Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Immobilized Non-Precious Electrocatalysts for Advanced Energy Devices

Más información

978-3-0365-4546-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería de los materiales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of climate change on agricultural and natural ecosystems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of climate change on agricultural and natural ecosystems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of Climate-Change on Water Resources

Más información

978-3-0365-0111-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of Pre-Mortem Factors on Meat Quality

Más información

978-3-0365-2814-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impact of Thermal Conductivity on Energy Technologies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería química  


Impact Tectonics

Más información

ISBNs: 978-3-540-24181-2 (impreso) 978-3-540-27548-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto ambiental de la variabilidad climática y los eventos extremos en la provincia de Santa Fe, en el contexto del cambio climático

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Lovino ; Noberto Oscar García ; Gustavo Víctor Necco ; Gabriel Cazes Boezio ; Rafael Terra ; Leticia Rodríguez ; Walter Baethgen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The information regarding climate variability and extreme events (EE) and its impact on northeastern Argentina could help to assist decision-making and to achieve efficient climate risk management policies and practices. Precipitation and runoff series present a significant nonlinear trend, showing changes to wetter conditions from 1960 to 2000s and a trend reversal since 2005; together with oscillatory modes of 6.6 to 9 years. The largest and most intense wet extreme precipitation events (EPE) were recorded between 1970 and 2005, affecting agriculture and livestock productivity and impacting human settlements. On the other hand, the most severe droughts, which affected surface water resources and agricultural activities, occurred between 1901 and 1960. Our results suggest that the Central-West portion of the region is highly vulnerable to EPE. The EE of temperature indicate a change to warmer conditions, which would continue in the coming decades. This change might exacerbate the effects of heat islands, increase the problems of surface water quality and affect crop yields. In addition, heavy rainfall presents a continuous increase between 1963 and 2013, the maximum 5-day precipitation amount shows a cycle of 2 years and short-term dry events (intra-annual) rises from 1970. General Circulation Models (GCMs) show high skill in simulating medium temperatures at regional scales, although this models represent precipitation fields with dissimilar efficiencies. A statistical downscaling method allowed us to correct systematic errors of GCMs and to improve model efficiency. The downscale simulations of future climate indicate slightly positive variations of precipitation and increases of mean temperature.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto conjunto de dos agentes antropogénicos de cambio ambiental: efecto del herbicida glifosato y del mejillón invasor Limnoperna fortunei en ecosistemas de agua dulce

Más información
Autores/as: Eugenia Di Fiori ; Haydée Pizarro ; Daniel Cataldo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El hombre ha generado durante las últimas décadas un importante cambio en los ecosistemas que lo sostienen. En la naturaleza los agentes de impacto ambiental no actúan de forma aislada sino por el contrario operan de manera conjunta, pudiendo provocar importantes cambios sobre las comunidades afectadas. En este sentido, el objetivo de la tesis fue analizar el efecto de la interacción de dos factores de cambio introducidos por la actividad humana sobre los ecosistemas de agua dulce: el herbicida glifosato y el molusco invasor Limnoperna fortunei. Se estudió el impacto conjunto sobre la estructura de las principales comunidades microbianas y sobre la calidad del agua mediante aproximaciones en ensayos controlados de laboratorio y a escala ecosistémica en microcosmos al aire libre. Se encontró que bajo las mismas condiciones, la presencia de L. fortunei acelera la disipación del glifosato en agua en casi 4 veces, con una velocidad de hasta 50,2 ± 3,4 gs por gramo de peso seco del tejido blando de mejillones por día, excretando fosfatos como producto de su degradación. Asimismo, pudimos detectar que tanto el mejillón íntegro como sus valvas por separado participan en la reducción del glifosato disuelto, determinando de forma más precisa el modo de acción de este factor sobre el herbicida. Si bien la presencia del molusco favorece la disipación del glifosato, la acción conjunta del agroquímico y L. fortunei sería perjudicial para los ecosistemas de agua dulce ya que presentan un efecto sinérgico, producto de su interacción. El aporte de nutrientes a partir de la degradación del herbicida promueve el desarrollo del bacterioplancton, estimula el crecimiento de algas filamentosas y aumenta la turbidez acelerando el deterioro de la calidad del agua en el corto plazo. Los estudios a escala ecosistémica sobre el impacto de agentes de estrés ambiental y su interacción sobre comunidades en microcosmos a la intemperie permiten predecir con mayor grado de realismo los efectos de la actividad del hombre sobre el ambiente natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de las emisiones de aerosoles sobre las precipitaciones de los Andes Centrales

Más información
Autores/as: Romina María Pascual Flores ; Salvador Enrique Puliafito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la actualidad, hay evidencia suficiente acerca de que los contaminantes atmosféricos antropogénicos tienen marcados efectos sobre los ecosistemas y la salud humana. En Argentina, se han coordinado actividades para evaluar y conocer estas emisiones. Aun así, teniendo en cuenta que la cuantificación y caracterización del impacto de las emisiones antrópicas de aerosoles a la atmósfera, posee todavía un alto grado de incertidumbre en lo relativo a la predicción del comportamiento de las variables meteorológicas, y por lo tanto en el clima; se ha intentado generar nuevos conocimientos y ampliar los existentes. Debido a que el debate público que involucra al cambio climático y sus efectos comienza a enfocarse en medidas de mitigación y acciones regulatorias, la comprensión y cuantificación de la influencia de las diferentes fuentes de emisión de aerosoles en el ciclo hidrológico, es de creciente interés, particularmente en zonas áridas o semiáridas como lo es la provincia de Mendoza, Argentina. Los aerosoles están vinculados a la redistribución de la radiación solar, que influye en la variación térmica de la atmósfera, ocasionando alteraciones en las formaciones nubosas. Estos aerosoles afectan la microfísica de las nubes, y por ende desempeñan un rol crucial, además pueden alterar las precipitaciones y/o el tiempo de vida medio de las nubes afectando a mediano y largo plazo las condiciones climáticas (Hansen, 1997) (Twomey, 1991)(Jones, 1994) (Charlson et al., 1992). El impacto de la contaminación ambiental por emisiones de material particulado, se sumaría a los efectos del calentamiento global. La incertidumbre debe ser reducida con el objeto de estimar de una mejor manera el impacto generado. La posibilidad de dar respuestas significativas, es una de las razones para intensificar los esfuerzos de investigación. Mediciones y estudios numéricos recientes demuestran la existencia de un efecto significativo de las partículas de aerosol sobre la cantidad y la distribución espacial de las precipitaciones (Rosenfeld, 1999) (Ramanathan et al., 2001) (Andreae & Rosenfeld, 2008) (Givati & Rosenfeld, 2004)(Lynn, 2005)(Jirak & Cotton, 2006). Algunos estudios han encontrado que la precipitación se ve reducida en áreas con alto grado de contaminación atmosférica (Rosenfeld, 2000) (Borys et al., 2000) (Freitas, 2005). Sin embargo otros hay encontrado aumento de precipitaciones alrededor de estas áreas (Shepherd & Burian, 2003)(Ohashi & Kida, 2002) (Vendrasco et al., 2009) (Artaxo, 1990). Esta controversia en los resultados probablemente se asocie a las condiciones ambientales de cada zona investigada, el grado de afectación ha de depender de la estabilidad atmosférica y, debido a esto, los efectos de los aerosoles sobre la precipitación pueden cambiar de acuerdo al lugar. En esta tesis se presentan los primeros avances obtenidos acerca de esta problemática sobre el territorio argentino, el cual hasta ahora no ha sido explorado en detalle. Se describe el análisis sobre la incorporación de contaminantes antropogénicos a los modelos de calidad de aire, para estudios de escala local y regional junto con el análisis de su influencia en los patrones de precipitación.El estudio se abordó utilizando los modelos numéricos atmosféricos de meso-escala como el WRF (Weather Research and Forecasting) y el modelo fotoquímico acoplado WRF/Chem que incluyan las características distintivas de la meteorología, las fuentes de emisión antrópicas, urbanas e industriales y de quema de biomasa.Las salidas de los modelos se contrastaron con estadística de precipitaciones de la zona de estudio para su validación. Los resultados fueron satisfactorios, ya que el modelo demostró su capacidad para reproducir eventos típicos de precipitación en una zona con topografía y meteorología complejas. Se comenzó trabajando sobre diferentes configuraciones para evaluar el desempeño del modelo dinámico WRF en las simulaciones de precipitación. Y posteriormente, se ha trabajado con WRF-Chem en donde se han introducido inventarios de emisiones propios, elaborados en el Grupo GEAA, a través de una herramienta modificada previamente para conseguir una representación espacio temporal más detallada y adecuada a los dominios de trabajo. Se examinaron escenarios en condiciones limpias (sin aerosoles) y condiciones contaminadas a diferentes niveles (con inclusión de aerosoles) para eventos típicos de precipitación. El trabajo realizado, demostró la capacidad de modelación local y regional de aerosoles y el modelo manifestó tener sensibilidad a la incorporación de los mismos. Al incluir los inventarios al modelo, se observó a escala local un leve aumento en la cantidad de precipitaciones de aproximadamente un 8%. En esta primera modificación al modelo, las partículas antropogénicas estarían actuando como núcleos de condensación (CCN) para la formación de gotitas de nube. Sin embargo, cuando las nubes se forman con altas proporciones de CCN en el aire, las partículas reducen la nube, reducen la coalescencia y conducen a una supresión de la precipitación (Andreae & Rosenfeld, 2008). Así se ha demostrado en esta investigación que tanto a nivel regional, como a nivel local un aumento en las cantidades de contaminantes presentes en la atmósfera provoca una disminución de precipitaciones en la zona. El grado de impacto parece ser sensible a la tasa de emisión. Para incrementos de contaminantes elevados en la provincia de Mendoza, los decrementos de lluvia alcanzan hasta el 60%. Finalmente, se han empleado datos satelitales para llevar a cabo un análisis independiente de los ya realizados con modelación numérica, con el fin de evaluar si la presencia de material particulado, en mayor o menor grado, presentaba alguna influencia sobre los patrones de precipitación del territorio argentino. Se evaluó, en particular, el impacto de los incendios sobre los patrones de precipitación en Mendoza.Al igual que los resultados obtenidos a través de la modelación, mediante el análisis a través de información satelital se pudo observar que a mayores cargas de material particulado (PM 2.5) presentes en la atmósfera, como consecuencia de incendios desarrollados en la zona, menores resultaron los registros de precipitación acumulada.