Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de electrocatalizadores anódicos para celdas de combustible (DMFC)

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Veizaga ; Sergio Rubén de Miguel ; Graciela Baronetti ; Carlos Pieck ; Gabriel Planes ; Osvaldo Antonio Scelza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Entre los diferentes tipos de celdas de combustible, las más apropiadas para suministrar energía a dispositivos portátiles, vehículos eléctricos y medios de transporte, son las de electrolito polimérico (PEMFCs) y metanol directo (DMFCs) debido a sus bajas temperaturas de trabajo (60–120 ºC) y a su rápida puesta en funcionamiento. Los catalizadores más utilizados en el ánodo de estas celdas son el Pt y sus aleaciones. En esta tesis se realizo el estudio de electrocatalizadores anódicos para celdas de combustible alimentadas con metanol directo (DMFC) sobre soportes carbonosos tales como carbón Vulcan, nanotubos de carbón de pared múltiple (MWCNTs) y un carbón mesoporoso estructurado. Se estudiaron aspectos relacionados con los soportes, se modificó la química superficial de los mismos mediante tratamientos oxidativos, funcionalización con acido cítrico y ácido nítrico. Se prepararon catalizadores monometálicos de Pt (17%) y bimetálicos de PtGe, PtIn y PtSn manteniendo la carga de Pt al 17% y variando la relación molar M/Pt=0.2 y 0.33, sobre los carbones funcionalizados y sin funcionalizar, mediantes distintos métodos de impregnación, ya sea deposición-reducción en fase líquida con ácido fórmico, borohidruro de sodio y etilenglicol como agentes reductores ó impregnación convencional seguida del tratamiento reductivo en H2 a 230 ºC. Se emplearon diferentes técnicas XPS, DRX, TPR, TPD, quimisorción de H2, reacciones sonda de la fase metálica, stripping de CO para evaluar la fase metálica de los catalizadores. Se seleccionaron los catalizadores que presentaban mejor performance y se los ensayo en una celda prototipo de metanol bajo condiciones reales de operación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de estrategias quimioenzimáticas estereoselectivas en química orgánica

Más información
Autores/as: Martín Guillermo López Vidal ; Fabricio Román Bisogno ; Sandra Elizabeth Martín ; Mario Leandro Aimar ; María Elena Carrizo García ; Ignacio Carrera Garese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de indicadores económicos por medio de un sistema de información geográfica para el uso eficiente y equitativo del recurso hídrico en la ciudad de Santa Fe

Más información
Autores/as: Silvina Guadalupe Gualini ; Silvia Regoli Roa ; Armando Llop ; Flavio Buchieri ; Gustavo Ferro ; Eduardo Visentini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

In Santa Fe city, the capital of Santa Fe province, 92.60% of the population has access to drinking water. Nowadays, Aguas Santafesinas S.A. is the company that provides the drinking water and sewer services. The main objective of this thesis was to develop economic and social indicators to achieve a more efficient and equitable water service. For this purpose, a geographic information system was implemented as an integrated and organized tool to store, manipulate, analyze and map the data corresponding to the services coverage area and the different social and economic sectors, and in this way to provide updated information of drinking water service. Relevant data were obtained from users of the service, according to economic activities that they develop. This allowed identify areas with high drinking water consumption and sectors in which water is used as part of the productive processes. Census data were analyzed to evaluate dissatisfy basic needs of both the neighborhoods of the city and the areas that are not linked to the mains. Vulnerable areas with high rates of poverty and risk of waterborne diseases and consequently, with high economic and political cost, were identify.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos de asociación y clasificaciones de restos postcraneanos aislados de ungulados nativos del Paleoceno-Eoceno de América del Sur

Más información
Autores/as: Malena Lorente ; Javier Nicolás Gelfo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo de tesis doctoral, se analiza la anatomía de los denominados ungulados nativos de América del Sur y Antártida, particularmente de la morfología postcraneal de los ungulados del Paleógeno, con énfasis en la fauna de Paso del Sapo, provincia del Chubut, Argentina. Esta fauna está compuesta por fósiles provenientes de dos localidades del Eoceno temprano de Patagonia, La Barda y Laguna Fría. Los ungulados nativos conforman un diverso conjunto de mamíferos euterios del Cenozoico de América del Sur y el Eoceno de Antártida. Comprenden a los Notoungulata, Litopterna, Astrapotheria, Pyrotheria y Xenungulata, agrupados tradicionalmente como Meridiungulata, y al menos dos grupos endémicos de ungulados arcaicos, los Kollpaniinae y los Didolodontidae. El origen y las relaciones filogenéticas de estos ungulados todavía constituyen temas de debate. Existe un uso casi exclusivo de caracteres dentales y craneanos en las descripciones y análisis de ungulados nativos basales, en detrimento de aquellos postcraneanos. Esto implica un desconocimiento de caracteres potencialmente importantes para la comprensión de estos ungulados. Entre los Eutheria, diversos grupos se encuentran sustentados por sinapomorfías de su postcráneo (e.g. Cetartiodactyla). Entre los ungulados nativos basales del lapso Paleoceno-Eoceno, los restos de esqueletos más o menos completos son escasos y poco representativos. Sin embargo, en las colecciones existe un gran número de restos postcraneales aislados sin estudiar, que pueden poseer información significativa para incorporar a estudios paleoecológicos y filogenéticos de estos ungulados. Se han realizado previamente varios estudios de asociaciones de restos aislados del Paleoceno y Eoceno a especies definidas a partir de elementos dentarios. En todos los casos, las asociaciones están basadas en métodos no reproducibles, ya sea por falta de fundamentación o por falta de datos claves sobre el método utilizado. En aquellos trabajos que utilizaron modelos matemáticos, no se presentó un marco probabilístico a la hora de determinar si las asociaciones entre elementos postcraneanos y medidas dentales son aceptables. Durante el trabajo de esta tesis se generaron nuevos modelos de asociación mediante el estudio osteométrico de mamíferos actuales y fósiles, y se analizaron mediante pruebas estadísticas, aportando un margen de error a los modelos. Los modelos fueron aplicados a restos aislados de las localidades del Eoceno temprano de Paso del Sapo, provincia del Chubut. Estos restos fueron previamente agrupados en morfotipos, con el objetivo de confeccionar una parataxonomía que permitiera la comparación de los materiales aislados. Se dedicó un capítulo de los resultados a cada tipo de elemento del esqueleto apendicular estudiado (capítulos III.2 a III.14). En cada capítulo se describieron los morfotipos y se detallaron los errores presentados por estos al ser asociados a otros elementos ya fueran dentales o del postcráneo para cada modelo estadístico utilizado. En el capítulo III.15, la asociación de morfotipos y la comparación de estos con esqueletos más completos permitió la identificación de probables restos de los notoungulados Isotemnus y Notostylops, así también como de otros notoungulados de la familia Oldfieldthomasiidae, y del litopterna? Asmithwoodwardia. La asociación propuesta para Notostylops contribuye a ampliar el conocimiento de la anatomía de este género, así como a respaldar las asociaciones de astrágalos propuestas previamente para este taxón. En los capítulos IV.1.1, IV.1.2 y IV.1.3, se discutió críticamente los alcances de estos modelos estadísticos así como las asociaciones anteriormente propuestas por otros autores, y la importancia del estudio del postcráneo en la compresión de las relaciones filogenéticas y ecológicas de los ungulados basales. En el capítulo IV.1.3, se cuestionó además el criterio utilizado por estudios previos de abundancia relativa, al observarse que en el caso particular de la localidad de La Barda los dientes y el postcráneo no se recuperaron en cantidades proporcionales para los distintos grupos. En los capítulos IV.2.A y IV.2.B, se analizó el postcráneo que fuera asociado por otros autores a Didolodontidae, Sparnotheriodontidae y Protolipternidae. Las asociaciones propuestas para Asmithwoodwardia, los morfotipos de Litopterna indeterminados, y el estudio de la anatomía de los notoungulados y astrapoterios llevan a cuestionar asociaciones previas realizadas a didolodóntidos y sparnoteriodóntidos, los cuales probablemente tuvieran un postcráneo litopternoide. Finalmente en el capítulo IV.2.C, se discutió el estado actual del conocimiento del postcráneo en los distintos órdenes de ungulados nativos sudamericanos y su importancia para establecer relaciones filogenéticas y ecológicas. Se realizaron inferencias sobre el postcráneo de los más tempranos Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria, y de los escasos restos de las especies basales de los órdenes Pyrotheria y Xenungulata. En síntesis, el estudio de restos postcraneales aislados es una herramienta valiosa para el conocimiento de los ecosistemas paleontológicos, aportando datos novedosos sobre la anatomía, ecología, y relaciones de los taxones fósiles. Una parataxonomía dedicada al análisis de los elementos aislados permitirá evitar la pérdida de información clave que puede brindar el postcráneo a la hora de describir e interpretar las faunas fósiles, y abrirá la posibilidad de realizar nuevos estudios. Los resultados de este trabajo de tesis permitirán obtener un mayor conocimiento de la anatomía apendicular de los ungulados nativos basales, una mejor caracterización de la fauna de Paso del Sapo, y el surgimiento de nuevas preguntas e hipótesis acerca de la evolución de los ungulados nativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de modelos teóricos de nanoestructuras bimetálicas para la electrocatálisis del hidrógeno

Más información
Autores/as: Erica Daniela Schulte ; Paola Mónica Quaino ; Alfredo Juan ; Mariana Isabel Rojas ; Federico Ventosinos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis abarca diferentes aspectos relacionados con el diseño de materiales y la posterior evaluación de la actividad electrocatalítica, utilizando como reacción prototipo una las etapas de la reacción de desprendimiento de hidrógeno (her). El estudio se realizó mediante la aplicación de herramientas de química computacional. Los materiales propuestos fueron nanoestructuras tipo conglomerados (2D) y alambres (1D) de Pd y Pt (de composición pura y bimetálica), depositados sobre un sustrato de Au(111). Inicialmente, se analizaron las nanoestructuras en fase gaseosa y cómo estas modificaron las propiedades electrónicas y geométricas luego de la deposición sobre el sustrato. Para el último caso, se analizó la estabilidad mediante el cálculo de la energía de enlace (entre las nanoestructuras y el sustrato), obteniéndose energías favorables en todos los casos. Para evaluar la actividad electrocatalítica de los materiales propuestos, se comenzó con el estudio la adsorción de un átomo de hidrógeno sobre diferentes sitios, a partir de cálculos basado en DFT, y se prosiguió con la aplicación de la Teoría de la Electrocatálisis para calcular la barrera energética de la etapa de Volmer (la cual forma parte del mecanismo de la her). En este aspecto, se han calculado diferentes parámetros de interés como las funciones de quimisorción, el nivel de energía del orbital 1s del hidrógeno, la energía de reorganización del solvente, entre otros, todos en función de la distancia del hidrógeno a las nanoestructuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de monolitos catalíticos de mallas metálicas apiladas para la eliminación de contaminantes provenientes de motores diésel

Más información
Autores/as: María Laura Godoy ; Viviana Guadalupe Milt ; Bibiana Patricia Barbero ; Norberto Marcelo Nigro ; Miguel Andrés Peluso ; Ezequiel David Banús

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los motores diésel son cuestionados debido a los contaminantes que emiten, los cuales tienen un efecto adverso en la salud y el medioambiente. Estos gases de escape están compuestos por material particulado y compuestos orgánicos volátiles (COVs) entre otros. Aún así, son ampliamente utilizados debido a su autonomía, potencia y durabilidad. Es por ello que las regulaciones de las emisiones diésel son cada vez más estrictas y es necesario el tratamiento de los gases de exhaución. El presente trabajo de tesis se basa en el desarrollo de una estructura con capacidad oxidante y filtrante compuesta por mallas metálicas apiladas de acero inoxidable AISI 304 sobre las cuales se deposita un catalizador, como una alternativa novedosa a los actuales DOC – DPF. Se utilizaron como catalizadores los óxidos de cerio y cobalto, ya que poseen un muy buen desempeño y estabilidad en la combustión de hollín y COVs. Alentados por los resultados obtenidos en laboratorio, se escaló el sistema, pasando de filtros de 16 mm de diámetro a 130 mm. Se estudió la capacidad filtrante del cartucho escalado en un motor diésel montado en un banco de pruebas. Los sistemas desarrollados en este trabajo de tesis resultaron eficientes para reducir el material particulado y COVs emitidos por los motores diésel, adecuándose a las normativas vigentes. La buena actividad, baja pérdida de carga, robustez, versatilidad y bajo costo que presentaron las estructuras diseñadas, junto con la buena adherencia del coating catalítico, hace que éstas sean prometedoras para el desarrollo de filtros catalíticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de nanopartículas de óxidos simples, óxidos mixtos y metálicas para su utilización en procesos catalíticos

Más información
Autores/as: Leonardo Federico Peiretti ; Eduardo Ernesto Miró ; Graciela Teresita Baronetti ; Roberto Jorge Candal ; Sergio Rubén de Miguel ; Inés Silvia Tiscornia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se sintetizaron nanopartículas de CeO2 por precipitación controlada por difusión. Las condiciones que permitieron lograr tamaños nanométricos y una buena actividad en la oxidación preferencial de CO (COPrOx) fueron: etilenglicol como solvente, pH = 4 antes de la purificación, envejecimiento por 24 h y una T(calcinación) = 500 °C (para remover completamente los solventes y precursores). El método se optimizó mediante el agregado de H2O2, minimizando el tiempo de envejecimiento y maximizando el rendimiento. La mayor cantidad de restos orgánicos disminuyó la actividad. Nanopartículas mixtas de Co3O4 y CeO2 se sintetizaron por coprecipitación controlada e impregnación húmeda. En el primer método se obtuvieron bajas superficies específicas. En el segundo, los catalizadores con fracciones molares de Co = 0,5 presentaron conversiones de CO completas para T > 200 °C —independientes del CeO2 utilizado—, con una selectividad promedio hacia CO2 de 30,2 %. Se observó la formación de CH4 debido a la reducción del Co3O4. El agregado de CuO (impregnación húmeda) permitió obtener conversiones ligeramente menores, a menores temperaturas, con mayor selectividad y una menor producción de CH4. Las nanopartículas de CeO2 sintetizadas por solvotermólisis presentaron un área 60 % mayor que las anteriores. Se utilizaron de núcleo para las tipo core-shell con cobalto. La formación de CoOx no mostró dependencia con la [Co2+], ni el tiempo de síntesis. La conversión de CO fue similar, e incluso superior en algunos casos, a las muestras impregnadas (con 10 veces más cobalto) a T < 225 °C y con menor producción de CH4.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de nuevos catalizadores para conversión de monóxido de carbono para producción de hidrógeno

Más información
Autores/as: Charito Ivana Vignatti ; Teresita Francisca Garetto ; María Cristina Abello ; Laura María Cornaglia ; Miguel Ángel Laborde ; Carlos Rodolfo Apesteguía

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo de Tesis se estudió el comportamiento de distintos sistemas metálicos soportados en la reacción de cambio, reacción en la cual a partir de monóxido de carbono y vapor de agua se obtiene dióxido de carbono e hidrógeno.También, se analizó la influencia del soporte en el mecanismo de reacción mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier de reflectancia difusa. En primera instancia, se evaluaron catalizadores de cobre, platino y paladio soportados en sílice, ceria, zirconia y titania. Los metales fueron más activos cuando se hallaban soportados en óxidos reducibles que cuando lo estaban en óxidos no reducibles. Asimismo, los resultados de actividad catalítica mostraron que el catalizador más activo fue platino soportado en titania. Se determinó que para catalizadores de platino la reacción puede ocurrir vía un mecanismo monofuncional metálico o bifuncional metal-soporte dependiendo de la reducibilidad del soporte. En el sistema platino/sílice la reacción ocurriría a través de un mecanismo redox. En la fase metálica se activarían el agua y el monóxido de carbono. En las formulaciones platino/ceria y platino/zirconia el mecanismo sería asociativo y las especies formiato adsorbidas en la superficie de los soportes serían los intermediarios de reacción. Por otra parte, en platino/titania, el mecanismo sería redox bifuncional donde intervienen tanto el metal como el soporte, donde el primero activa al monóxido de carbono y el segundo al agua. Asimismo, su mayor actividad estaría relacionada a la activación del agua, etapa limitante en el mecanismo monofuncional sobre platino, en vacancias oxígeno del soporte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un esquema de gestión integrada para los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina)

Más información
Autores/as: Cristóbal Vicente Lozeco ; Mario Isaac Schreider ; Oscar Carlos Duarte ; Roberto Paulo Marano ; José Antonio Morábito ; Daniel Alberto Petri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The Cipolletti city is located in the High Valley of Río Negro, at the confluence of the Neuquén and Limay rivers. That confluence forms the Negro River. The valley’s irrigation system irrigates approximately 50,000ha. The main products of the irrigated valley are fruits. The drainage collectors from the irrigation system were built in order to capture exceeding irrigation, control the depth of water table and salinization risks and collect the urban runoff, however they also act as receptors of industrial and treated urban discharge, untreated effluents from clandestine effluents as well as a large amount of urban solid waste, produced by settlements located in the vicinity of these collectors. This thesis deals with the complexity of the problems noted above and the different aspects related to the development of an efficient and sustainable management scheme for operating drainage collectors in urban and nearby rural areas of Cipolletti, following the principles of Integrated Water Resources Management. The identification and assessment of key actors and the analysis of their social relevance provided essential guidelines to design an organizational structure that meets the designated guiding principles. Based on these principles, the creation of the “Cipolletti Drainage Collectors Council” is proposed. This council will be responsible for, among other duties, the definition of a Plan of Action that articulates the structural actions and non structural measures in order to sustainable manage the drainages collectors system.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de organización para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Tapenagá, de la provincia del Chaco

Más información
Autores/as: Elvio Omar Cano ; Mario Isaac Schreider ; Ofelia Tujchneider ; Jorge Pilar ; Oscar Duarte ; Alejandro Ricardo Ruberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

A producers commission called COMAS, operated from 1982 to 1986 at the Tapenaga River Basin, for the management of soil and water resources, which finally dissolved due to conflicts between its members because the discrepancies that had to do with the work and actions that were executed, besides many administrative/countable drawbacks, and with no financing administration. Since then to nowdays there were many attempts in order to try to bring it up with no succeeded at all. At this time the provincial government built a large drainage net at the basin and at the same time, an important drought took place, which caused serious community controversies towards the conception and the existence of such net. Besides, different production sectors that want to support its development, claim for a water management that take into account the needs and interests of all actors. This thesis propose an actors organization model, from the COMAS, introducing the necessary modifications in order to incorporate such actors in the frame of a management integrated process of hydric resources. COMAS also brings forward to gather them in subcommittees in correspondence to the hydrologic sub basins, and that they at the time establish the Hydric Basin Committee, in a integrated and held "down-up" process. Possible and accurate financial resources are proposed, and a diverse practical measurements policies for its deployment.