selección por parte de las tres especies. No obstante, se registraron para S. budytoides cambios estacionales en el uso de maniobras de captura. Durante la época invernal se observó un mayor uso de maniobras aéreas y menor uso de maniobras de recolección comparado con las temporadas de primavera-verano; esto podría deberse a los cambios en el tipo de artrópodos y sus abundancias. Las tres especies de aves variaron interanualmente el uso de los distintos tipos de movimientos de búsqueda, y en S. griseicapilla se observó además una variación interanual en el tipo de maniobras de captura utilizado. La variación en los tipos y tamaños de presas podría haber determinado los cambios observados interanualmente en el comportamiento de las aves. A escala espacial no se encontraron diferencias en el comportamiento de las aves a pesar de las diferencias estructurales de los ambientes estudiados. La flexibilidad encontrada en algunas variables del comportamiento de alimentación de las aves estudiadas aporta información sobre los posibles mecanismos que les permitirían mantener el patrón de selección por Prosopis flexuosa como sitio de alimentación en la porción central del desierto del Monte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de dos híbridos tropicales y sus líneas parentales de maíz (Zea mays L.) ante cambios en el régimen hídrico y térmico durante el periodo de expansión foliar

Más información
Autores/as: Robinson Andrey Navarrete Sánchez ; Gustavo Angel Maddonni ; Déborah Paola Rondanini ; Pedro Maximiliano Tognetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En varias regiones del mundo, los cultivos de maíz bajo secano están expuestos a episodios de temperaturas extremadamente altas (Ts), déficit hídrico (Ws) o la incidencia conjunta de ambos estrés (TsWs). Estas limitaciones para el crecimiento del maíz pueden ocurrir durante el período de pre-floración. El objetivo de ésta tesis fue analizar la respuesta a la exposición a Ts y/o Ws durante la etapa reproductiva temprana en dos híbridos tropicales de maíz blanco y sus líneas parentales clasificados con sensibilidad diferencial (i.e. a los estreses simples y combinados). Se evaluó el impacto sobre el crecimiento, el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos y numéricos, y la heterosis en ambientes con y sin la incidencia de los estreses abióticos bajo estudio. Los estreses tempranos afectaron el crecimiento de los cultivos principalmente por efectos sobre la eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y en menor medida sobre la captura de radiación. La sensibilidad a los estreses de los genotipos determinó el grado de recuperación luego del período de imposición de los estreses. La magnitud de los estreses tempranos sobre la tasa de crecimiento durante el periodo crítico (TCCPC) afectó el rendimiento de aquellos genotipos con mayor sensibilidad por disminuciones en el número (NG) y el peso de los granos (PG). Las relaciones fuente – destino durante el periodo crítico y el llenado de los granos no fueron alteradas por los estreses tempranos. La heterosis de la TCCPC se incrementó ante mejoras en el ambiente debido a los cambios de la heterosis de la EURPC. Los cambios en la heterosis de la TCCPC se reflejaron en los valores de heterosis del rendimiento por aumento de la heterosis del NG y del PG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de interfases y emulsiones submicrónicas estabilizadas por biopolímeros en simulaciones de procesos de digestión gastroduodenal in vitro

Más información
Autores/as: Fernando Alberto Bellesi ; Ana M.R. Pilosof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería química  

En años recientes un gran número de trabajos se han enfocado a estudiar la forma de reducir la elevada absorción de lípidos, asociada a numerosos problemas de salud, tales como obesidad y problemas cardiovasculares. Si bien las metodologías para abordar el tema son variadas, al ser la lipólisis una reacción interfacial (la lipasa debe adsorberse a la interfase para llevar a cabo la digestión de los lípidos), las interfases aceite/agua (tanto la estructura como el área interfacial) resultan un punto crítico a estudiar. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consiste en evaluar el impacto que presentan diferentes estructuras interfaciales en el proceso digestivo con el propósito de encontrar aquella que retarde (o inhiba) la acción digestiva llevada a cabo por la lipasa pancreática. Se analizaron estructuras interfaciales y emulsiones estabilizadas por: proteínas (β-lactoglobulina (βlg) y aislado proteico de soja (SPI)) y polisacáridos (hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC)). Se desarrolló un modelo de digestión in vitro constituido por dos etapas: gástrica (1h, pH 2,5) y duodenal (1h, pH 7), que contemplan la presencia de las principales enzimas y biopolímeros a concentraciones fisiológicas. El estudio se realizó en dos niveles: (1) Estudios de digestión de interfases aceite/agua (tensiómetro interfacial de gota) para obtener información sobre cómo los fluidos característicos de la digestión perturban tales películas interfaciales, caracterizándolos mediante los parámetros: tensión interfacial y módulo dilatacional interfacial; (2) Estudios de digestión de emulsiones estabilizadas por los mismos emulsionantes obtenidas mediante la técnica de ultrasonidos de alta intensidad. Se analizaron los cambios microestructurales de las gotas de aceite (microscopía óptica y técnicas de dispersión de luz) y se monitoreó el porcentaje de ácidos grasos liberados (% AGL) por acción de la lipasa pancreática. Se comprobó que tanto las estructuras interfaciales como las emulsiones presentan diferencias en cuanto a la resistencia a la acción digestiva llevada a cabo por la lipasa. Estas vienen determinadas por la naturaleza de cada estructura y las características interfaciales de cada una. Las emulsiones estabilizadas por SPI y HPMC mostraron los menores % AGL en comparación con las emulsiones de βlg. El comportamiento observado no presentó relación con el área interfacial expuesta a la lipasa, sino más bien a la capacidad que presenta cada emulsionante en dificultar la acción de las sales biliares (SB), agentes indispensables para la acción de la lipasa. De esta manera, los resultados permitieron identificar a las SB como un factor clave en la regulación del proceso. En términos generales, los resultados contribuyen al mayor entendimiento sobre los mecanismos involucrados en la digestión de emulsiones y del rol crucial que juegan las estructuras interfaciales en el control de la lipólisis.