Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un nuevo método de interpretación de registros de resonancia magnética nuclear en pozos petrolíferos basado en la definición de espectrofacies y la incorporación de criterios geológicos

Más información
Autores/as: Alvaro Diego Sánchez de Bustamante ; José Selles Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El registro de resonancia magnética nuclear se ha usado extensivamente para determinar porosidad, permeabilidad y swi. Sin embargo, han surgido una serie de limitaciones y problemas relacionados a la calibración con datos de laboratorio, a la adquisición, al control de calidad y fundamentalmente, a la interpretación. La causa de estos últimos problemas es el enfoque ingenieril, demasiado simple para la complejidad de la roca. Para solucionarlos, se incorporaron criterios geológicos en la interpretación de perfiles de seis pozos de la cuenca del Golfo de San Jorge, pertenecientes a las Formaciones Comodoro Rivadavia y Mina el Carmen. Específicamente se ha incorporado la técnica de identificación de las espectrofacies de la secuencia. Se testearon un conjunto de procedimientos nuevos y modificaciones de los convencionales, que resolvieron gran parte de los problemas existentes. Se pueden citar: el filtrado de los datos sin perder resolución vertical; una nueva manera de analizar la distribución de tamaños porales; otra forma de determinar los parámetros de resonancia (T2 cut off, BVI, FFI) que integra cortes delgados, imágenes SEM, presión capilar y difracción de rayos X; un control de calidad más efectivo que el utilizado rutinariamente; el uso de electrofacies permitió, además, estimar la permeabilidad en forma mucho más exacta y, completando la propuesta, un método no convencional para predecir los fluidos a obtener en el ensayo de las capas. Como resultado se ha obtenido: a) una mejora en la estimación de todos los parámetros críticos, b) mayor coherencia en las propiedades petrofísicas de las muestras pertenecientes a las clases definidas y c) aumento del acierto en la predicción de los fluidos a recuperar en los ensayos a realizar en los pozos. En síntesis, la identificación de las espectrofacies y las mejoras introducidas en los métodos convencionales han demostrado brindar una gran robustez a la interpretación, como resultado de la incorporación a la misma de criterios geológicos que respetan la variación de las propiedades de las rocas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de pronóstico estocástico-dinámico de producción de energía eólica basado en el modelo WRF/CIMA

Más información
Autores/as: Cristian Waimann ; Andrea C. Saulo ; Alexis Hannart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

Los pronósticos de potencia eléctrica producida por aerogeneradores han cobrado relevancia en los últimos años, convirtiéndose en una herramienta importante para la optimización de los recursos energéticos principalmente en aquellos países donde la energía eólica posee una participación significativa dentro de la matriz energética. Motivado por las políticas nacionales que fomentan el desarrollo de proyectos de energías renovables, se propone como objetivo general de la presente tesis, el desarrollo, evaluación, adaptación y documentación de diferentes sistemas de pronósticos de potencia eólica en la región noreste patagónica para plazos de pronóstico de horas a días. Para plazos inferiores a 6 horas se propusieron métodos de pronóstico estadísticos basados en análisis de series temporales, mientras que para plazos superiores los métodos propuestos fueron construidos combinando las últimas mediciones de potencia eléctrica con pronósticos numéricos de intensidad y dirección del viento. Para la construcción de los distintos métodos se contó con observaciones meteorológicas y de potencia eléctrica provenientes del Parque Eólico Rawson, y pronósticos numéricos realizados con el modelo WRF (Weather Research and Forecast). Los resultados de los métodos estadísticos de pronóstico superan el desempeño de modelos de referencia de simple formulación como la persistencia, tanto para la intensidad del viento como para la potencia eléctrica. Los métodos construidos para plazos superiores también superan al modelo de referencia propuesto aunque los errores medidos a través de diversos índices normalizados son mayores a los documentados en trabajos para otras regiones del mundo. A partir de una colaboración científica establecida con la Universidad Tecnológica de Dinamarca y contando con una base de datos de más de 300 parques eólicos en la región continental de dicho país, otro de los objetivos generales de esta Tesis es la proposición y evaluación de métodos de pronóstico simplificados basados en la formulación de Wind Power Prediction Tool (WPPT), generalizando espacialmente los modelos propuestos a través de una interpolación derivada del método de Kriging. De esta forma es posible estimar con buen grado de precisión los parámetros que caracterizan los modelos de pronóstico para nuevos sitios, previamente a la construcción de nuevos parques eólicos dentro de la región de estudio, permitiendo pronosticar la potencia eléctrica para estos nuevos parques desde su primer momento de operación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una metodología sostenible de síntesis de almidones acetilados

Más información
Autores/as: Maribel Victoria Tupa Valencia ; María Laura Foresti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Tupa Valencia, Maribel Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de una plataforma web para el procesamiento digital de imágenes satelitales enfocada al estudio del hidroclima

Más información
Autores/as: Leandro Javier Cara Ramírez ; Mariano Masiokas ; Carlos M. Scavuzzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La Cordillera de los Andes ocupa un papel fundamental en la configuración de la climatologı́a e hidrologı́a del oeste de Sudamérica, donde habitan mas de 15 millones de personas. Actualmente en la región existen una gran cantidad de satélites de observación terrestre colectando una enorme cantidad de información de diversa ı́ndole en la región. Por otra parte, las mejoras en las capacidades de procesamiento de los ordenadores modernos permiten realizar análisis automáticos de estos grandes volúmenes de datos, siempre y cuando se posean conocimientos avanzados en herramientas de desarrollo y manejo de información espacial. Esto condiciona el tipo y nivel de detalle de los análisis que se podrı́an realizar tanto a nivel cientı́fico-académico como por las instituciones encargadas del manejo de los recursos naturales en distintos sectores de la Cordillera. Conociendo las posibles restricciones técnicas y operativas que plantea el procesamiento de grandes bases de datos de información satelital, se desarrolló una plataforma web para el procesamiento automático de imágenes satelitales MODIS Terra & Aqua de resolución diaria que permite conocer distintas variables hidroclimáticas aplicables en estudios hidrológicos, de uso de la tierra, cambio climático, etc. Esta plataforma permite obtener, de una manera simple y accesible, mapas y series de tiempo de distintas variables (cobertura de nievey nubes, y temperatura de suelo) para toda la cordillera de Argentina y Chile. La información generada tiene una gran cantidad de aplicaciones y usuarios potenciales, tanto en el ámbito cientı́fico-académico como para tomadores de decisiones, para un mejor manejo de los recursos naturales en la Cordillera de los Andes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y optimización de catalizadores de Ru para la obtención de hidrógeno de alta pureza en reactores de membrana a partir de gas natural

Más información
Autores/as: Betina María Cecilia Faroldi ; Laura María Cornaglia ; Norma Amadeo ; Nora Nichio ; Teresita Garetto ; Eduardo Agustín Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

In this thesis, Ru catalysts supported on different substrates to be applied in membrane reactors for hydrogen production were studied. The carbon dioxide reforming (endothermic) and partial oxidation (exothermic) were coupled with the aim of reducing energy consumption and increasing the production of hydrogen. This process, which could be autothermal, gives fundamental added value to the reactions under study. In order to increase and optimize surface area and metal dispersion, different substrates were investigated: La2O3-SiO2 binary systems, lanthanum oxycarbonates (La2O2CO3) and titanosilicates ETS-10. The ruthenium catalysts were studied by the different characterization techniques, such as XPS pseudo in situ, ISS, CO chemisorption, TPR, UV-Vis spectroscopy, LRS in situ, SEM and TEM, among others. With this evidence, representative models were proposed and it was possible to increase knowledge on the transformations produced during the reaction and their influence on the activity and stability of the catalysts. In a first stage, the catalysts were evaluated in a conventional fixed-bed reactor operating under differential conditions. Finally, the best formulations were tested in a Pd-Ag selective-to-hydrogen membrane reactor. All catalysts were active and stable. Using a membrane reactor, a better utilization of the carbon sources was achieved. This research work demonstrates the potentialities of these catalysts to produce pure, CO-free hydrogen to be used directly in a fuel cell, requiring no additional purification steps.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y uso de sistemas de pronóstico de epidemias de la Fusariosis de la espiga de trigo (Triticum aestivum L.) para identificar situaciones sinópticas y predictores meteorológicos en diferentes escalas asociados a la enfermedad en la región pampean

Más información
Autores/as: Ricardo Carlos Moschini ; Susana Bischoff ; Alberto Raúl Escande

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La fusariosis de la espiga de trigo (FET) causada por el hongo Fusarium graminearum constituye una amenaza multifacética al afectar tanto al rendimiento y calidad del trigo como a la salud humana por acción de micotoxinas. La naturaleza esporádica de la FET relacionada fuertemente al factor ambiental, estimularon el desarrollo y validación de sistemas empíricos y fundamental-empírico de pronóstico, corridos con elementos meteorológicos simples de paso diario. Ambos sistemas reconocen eventos infectivos por mojado de la espiga combinando la ocurrencia de precipitación y altos registros de humedad relativa. Sus predicciones retrospectivas de intensidad de la enfermedad en la región pampeana permitieron abordar estudios para identificar situaciones sinópticas y predictores meteorológicos de creciente escala espacio-temporal relacionados al patosistema, base de pronósticos meteorológicos específicos de corto plazo y estacionales. Para Paraná, Pergamino y Balcarce se caracterizó el campo medio de circulación (altura geopotencial en el nivel de 1000 hPa) asociado a infecciones severas y ligeras de la FET y se demostró la fuerte influencia de situaciones de acción bloqueante en el sur de Sudamérica sobre la ocurrencia de eventos infectivos. Una configuración que manifiesta un debilitamiento de los vientos patagónicos del oeste se visualizó en el mapa de anomalía media de altura geopotencial para 1000 hPa del día inicial de infecciones severas de la FET en Pergamino. En el NE-centro Este de la región pampeana se encontró que niveles mayores de enfermedad se relacionaron con valores crecientes del índice MAS (Modo Anular del Hemisferio Sur) en agosto y con dominancia de circulación meridional N-NE en setiembre. En el sur el IOS (índice de Oscilación del Sur) y variables asociadas a la ocurrencia de situaciones bloqueantes aportaron significativamente para clasificar correctamente las principales epifitias. Algunos de estos índices se incluyeron en modelos logísticos para estimar la probabilidad de ocurrencia de niveles epidémicos de la FET.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación de un modelo del sistema suelo-planta-atmósfera para la estimación de la evapotranspiración real del cultivo de maíz

Más información
Autores/as: Leonardo Ariel Serio ; Jesús María Gardiol ; María Isabel Gassmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El maíz es uno de los cultivos agrícolas de mayor área sembrada y volumen de producción a nivel mundial. La creciente demanda de alimentos y una amplia diversidad de usos en la industria impulsan continuamente el aumento del consumo y la producción. Factores meteorológicos definen su rendimiento potencial, mientras que otros, como la disponibilidad de agua, pueden limitar la expresión de dicha potencialidad. Tal es así que existe una estrecha relación entre el rendimiento y el agua consumida, cuantificada a través de la evapotranspiración (ET) acumulada a lo largo del ciclo del cultivo. Debido al alto costo de instalación y a las dificultades de operación que tiene el instrumental para medir directamente la ET, se recurre generalmente a su estimación indirecta mediante modelos con distinto grado de complejidad. En este trabajo se desarrolla un modelo físico-matemático del sistema sueloplanta- atmósfera que permite extender la aplicabilidad de los modelos micrometeorológicos de ET existentes a condiciones no potenciales. Para ello se diseñaron y realizaron dos campañas de medición a campo en la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, en las que un cultivo de maíz fue sometido a tratamientos para simular condiciones de deficiencia hídrica en distintas etapas del ciclo del cultivo. Los datos de la primera campaña se utilizaron para el desarrollo de un módulo para simular el flujo de agua en el suelo y su acople a un modelo micrometeorológico de ET. Los datos de la segunda campaña se utilizaron para validar el modelo acoplado, obteniendo resultados ampliamente satisfactorios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria

Más información
Autores/as: Fernando Carlos Galliari ; Alfredo Armando Carlini ; Marcelo R. Sánchez Villagra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Entre los Xenarthra actuales, los más diversos son los Dasypodidae, tanto en número de especies como en abundancia y distribución latitudinal. También ellos son los que tienen el registro paleontológico más antiguo, que comienza en el Paleoceno tardío. Entre esta diversidad de dasipódidos claramente se reconocen dos clados principales muy bien diferenciados al menos desde el Eoceno medio-tardío (ca. 45 Ma), el de los Dasypodinae y el de los Euphractinae. Ellos están especialmente definidos por caracteres provenientes del estudio de los osteodermos que componen sus corazas, y por ciertas características de su arquitectura craneana. Por el contrario, los estudios comparativos referidos al esqueleto apendicular, en particular los autopodios, son escasos. El concepto de heterocronía (el cambio evolutivo en la cronología del desarrollo), es un tema central para completar la unión entre evolución y desarrollo. La heterocronía de secuencias analiza el orden en el que ocurren los eventos del desarrollo, considerándose un evento como cualquier acontecimiento que ocurra en un momento de la ontogenia. Solo recientemente los xenartros han sido estudiados parcialmente en este aspecto. Los mecanismos que conducen a diferencias en una secuencia de desarrollo (e.g. en una secuencia de osificación) y el impacto potencial de estas diferencias en la diversidad morfológica en adultos, particularmente en sus autopodios, permanece pobremente conocida, siendo así un gran campo de exploración. Las hipótesis de trabajo consideradas son: 1- los caracteres del esqueleto apendicular de los Dasypodidae tienen valor filogenético, 2- los principales eventos cladogenéticos en los Daypodidae se ven reflejados en sus carpos y tarsos, 3- las heterocronías son las responsables de los cambios de esos carpos y tarsos. Se persiguieron los siguientes objetivos a fin de someter a prueba las hipótesis planteadas: a) primario, estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), a fin de comprender la evolución y cladogénesis de la familia, identificando heterocronías en el desarrollo que puedan ser analizadas en un contexto filogenético; b) secundarios: 1- estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular (en especial carpos y tarsos), en Dasypodinae y Euphractinae; 2- estudiar el desarrollo de estructuras homólogas en otros xenartros no Dasypodidae; 3- estudiar la morfología comparada de carpos y tarsos de las especies actuales e interpretar adecuadamente sus homologías en base a estudios embriológicos; 4- definir modelos morfológicos a base de datos embriológicos para Dasypodidae; 5- estudiar el material homólogo de taxones extinguidos sin representantes actuales de Dasypodinae (e.g. Stegotheriini) y Euphractinae (e.g. Eutatini); 6- identificar posibles heterocronías en el desarrollo y analizarlas en el contexto temporal de diversificación de los principales clados; 7- seleccionar caracteres para análisis filogenéticos combinados con otras fuentes de datos (e.g. moleculares y morfológicos); y 8- comparar con otros terios y evaluar sus relaciones filogenéticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción de micacitas y esquistos filíticos de la Sierra de San Luis (Hojas Saladillo y San Francisco): colección Pastore, del Museo de la Dirección Nacional de Minería

Más información
Autores/as: Emma M. Taverna de Pereira ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El estudio efectuado en este trabajo de Tésis ha tenido como objeto práctico, realizar una descripción de numerosas muestras de un conjunto de micacitas de la Sierra de San Luis que forman la unidad litológica más notable en el área de dos hojas del mapa geológico de la Nación, cuyo relevamiento, dibujo, y descripción general está publicando la Dirección Nacional de Minería por obra del Dr. F. Pastore y algunos colaboradores de la Repartición. El presente estudio petrográfico constituye un complemento que informa más detalladamente sobre las particularidades de las variedades que ofrecen mayor interés y que presentan notables formaciones debidas a procesos geológicos especiales cuya actuación y efectos se procura a la vez explicar. El comienzo del estudio, trata de la posición geológica y caracteres generales de los esquistos micáceos en la gran región central argentina comprendida desde el oeste de la sierra de Córdoba hasta el oeste de la provincia de San Luis. En lo referente a la naturaleza de los precesos formadores de estas rocas metamórficas, he debido asumir y definir en concordancia con las apreciaciones del profesor Pastore, las ideas de que el metamorfismo regional debe ser diferenciado del metamorfismo de contacto, cuya actuación es ulterior y parcial. Estas ideas permiten la más probable explicación de los resultados de formación y conducen también a una clara consideración de los diversos ejemplos. En lo relativo a la antigüedad del gran proceso geológico del metamorfismo que elaboró las rocas micacíticas, me he concretado a la exposición de las estimaciones que al respecto se han formulado transcribiendo especialmente interesantes antecedentes que ha señalado el Dr. Pastore. Después de caracterizar los tipos principales de micacitas normales, es decir no afectadas por los ulteriores procesos del metamorfismo de contacto, pasé a la sucesiva descripción de muestras verdaderamente notables que revelan haber sufrido los efectos de una leve mezcla magnética, granítica o pegmatítica, con determinadas modificaciones y productos especiales; pero además, el rico material de estudio me ha brindado la posibilidad de examinar y explicar muy notables efectos causados por las acciones de contacto de las rocas magmáticas de vecindad que dieron lugar a la formación de productos de reacción química aditiva (metasomática) entre los que se destacan los siguientes minerales: sillimanita, estaurolita, cianita, zoicita, constituyendo fajas en regiones marginales de los esquistos y comunmente con repartición en amígdalas. De estas formaciones, que son un atributo particular de la sierra de San Luis, forman un tipo especial, las grandes lentes concrecionales constituídas en una micacita extraordinariamente rica en biotita, dentro de las cuales, el aporte ígneo venido de la vecindad formó infinidad de haces microscópicos de zoisita (4CaO.3Al203.6SiO2H2O) acompañada de clinozoisita y epidoto común en proporciones menores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción dentaria y osteológica, anatomía funcional, paleoneurología, sistemática y filogenia de la familia Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata)

Más información
Autores/as: Marcos Fernández García ; François Roger Francis Pujos ; Pierre Olivier Antoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Los perisodáctilos actuales se consideran como el grupo más cercano filogenéticamente a los clados sudamericanos fósiles Notoungulata y Litopterna. Estos tres clados han sido propuestos como miembros del nuevo superorden Panperissodactyla. De las trece familias consideradas dentro del orden Notoungulata, la familia Mesotheriidae es ampliamente conocida en el registro fósil sudamericano, con una amplia distribución paleogeográfica y una larga supervivencia desde el Oligoceno hasta el Pleistoceno. Los mesoterios están representados por dos subfamilias: Trachytheriinae y Mesotheriinae. Por un lado, la subfamilia Trachytheriinae está presente tan solo en el Oligoceno, mientras que la subfamilia Mesotheriinae se conoce desde el Mioceno hasta el Pleistoceno. La familia Mesotheriidae se localiza en latitudes medias y australes del continente sudamericano, la distribución más septentrional de la familia sería el Altiplano boliviano. De forma general se advierte una amplia variabilidad taxonómica de la familia en zonas de la cordillera andina, que ha sido considerada como una zona de alta diversificación. Los mesoterios son reconocidos como el grupo de mamíferos más abundante durante el Mioceno superior en el Altiplano boliviano. Posteriormente, durante la transición del Mioceno superior al Pleistoceno sufren un brusco declive,el cual probablemente esté ligado a cambios altitudinales en esta área andina, y los cambios ambientales derivados, como podría ser un descenso brusco de las temperaturas promedio anuales. Las comparaciones osteológicas entre ambas subfamilias "Mesotheriinae y Trachytheriinae " permiten establecer importantes diferencias, fundamentalmente en las regiones craneal, mandibular y dentaria, así como de la cavidad endocraneana, mientras que el esqueleto apendicular es muy constante. El estudio morfofuncional del miembro anterior ha permitido inferir facultades excavadoras para los miembros de la familia Mesotheriidae, de lo que se deduce un uso del sustrato propiamente terrestre o subterráneo. En el caso de la subfamilia Mesotheriinae, esta facultad excavadora podría verse incrementada mediante el aparato masticatorio para la remoción del sustrato. Las características dentarias, craneales y mandibulares diferenciales entre ambas subfamilias indicarían diferencias en el modo o el tipo de alimentación, que en el caso de la subfamilia Trachytheriinae se traduciría en una condición más generalista, mientras que en la subfamilia Mesotheriinae se observa una convergencia evolutiva craneomandibular y dentaria marcadamente rodentiforme. Estas modificaciones podrían relacionarse con las condiciones climáticas y ecológicas que tuvieron lugar en Sudamérica desde el Oligoceno temprano como por ejemplo vulcanismo y mayor aridez. Además, las comparaciones morfológicas de las cavidades endocraneanas de algunos taxones de la subfamilia Mesotheriinae indican similitudes con los roedores actuales. Ambas subfamilias de Mesotheriidae difieren fuertemente en la morfología de la cavidad cerebral endocraneal, lo que indicaría una distinta paleobiología. Los estudios cuantitativos realizados en el grado de encefalización en notoungulados, indican un bajo coeficiente de encefalización para la familia Mesotheriidae en comparación con otras familias de notoungulados. En un grupo tan altamente diversificado como son los roedores actuales se han observado diferencias fundamentales en los coeficientes de encefalización relacionados con un uso de sustrato diferencial. Por ejemplo, taxones con uso de sustrato eminentemente ligado al entorno semiterrestre o subterráneo tienen menores valores que los roedores terrestres o arborícolas. Por lo tanto, estos bajos coeficientes de encefalización para la familia Mesotheriidae respectos a otros notoungulados, podrían ser interpretados de la misma manera y por lo tanto, indicar una preferencia de sustrato en el ambiente terrestre o semiterrestres. Los valores de encefalización de los mesoterios durante el tiempo de sobrevivencia de la familia, pueden ser considerados como una estasis, debido a un tipo de vida similar como muestra el esqueleto poscraneal altamente conservativo para la familia. Los coeficientes de encefalización de los notoungulados han sido comparados con los datos disponibles de los ungulados holárticos en el Oligoceno y en el Mioceno; encontrándose en ambos casos diferencias significativas. La presión depredadora en ambientes holárticos es mucho mayor a las del continente sudamericano en esas mismas épocas geológicas. Por lo tanto, esas diferencias podrían evidenciar a la presión depredadora diferencial como posible modificador del coeficiente de encefalización. Los análisis sistemáticos de los taxones de la familia Mesotheriidae permiten proponer una serie de sinapomorfias en base a las características morfológicas de muchos de los taxones históricamente considerados en la familia. En este estudio se reconsidera la sistemática del taxón Pseudotypotherium, cuya localidad tipo es el yacimiento de Monte Hermoso, Argentina, y cuya especie tipo sería Ps. maendrum, además, se consideran otras dos especies (Ps. insigne y Ps. subinsigne) para este mismo género. El género Mesotherium pasa a ser reconocido como un género monoespecífico, y por lo tanto solo se reconoce la especie Mesotherium cristatum. Los análisis filogenéticos efectuados a nivel del orden Notoungulata, indican que la familia Archaeohyracidae, históricamente considerada como el grupo hermano de la familia Mesotheriidae, no debería ser considerada como tal; y su posición se ve sustituida por la familia Hegetotheriidae. Incluso estas tres familias que han sido consideradas como una unidad monofilética, denominada como tipoterios rodentiformes, tampoco es consistente, y por lo tanto, este grupo quedaría exclusivamente compuesto por Hegetotheriidae y Mesotheriidae. Los resultados filogenéticos propios de la familia Mesotheriidae indican que existe un linaje fantasma de la subfamilia Mesotheriinae aún por descubrir durante el Oligoceno superior y el Mioceno temprano. Los resultados indican una gran proximidad y una posible sinonimia para algunas de las especies consideradas más basales de la familia (Altitypotherium paucidens, A. chucalense y Eotypotherium chico). Se advierten dos grupos monofiléticos: por un lado, las especies Plesiotypotherium achirense, y Pl. casirense, y por otro, Typotheriopsis chasicoensis y Eutypotherium lehmannitschei. Los resultados filogenéticos no permiten identificar a la especie Mesotherium cristatum como una de las más derivadas. Esta condición siempre es compartida con al menos otra especie del género Pseudotypotherium. A pesar de este hecho, y de acuerdo a la gran cantidad de autapomorfias exclusivas del taxón Mesotherium cristatum, se propone mantener su diferenciación genérica.