Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología y génesis del yacimiento estannífero de San Salvador, Dpto. de Belén, Provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Jorge C. Oliveri ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Oliveri, Jorge C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut: Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel-quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José d

Más información
Autores/as: Juan Pedro Spikermann ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temática fuera del área de las plutonitas fue la integración del cuadro de la intrusividad a través de la atención a las capas psefíticas y su contenido de clastos partiendo de la formación paleozoica más antigua. En el área de la estancia arroyo Pescado las rocas más antiguas son esquistos (Formación arroyo Pescado) de bajo grado (zona de clorita) de probable edad eopaleozoica - Devónica que aparecen en pequenos afloramientos de un área reducida. Con intercalaciones de meta-areniscas y meta-pelitas con algunos bancos de tobas areniscosas. Estas rocas están replegadas con arrumbamiento general variable entre N-S y NNN y con inclinaciones al Oeste. Por encima de los esquistos se apoyan en discordancia angular un ortoconglomerado polimítico con intercalaciones psamíticas, representado en escasos afloramientos diseminados en una pequeña superficie. El rumbo es variable (N25°-50°E e inclinaciones entre 20° y 60° al SSE y SE), y se lo interpreta como perteneciente a la parte basal del "Sistema de Tepuel". Es de interés significativo en este conglomerado la presencia de clastos de granitos que atestiguan, junto con otros ejemplos citados por Suero (1953), la existencia de un plutonismo pre-carbónico. Areniscas y pelitas de supuesta edad jurásica aparecen intercaladas con brechas volcánicas andesíticas en posición homoclinal, con un espesor del orden de los 400 m. La cubertura detrítica actual no permite observar la relación de estas rocas con los esquistos y el conglomerado. En la parte superior de esta secuencia aparecen intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas contienen restos de tallos vegetales mal conservados, una investigación palinológica de los mismos arrojó resultados negativos. El vulcanismo de esta pequeña área es fundamentalmente andesítico con participación menor de albitéfiros y doleritas. Corresponden por lo menos a tres épocas distintas. La más antigua estaría representada por los sedimentos tobáceos intercalados dentro de los esquistos, posteriormente seguiría un vulcanismo andesítico piroxénico de probable edad jurásica representado por filones y brechas volcánicas y finalmente se encuentra vulcanismo representado por cuerpos doleríticos que atestiguan probablemente el vulcanismo basáltico terciario-cuartario. El carácter estructural de las rocas en las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado es de bloques sobreimpuestos a una estructura precedente de plegamiento. La segunda parte de este trabajo, como ya se enunció, trata sobre parte del plutonismo granístico de la Patagonia extraandina del Chubut ubicado en el área limitada, aproximadamente,al Norte y Nordeste por la Ruta Nacional n° 25, al Oeste por la Ruta Nacional n° 40 y al sur SE por la Ruta Nacional N° 265 (ver figura N° 1). De los plutones que se hallan dentro de esta zona fueron visitados: la Granodiorita de la tapera de Burgos, el Granito de la Sierra de Tepuel (en la quebrada del arroyo Montesino), la Granodiorita de José de San Martín y se efectuaron, además, cortas visitas a la Tanalita del cerro Caquel, al Granito del Cordón del Putrachoique (en el área del establecimiento "Don Juan") y a un pequeño afloramiento granodiorítico que se encuentra en las proximidades del empalme de las rutas nacionales N° 266 y 40. Este plutonismo está representado por cuerpos de dimensiones aflorantes variables dentro del rango de stock, aunque el Granito de la Sierra de Tepuel alcanzan dimensiones casi batolíticas. La composición general varía entre granito y tonalita pasando por términos intermedios. Son plutones complejos pués dentro de ellos mismos se observaron variaciones composicionales como en el caso de la Granodiorita de José de San Martín donde se alcanza a términos dioríticos-pirexénicos. Estos plutones están acompañados por manifestaciones filonianas fundamentalmente de composición ácida y son consideradas como de epizona y circunscriptos. En particular la Granodiorita de la tapera de Burgos y probablemente la Tonalita del cerro Caquel son cuerpos subvolcánicos. El caso recién citado de la Granodiorita de la tapera de Burgos es considerado como perteneciente a un complejo ígneo ya que se postula una íntima asociación mamático-estructural entre el cuerpo anular dacítico-riodacítico de la Punta Pedregosa, el stock granodiorítico de la tapera de Burgos y el sistema radial de diques granodiorítico-riodacíticos sobreimpuestos al plutón. Se confirmó el carácter intrusivo en la "Serie de Tepuel" de la Granodiorita de José de San Martín, Granito de la Sierra de Tepuel (quebrada arroyo Montesino) y la Granodiorita de la tapera de Burgos. Los efectos del metamorfiano de contacto observador sobre las cajas son de recristalización y neomineralización, dentro de esta última los fenómenos más notables son la biotitización, muscovitización y turmalinización, además fue observado, en ciertos casos, la presencia de cordiarita y clinopiroxeno; este último mineral hallado en la caja de Granodiorita de José de San Martín fue el indicador del mayor grado metamórfico alcanzado por efecto de estos plutones. En cuanto a la edad de este plutonismo no se agrega nada nuevo (respecto a criterios de intrusividad) de lo dicho ya por Suero quien lo consideró como preliásico, La datación radimétrica (sintetizada en el cuadro VI) aplicada a parte de estas plutonitas indica un evento cretácico y otro menos representativo terciario. Además, como ya se enunció, se infiere la existencia de plutonitas pre-carbónicas por la presencia de clastos de granitos s.l. en los conglomerados de la parte inferior de la "Serie de Tepuel" citados por Suero (1953) y en el conglomerado de arroyo Pescado tratado en el presente trabajo. Finalmente, se citan determinaciones isotópicas de plutonitas de comarcas vecinas, sintetizadas en el Cuadro VII, con el fin de hacer resaltar la idea, aún considerada especulativa, de "continuidad" en la actividad plutónica en el lapso comprendido entre el pre-carbónico y el terciario, en principio para la región extraandina del Chubut.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la paleontología del devónico de la Precordillera

Más información
Autores/as: Elsa de las Mercedes Rossi del Cerro ; Armando F. Leanza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo comprende el estudio de la fauna devónica de la Precordillera de San Juan. Se describen 13 especies coleccionadas en las siguientes localidades Saso, Sasito, Qda. Ancha, del Indio, y de las Calaveras. La litología del Devónico estudiado está representada por Lutitas verdosas y moradas, sobre las calizas cambro-ordovícicas. El Devónico precordillerano se relaciona muy estrechamente oon el de las Islas Malvinas y en menor grado, con el de Brasil y Bolivia. La asociación faunística descríta está representada por: Australospirifer antarticus, Australospirifer kayserianus, Australocoelia perivuana, Australostrophia messembria, Chonetes falklandicus, Schellwienella inca, Schellwienella sulivani, Protoleptostrophia concina, Rensselaeria falklandica, Rensselaeria jachalensis. Resulta interesante destacar una probable subdivisión de esta fauna ya mencionada por Keidel, en dos grupos: uno inferior, con predominio, de A. antarticus y otro superior con Australocoelia peruviana. Las relaciones de esta fauna con la de otras regiones vecinas confirman la edad eodevónica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos de la República Argentina: estudio geológico-económico

Más información
Autores/as: Carlos A. S. Piscione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el trabajo de referencia se presenta el estudio geológico económico de numerosos yacimientos de pirobitumen asfáltico y asfaltita dispersos en la Provincia de Mendoza y en el Territorio Nacional del Neuquén. En el mismo estudio se realiza, como introducción, una descripción general sobre la distribución geográfica de los depósitos, las relaciones genéticas con rocas intrusivas terciarias y pos terciarias, y la posición estratigráfica general estableciéndose las razones de la misma. Además se establecen las características estructurales de los yacimientos, se explica el origen y la metamorfosis de los mismos y se estudia el mecanismo de la intrusión de estas sustancias. Desde el punto de vista físico-químico, además de establecerse las características físicas de los pirobitúmenes asfálticos y las asfaltitas y realizarse los análisis elementales de las cenizas de estos materiales, se elaboran las características diferenciales entre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos y entre estos últimos y los carbones. También desde el punto de vista mineralógico y petrográfico se reseñan algunas estructuras en los mencionados minerales y se señalan las principales "sustancias minerales extrañas" que acompañan a los mismos. Desde el punto de vista económico-minero se ha realizado un estudio sobre las asfaltitas y los pirobitúmenes asfálticos como portadores de vanadio y niquel, y del coque obtenido a partir de dichos minerales señalándose las características que presentan con relación a su utilización. Además con el objeto de reseñar el panorama económico-minero que presentan estos minerales y su evolución se han bosquejado los principales problemas vinculados con la explotación económica de los distintos yacimientos estudiados a saber, las dificultades de transporte de mineral, la escasez de mano de obra especializada, la gran cantidad de desperdicios y la deficiente dirección técnica y administrativa que se han evidenciado en las explotaciones de estas sustancias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de la zona comprendida entre estancia Ferrarotti, Cerro Mesa Alta, Cerro Colorado y Cerrito Negro: Departamento de Tehuelches-Provincia del Chubut. República Argentina

Más información
Autores/as: César Agustín Fernández Garrasino ; Edgardo O. Rolleri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El trabajo, como indica su título, se propone contribuír al conocimiento geológico de la zona de Estancia Ferrarotti Cerro Colorado (Departamento […] - Provincia del Chubut), con particular énfasis en los aspectos estratigráficos. La tarea de campo se llevó a cabo durante les meses de marzo - abril de […] febrero — marzo de 1972. Al efecto, se recibió el apoyo operativo de la Comisión Geológica N° 2 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, entonces a cargo de los Dres. G. Chebli y A. Sorraiotto. En la primera campaña se contó con la valiosa ayuda del Lic. R. Pombo del Perito Minero F. Aguilar, del Distrito Geológico Comodoro Rivadavia de YPF. Durante la segunda, la inestimable colaboración del Lic. C. Petersen hizo posible la finalización del carteo y permitió cumplir, dentro de los plazos previstos, con el levantamiento de los perfiles y tema de muestras. I En 1a comarca investigada no existen puntos fijos ni señales de apoyo. Sólo se observan mojones correspondientes a trabajos anteriores. Por esta razón, las coordenadas del mapa geológico tienen carácter provisorio; ellas se dedujeron gráficamente, en función de algunos elementos morfológicos sobresalientes. Por otra parte, si bien se presentan conos volcánicos basálticos de segura dividualización, coordenadas conocidas a partir de cartas topográficas, su cantidad es muy escasa para integrar un conjunto apto para ubicaciones geométricas de las estaciones. Ademas, no se disponía del tiempo suficiente para efectuar una previa triangulación de apoyo. De tal modo, y dadas las características terreno, se apeló a la poligonación abierta, a menudo complementada mediante "punto de paso". Como control, se emplearon accidentes destacados del paisaje, de altitud conocida y determinados sobre el mapa según intersección desde varias estaciones. La documentación cartográfica previa la constituyeron el plano en escala 1:100.000 preparado por Suero (1945), la plancheta 1:500.000 recopilada por YPF y la Hoja de Zona 7 de la Carta Turística del Automóvil Club Argentino. A su vez, el mapa que ilustra este trabajo se complementó por medio de fotografías aéreas, las que tambien sirvieron de control topográfico y geológico. el suscripto realizó el análisis litológico y petrográfico de las muestras en el Departamento Investigación y Desarrollo de YPF, donde se encuentran depositadas. Los Lics. I. A. Méndez y M. C. Viviers practicaron su investigación microleontológicas, otro tanto hicieron las Lics. R. Jelin y R. Zagalaisy en lo referente al eventual centenido microflorístico. En todos los casos, los pocos ejemplares hallados no permitieron determinaciones sistemáticas precisas ni determinaciones croncostratigráficas rigurosas. Al respecto, cado aclarar que del total de muestras colectadas, sólo una pequeña parte resultó útil para la búsqueda de microfósiles. El material gráfico adjunto fue ejecutado por los dibujantes de la División Geología del Departamento Investigación y Desarrollo y del Sector Cartografía y Dibujo de la Gerencia de Exploración de YPF.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento geológico de los <yacimientos de fluorita de Sierra Grande, Provincia de Río Negro>

Más información
Autores/as: Mario Néstor Bohorquez ; Juan Carlos Fernandez Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

1.- Los yacimientos de Sierra Grande pertenecen al Departamento de San Antonio Oeste, proviencia de Rio Negro. Están ubicados a 15 Km al sur de la localidad de Sierra Grande y a 5 Km. de la Ruta Nacional n° 3. El acceso desde la mencionada ruta se realiza por camino de tierra en regular estado de conservación. 2.- Las minas carecen de agua por lo que el aprovisionamiento se realiza desde la población de Sierra Grande por medio de camiones tanques. La leña es relativamente abundante pudiendo recorgerse en los alrededores del campamento; no existen maderas para entibados o construcciones. 3.- El clima se encuentra bajo la influencia del régimen atlántico con vientos variables de los distintos cuadrantes, es seco y con temperatura media anual de 14°C. Las lluvias estan en el órden de los 190 mm anuales. Las nevadas son excepcionales y de muy poca duración. Aunquevel clima es riguroso se puede trabajar a la intemperie durante todo el año. 4.- Les depósitos estudiados se encuentran dentro de una unidad geológica que corresponde a los "Mantos de Pórfidos" de De alba (9), "Serie Volcánica" de Valvano (26) ó "Ciclo Efusivo de Pórfidos” de Zollner (35) 5.- Los depósitos fluoríticos están constituidos por una faja de brecha en el yacimiento "Delta" y dos vetas que corresponden a los yacimientos "Mon Ami"y "La Portentosa". a) Mina "Delta": El depósito consiste en una faja aproximadamente recta de brecha de riolita cementado por fluorita, de buzamiento medio de 84°SS en la salbanda NE y 77°SW en la salbanada SW. Aflora en una corrida cuasi continua de 330 m con rumbo promedio NW. La potencia es Variable fluctuande entre 1,60 y 9,80 m. b.)Mina "Mon Ami": Pertenece a un tipo de depósito de veta subvertical, de rumbo N 60°E con una oscilación máxima de 10°. La inclinación promedio es de 80°NNW. La corrida contínua, casi recta, alcanza 105m y la potencia es bastante constante manteniéndose alrededor de 1,30m. c) Mina “La Portentosa". Esta constituída por una veta que aflora discontinuamente con una corrida aproximadamente recta de 175 m y potencia variable cuyo promedio es de 1,00m. El rumbo aproximado es E-W y su inclinación media 75°S. 6.- La mineralogía es sencilla siendo la fluorita el mineral de mena en ganga de cuarzo. Las estructuras más notables son dos: brechosa y bendeada. La mineralización se ha efectuado en varias fases separadas por movimientos y reactivación de fracturas con ruptura del mineral anteriormente depositado. 7.- La roca de caja de los cuerpos mineralizados es de color rojizo oscuro y presenta una textura porfirica bien desarrollada con grandes feno cristales de cuarzo, ortoclasa, andesina y biotita, en una pasta fluidal cuarzo foldespética. Ha sido clasificada petrográficamente como Riolita. Fué alterada hidrotermalmente mostrando efectos de silicificación, caolinización, sericitización y cloritización. 8.- La formación de los depósitos corresponde a un proceso de relleno de fisuras con brecha subordinada en dos casos y relleno de brecha tectónica en el restante. La mineralización ha sido controlada por fallas. Se habría originado en soluciones hidrotermales de tipo Epitermal. 9.- Los resultados analíticos obtenidos en los ensayos químicos revelan un alto contenido de fluoruro de calcio en "Delta" y "La Portentosa" y algo más bajos en "Mon Ami", encontrándose todos los valores entre un 66 y 98%. El porcentaje promedio de sílice es de 7% y en cuanto a la evaluación de hierro en Fe2O3 fluctua entre 1,0 y 2,8%. En general se puede obtener el grado metalúrgico mediante cuidadosa selección manual, mientras que para alcanzar el grado ácido será necesario tratamiento en planta de concentración. 10.- El laboreo consiste en rajos a cielo abierto. Las labores existentes, 14 en total, tienen el carácter de trincheras trabajadas sobre el rumbo de la veta. El desarrollo de éstas es muy variable, siendo algunas profundas alcanzando 5 m y teniendo otras un trazado discontinuo ó bien son pequeñas de poca profundidad. 11.- En general la exploración y explotación realizada hasta el presente es superficial, constituyendo algunas veces meros destapes, sin ninguna clase de laboreo subterráneo. 12.- Se trata de yacimientos de buenas posibilidedes, en especial la mina "Delta" que posee las perspectivas más promisorias por ser la más potente, de buenas leyes de fluoruro de calcio y de reservas visibles más interesantes, por lo gue se aconseja una exploración nacional mediante laboreo subterráneo de les zonas propicias. 13.- Es necesario dejar en claro la conveniencia de mecanizar la explotación del mineral. Esa mecanización tiene que realizarse en consonancia con la capacidad potencial de los yacimientos, por lo cual sería necesario efectuar trabajos de exploración a fin de determinar reservas y de los planes de expansión de le empresa en función de las posibilidades que le brinda el mercado interno y externo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento petrográfico de las cenizas volcánicas del terciario superior y cuaternario de la República Argentina

Más información
Autores/as: Mario Egidio Teruggi ; Enrique Fossa Mancini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 1945 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de tesis, cuyo tema me fuera sugerido por mi profesor-asesor, Dr. Enrique Fossa-Mancini, después de haber cambiado ideas con el Dr. Joaquín Frenguelli para asegurarse de la posibilidad de obtener las muestras, consiste en el estudio y la descripción de diez y ocho muestras de cenizas y tobas volcánicas. Las muestras, que provienen de distintas partes del país, me fueron facilitadas por el mismo Dr. Frenguelli, actual director del Museo de La Plata, quien gentilmente puso a mi disposición parte del material que él había recolectado y rotulado personalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la economía eléctrica argentina

Más información
Autores/as: Roberto Gregorio Meszaros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la hidrología de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Jacinto T. Raffo ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1904 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Raffo, Jacinto T.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de las aguas minerales y termales de la República Argentina

Más información
Autores/as: Juan Arjol Baron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas