Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 6.648 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contextualizing Disaster

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Continentes: Revista Continentes

Más información

ISSNs 2317-8825 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contingent Valuation of Environmental Goods: A Comprehensive Critique

Más información

ISBNs: 9781786434685 (impreso) 9781786434692 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias de la salud - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución a la sedimentología del pampeano de la Capital Federal

Más información
Autores/as: María Antonia Rampoldi de Bronzini ; Félix González Bonorino ; Zulema De Cetrangolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Esta Tesis, y la de 1a Brta. T. Lucia Trípodi "Estudios Sedimentológicos de las capas del Chapadmalense en Chapadmalal", se hicieron con materiales del Pampeano, con el objeto de comparar los resultados, como puede observarse en las conclusiones. "Los terrenos Cuaternarios de las Pampas argentinas, costituidos por una serie de sedimentos tenues, aparentemente uniformes, de color pardo; desde el punto de vista genético- según Frengruelli se diferencian en dos grupos principales: loess y limos". A estos terrenos pertenecen las muestras analizadas, recogidad por el Dr. Félix Gonzalez Bonorino en dos perforaciones realizadas en la Capital Federal por Obras Sanitarias de la Nación. La primera, en la intersección de las calles Beiró y Mercedes, muestras BM 15, BM 35, BM 36 y BM 39. La segunda en la esquina de Directorio y José Maria Moreno c 1, c 2, c 3, c 6, c 7, c 8, c 13 y c 36. Desde Darwin y D'Orbigny muchas son las hipótesis que se han emitido para interpretar la génesis de este conjunto, las opiniones fueron variando hasta la actualidad (1955) en que el Dr. Frenguelli admite un conjunto de causas en la formación de loess y limos. En los dos casos son polvos finísimos llegados desde el Oeste por via eólica, derivados de la alteración de rocas feldespáticas de las sierras, bajo clima árido; el limo depositado en el cauce de rios, o en el fondo de pantanos y 1agos; el loess depositado en suelos secos. Finalmente todos estos materiales se mezclaron con abundantes partículas de vidrio volcánico producidas por las grandes erupciones explosivas (dacíticas y liparíticas) de los volcanes andinos, y traídas por los vientos. Luego intervinieron movimientos interiores que ocasionaron oscilaciones del suelo provocando reactivaciones y resedimentaciones. En cuanto a la edad de estas formaciones se emitieron tambien diferentes hipótesis, los primeros investigadores como D'Orbignt y Bravard las ubicaron en el Terciario; los datos más recientes de Frenguelli las colocan en el Cuaternario, tiene en cuenta para ello los caracteres paleontológicos, estratigráficos, tectónicos y climáticos. Para distinguir loess y limos, Frenguelli considera: la estructura, el loess es más homogéneo; la textura, en el loess es uniforme en los distintos puntos de su extensión horizontal, como en los distintos niveles de su distribución vertical, es una textura migajosa; en el limo en cambio la textura varia de un punto a otro, es irregular y granulosa. El color del loess es más homogeneo y uniforme, generalmente pardo; los limos en cambio tienen color variable, de pardo a verde y a gris. En cuanto a la composición litológica, desde un punto de vista general, el loess es una roca alóctona, los limos en cambio tienen una composición litológica variable, heterogénea. Considerando las relaciones granulométricas, el loees pampeano se compone de granos más pequeños y más uniformes que el lino pampeano. Los restos fósiles hallados en el loess son restos de animales de habitat exclusivamente terrestre; en los limos junto con los restos de animales terrestres arrastrados en cauces y cuencas por las aguas corrientes de escurrimientos y desbordes, hallamos formas de habitat acuático. Es diferente tambien la condición de conservación de los restos fósiles, en el loees son livianos, porosos; en los limos más pesados, compactos, resistentes. De gran importancia siempre -segun Frenguelli- para un análisis diferencial entre loess y limos pampeanos es el contenido de estas rocas en carbonato de calcio, en el loess pampeano se halla en cantidades variables, en el limo falta por completo o es insignificante. Las muestras estudiadas por el escaso contenido de carbonato de calcio en algunas y la ausencia del mismo en la mayoria, caben dentro de la clasificación de limo loesscoide; coinciden con las observaciones efectuadas por el mismo autor en la constancia en la composición mineralógica; los minerales aparecen generalmente frescos, la excepción la constituyen los feldespatos potásicos y algunos minerales pesados. El cuarzo es escaso, pocas veces pasa el 20 % del total; las plagioclasas predominantes labradorita, andesina, oligoclasa, aparecen frescas, con estructura zonal y algunas inclusiones. El feldespato potásico se presenta en menor proporción que la plagioclasa; el vidrio coloreado de amarillento a verdoso y pardusco, muchas veces se observa fresco y es de naturaleza ácida. Entre los minerales pesados aparece hornblenda fresca de color castaño acompañada de hornblenda basáltica. En orden de abundancia aparecen: magnetita, hipersteno, augita, granate y zircón. Se efectuó el análisis granulométrico de las muestras; se determinó luego la humedad viendose que varia desde 2,4 % como mínimo hasta 7,72 % como máximo. Se determinó también el contenido de carbonato de calcio por el método del calcímetro, que se basa en la medición del anhidrido carbónico desprendido cuando se trata la muestra con HCl 4 N. Prácticamente no presentan carbonatos con excepción de BM 39: 2,45 %; c 8: 1 %; c 2: 0,9 % y BM 35: 03 %. A continuación se siguió el método de la pipeta, extrayendo el material a intervalos de tiempo y profundidades determinadas de acuerdo con la tabla XVI del Manual of Sedimentary Petrography de w. C. Krumbein y F. J. Pettijohn (1938); que da los tiempos de sedimentación de acuerdo con la ley de Stokes. Con los datos obtenidos le calcularon los porcentajes de cada fracción. Con ellos se trazó la curva acumulativa, que se obtiene sumando las fracciones sucesivas y se representan en función del diámetro promedio de las partículas. Todas las muestras en las curvas corresponden a limo excepto BM 39 que es una arcilla limosa, y C 7 y C 36, limos arcillosos. Se hizo análisis microscópico y recuento de minerales con plantina de integración; en muy pocas muestras pudo efectuarse separación de minerales pesados debido a la escasez de material arenoso. Se utilizó el método de Clerici, basado en el uso de bromoformo, cuya densidad 2,82 permita separar los minerales de δ menor a 2,8 (livianos) de los de δ mayor a 2,8 (pesados). Predomina ampliamente la fracción pesada con un porcentaje que varia entre 99,83 y 99.20 %. En la determinación microscópica se ve que la plagioclasa es muy numerosa: labradorita, andesina y en menor escala oligoclasa; se presenta por lo general fresca, con zonalidad bien marcada y con ejemplares tanto maclados como sin maclas. Sigue en abundancia el feldespato potásico; en algunas, el vidrio que aparece tanto incoloro como coloreado de amarillento a verdoso y pardusco. Entre los minerales pesados predominan los opacos, magnetita; hornblenda comun y basáltica, augita, hipersteno. Al hacer el análisis con rayos X de la fracción arcillosa, se clasificó el material como perteneciente al grupo de las montmorillonitas. Se comprobó además presencia de illita. Efectuose luego el análisis químico de la parte arcillosa de la muestra C 36 obteniendose los siguientes resultados: SiO2 : 51,18 MgO : 2,21 A12O3 : 22,27 CaO : 1,09 Fe2O5 : 9,83 NA2O : 0,88 FeO : 0,58 K2O : 1,75 TiO2 : 1,16 H2O (Constitución) : 8,08 MnO : -- CO2 : -- La capacidad de intercambio iónico es de 7,7 %. Por el índice de refracción la arcilla pertenece al grupo de la Montmorillonita. Se llega a la conclusión de que estas muestras del Ensenadense de la Capital Federal son muy semejantes a las del Chapadmalense, extraídas en las playas de Chapadmalal y estudiadas por la Srta. T. Lucia Trípodi, con ligeras diferencias, tales como mayor facilidad de disgregación y mayor riqueza en arcilla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la composición petrográfica de las arenas de los diferentes horizontes petrolíferos explotados en la región del Golfo de San Jorge

Más información
Autores/as: Maruche Ruiz Germain de Saintout

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Ruiz Germain de Saintout, Maruche. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología de la zona de Rahue Co, Departamento de Ñorquin, Neuquén (con referencia a sus yacimientos cupro-uraníferos)

Más información
Autores/as: Carlos Oscar Latorre ; Pedro N. Stipanicic ; Jorge F. Villar Fabre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En este trabajo se describe la geología de un área aproximadamente unos treinta kilómetros cuadrados, ubicada en Rahue-có de Neuquén y se hace especial referencia a las condiciones geológicas y mineralógicas de los yacimientos cupro-uraníferos que allí afloran. El área estudiada forma parte de un paisaje montañoso con desniveles relativos de hasta 1000 metros, labrado en una zona de pliegues de rumbo meridional y comprende parte del "anticlinal del cerro Caycayén". Esta estructura es el resultado del plegamiento según un eje NE-SW, de una serie sedimentaria sin discordancias angulares visibles, que consiste en la alteración de lutitas negras y azules, calizas azuladas, areniscas rojas y bayas y tobas grises y verdes. En esa serie, que ha sido instruída por filones andesíticos mollelitenses (oligocénicos), se hallan representados el Loteniano Calovense, el Auquilcoense, el Tordillense y el Berriasense. El espesor de la serie aflorante en la zona de los yacimientos cupro-uraníferos, es de unos 800 metros. Según un perfil levantado a lo largo del A°. Quilicó, afluente del Rahue-có, la distribución de los distintos elementos de esa serie es, de abajo hacia arriba, la siguiente: R 1, Calovense superior - Loteniano - compuesto por lutitas negras con restos de Reineckeia leufuensis (Weaver) Leanza, Indocephalites gerthi (Spath), Eurycephalites eurystoma, Hectioceras hecticum (Reineck) y Ostrea sp.; R 2, Auquilcoense (ex Yeso Principal) constituído por veinticinco metros de caliza fétida blanquecina, que pasa hacia arriba a una caliza lutítica azul obscura de dos metros de espesor y que en su techo se halla limitada por la discordancia indicada por una brecha de treinta centímetros. Este nivel carece de fósiles, y su fechado se basa en las correlaciones de Stipanicic y Mingram a través de los perfiles de A°. del Agua Fría, Chacay Melehué y Rahue-có. Conforme con esta determinación y dado que inmediatamente por debajo de esta sección aparecen las lutitas calovenses, se supone que faltan los representantes divesenses y argovenses. Apoyados sobre el Auquilcoense siguen los niveles R 3 a R 8, pertenecientes al Tordillense, en un espesor de unos 650 metros, indicados por cuatro secciones: 1a. (R3 al R5) "complejo bayo" compuesto por areniscas conglomerádicas, limolitas y calizas fosilíferas, tobas y areniscas con restos de plantas, carbonizadas, todos de colores amarillo-bayos; 2a. un banco de caliza azul; 3a. un complejo rojo compuesto por areniscas rojas con estratificación entrecruzada y con restos de troncos carbonizados y con impregnaciones de minerales de cobre y de uranio; lutitas con marcas de olas e intercalaciones tobáceas y 4a. complejo de colores verdes, tobas y tobas redepositadas. El Andico (Portlandense a Berriasense) remata la serie con calizas azules que llevan Virgatosphinctes andesensis Douville, Aulacosphinctes mangaensis Steur, Windhauseniceniceras cf. internospinosum Krantz, Steuroceras Koeni, Wichmaniceras sp. y Berriasella cf. fraudans Steuer con Argentiniceras cf. noduliferum Steuer. El yacimiento de minerales de uranio y cobre está compuesto por varios afloramientos distribuídos irregularmente en una sección de unos 200 metros de espesor, dentro de un nivel perteneciente al Tordillense. Esas manifestaciones afloran por acción de la erosión que ha labrado en el anticlinal una forma de anfiteatro y la sucesión de afloramientos muestra una disposición anular de aproximadamente un kilómetro de diámetro. Se supone que por acción de la erosión han desaparecido otras acumulaciones ubicadas dentro de esos límites. La roca portadora es una arenisca roja a rosada con estratificación entrecruzada, que posee intercalaciones tobáceas de unos dos metros de espesor. La granulometría de la arenisca es homogénea pero las zonas mineralizadas están marginadas, la mayoría de las veces en la parte superior (aunque se ha observado también en la inferior) por fajas arcillosas angostas, más ó menos contínuas ó por un nivel de rodados arcillosos (clay galls), cementados por un material arenoso. En los lugares donde se han observado minerales de uranio y/ó de cobre, la roca huésped ha sufrido una decoloración por pérdida de óxidos de hierro. En esa roca aparecen frecuentemente restos de troncos fósiles, generalmente carbonizados y algunas veces silicificados, pertenecientes al género Araucarioxilon. Los minerales de uranio y/ó de cobre aparecen asociados a los troncos carbonizados, ya sea depositados sobre los mismos ó en cavidades de su interior. Como productos de la lixiviación de esos mismos minerales, la roca que hace de piso a los troncos se halla en muchos casos impregnada con minerales secundarios. Algunas labores de exploración han permitido observar en la roca portadora, indicios del paso de soluciones mineralizadas con cobre, a través de planos de diaclasas subhorizontales coincidentes con la capa basal (botom set) de las lentes de estratificación entrecruzada. Se ha comprobado, además, que las fallas verticales que a veces atraviesan a las zonas mineralizadas, son osteriores a la depositación de esos minerales. No se ha observado alteración hidrotermal en la roca huésped. El estudio de laboratorio ha permitido determinar la presencia de los siguientes minerales: a) minerales de uranio: uraninita (aparece como esferulitas de 1/2 al micrón de diámetro); b) minerales de uranio y cobre: metatorbernita (Cu(PO4)2(UO2)2-8H2O); c) minerales de cobre: calcosina, bornita, covelina, malaquita, azurita y óxidos de cobre. Además, se ha determinado la presencia de un mineral que contiene uranio, el que debido a la pequeña cantidad es que fué hallado no ha podido ser estudiado exhaustivamente; a pesar de haberse obtenido un buen diagrama de rayos X (método de Debye-Scherrer), el mineral no ha sido identificado con ninguno de los que figuran en la literatura consultada: existen muchas posibilidades que se trate de un nuevo miembro del grupo de la Gummita. En cuanto a la génesis del yacimiento, se supone que el uranio y el cobre se han depositado a partir de soluciones de aguas circulantes (que utilizaron como acuíferos planos subhorizontales con mayor permeabilidad) por acción del material carbonoso de los troncos fósiles directamente, ó por la del SH2 contenido. La fuente de origen del uranio podría atribuírse a las tobas tordillenses suprayacentes ó a las andesitas mollelitenses, las que según lo evidenciado en los análisis fluorimétricos realizados sobre varias muestras, poseen un contenido de ese elemento, mayor que el común para esas rocas. De ellas habría sido lixiviado el uranio, descendiendo hasta ponerse en contacto con los acuíferos que lo depositaron luego. En cuanto al cobre, puede proceder de los yacimientos hidrotermales evidenciados en las cercanías. En los cortes pulidos estudiados no hay elementos de juicio para determinar si la depositación de los minerales de cobre y la de los de uranio ha sido o no simultánea. El trabajo incluye un plano geológico a escala 1:25000, dos perfiles geológicos demostrativos de las características de los afloramientos uraníferos, cuatro microfotografías, once fotografías y tres diagramas de rayos X.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología e hidrogeología del sistema acuífero termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental Argentina

Más información
Autores/as: Adrian Angel Silva ; Jorge Néstor Santa Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El alumbramíento de aguas termales de la región oriental de la Cuenca Chacoparanense (sector uruguayo) es conocido desde mediados de la década del 40 a consecuencia de la prospección en busca de petróleo. Las posibilidades de alumbramíento en el sector argentino han sido motivo de diversas especulaciones geológicas hasta mediados de la década del 90 donde las perforaciones en busca de aprovechar el recurso se sucedieron en pocos años con diversos resultados. En la República Oriental del Uruguay se ha realizado con anterioridad estudios parciales tendientes a la cuantificación del Recurso Hidrotennal y sus posibilidades, (TAHAL, 1986, HIDROSUD, 1988, entre otros). El objetivo de este estudio es la correlación e interpretación geológica e hidrogeológica, en un contexto regional, a consecuencia del alumbramíento en el sector Argentino Las Formaciones continentes y/o relacionadas con el Sistema Acuífero Termal de la Cuenca Chacoparanense Oriental son las denominadas Formación Piramboiá (Tacuarembó), Formación Botucatú (Rivera) y Formación Serra Geral, (Arapey), ampliamente estudiadas en afloramiento y que tienen continuidad en el subsuelo argentino. En el área de estudio han caracterizadas y correlacionadas en este estudio. El Sistema Acuífero Termal ha sido definido en función de sus características litológicas, hidráulicas e hidroquímicas relacionándolo con sus áreas de recarga en el Uruguay y diferenciándolo hidrogeologicamente de los acuíferos que en unidades las misma Formaciones se hayan en el subsuelo en brasileño. Se presentan aquí, la geofrsica de prospección, la geología de las perforaciones y cinco años de control hidráulico e hidroquímico del recurso que permitió confeccionar el mapa hidrogeológico del Sistema Acuífero Termal y la cartografia temática relacionada incluyendo una evaluación estimativa del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología y de los yacimientos minerales del área situada al oeste de la mina "Gonzalito", Departamento San Antonio y Valcheta, Provincia de Río Negro

Más información
Autores/as: Jorge Manuel Valles ; Juan Carlos Fernández Lima

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Valles, Jorge Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la geología y génesis del yacimiento estannífero de San Salvador, Dpto. de Belén, Provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Jorge C. Oliveri ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Oliveri, Jorge C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento de la intrusividad en el Paleozoico de la región extraandina del Chubut: Geología de los alrededores de la estancia arroyo Pescado; del Granito de la Sierra de Tepuel-quebrada arroyo Montesino-; de la Granodiorita de José d

Más información
Autores/as: Juan Pedro Spikermann ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El trabajo puede ser descompuesto en dos partes. La primera (Capítulo I) trata sobre la geología de las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado y la segunda (Capítulos II, III, IV y V) sobre parte del plutoniano granítico de la Patagonia extraandina del Chubut. Razón de ser de la ampliación temática fuera del área de las plutonitas fue la integración del cuadro de la intrusividad a través de la atención a las capas psefíticas y su contenido de clastos partiendo de la formación paleozoica más antigua. En el área de la estancia arroyo Pescado las rocas más antiguas son esquistos (Formación arroyo Pescado) de bajo grado (zona de clorita) de probable edad eopaleozoica - Devónica que aparecen en pequenos afloramientos de un área reducida. Con intercalaciones de meta-areniscas y meta-pelitas con algunos bancos de tobas areniscosas. Estas rocas están replegadas con arrumbamiento general variable entre N-S y NNN y con inclinaciones al Oeste. Por encima de los esquistos se apoyan en discordancia angular un ortoconglomerado polimítico con intercalaciones psamíticas, representado en escasos afloramientos diseminados en una pequeña superficie. El rumbo es variable (N25°-50°E e inclinaciones entre 20° y 60° al SSE y SE), y se lo interpreta como perteneciente a la parte basal del "Sistema de Tepuel". Es de interés significativo en este conglomerado la presencia de clastos de granitos que atestiguan, junto con otros ejemplos citados por Suero (1953), la existencia de un plutonismo pre-carbónico. Areniscas y pelitas de supuesta edad jurásica aparecen intercaladas con brechas volcánicas andesíticas en posición homoclinal, con un espesor del orden de los 400 m. La cubertura detrítica actual no permite observar la relación de estas rocas con los esquistos y el conglomerado. En la parte superior de esta secuencia aparecen intercalaciones tobáceas. Las sedimentitas contienen restos de tallos vegetales mal conservados, una investigación palinológica de los mismos arrojó resultados negativos. El vulcanismo de esta pequeña área es fundamentalmente andesítico con participación menor de albitéfiros y doleritas. Corresponden por lo menos a tres épocas distintas. La más antigua estaría representada por los sedimentos tobáceos intercalados dentro de los esquistos, posteriormente seguiría un vulcanismo andesítico piroxénico de probable edad jurásica representado por filones y brechas volcánicas y finalmente se encuentra vulcanismo representado por cuerpos doleríticos que atestiguan probablemente el vulcanismo basáltico terciario-cuartario. El carácter estructural de las rocas en las inmediaciones de la estancia arroyo Pescado es de bloques sobreimpuestos a una estructura precedente de plegamiento. La segunda parte de este trabajo, como ya se enunció, trata sobre parte del plutonismo granístico de la Patagonia extraandina del Chubut ubicado en el área limitada, aproximadamente,al Norte y Nordeste por la Ruta Nacional n° 25, al Oeste por la Ruta Nacional n° 40 y al sur SE por la Ruta Nacional N° 265 (ver figura N° 1). De los plutones que se hallan dentro de esta zona fueron visitados: la Granodiorita de la tapera de Burgos, el Granito de la Sierra de Tepuel (en la quebrada del arroyo Montesino), la Granodiorita de José de San Martín y se efectuaron, además, cortas visitas a la Tanalita del cerro Caquel, al Granito del Cordón del Putrachoique (en el área del establecimiento "Don Juan") y a un pequeño afloramiento granodiorítico que se encuentra en las proximidades del empalme de las rutas nacionales N° 266 y 40. Este plutonismo está representado por cuerpos de dimensiones aflorantes variables dentro del rango de stock, aunque el Granito de la Sierra de Tepuel alcanzan dimensiones casi batolíticas. La composición general varía entre granito y tonalita pasando por términos intermedios. Son plutones complejos pués dentro de ellos mismos se observaron variaciones composicionales como en el caso de la Granodiorita de José de San Martín donde se alcanza a términos dioríticos-pirexénicos. Estos plutones están acompañados por manifestaciones filonianas fundamentalmente de composición ácida y son consideradas como de epizona y circunscriptos. En particular la Granodiorita de la tapera de Burgos y probablemente la Tonalita del cerro Caquel son cuerpos subvolcánicos. El caso recién citado de la Granodiorita de la tapera de Burgos es considerado como perteneciente a un complejo ígneo ya que se postula una íntima asociación mamático-estructural entre el cuerpo anular dacítico-riodacítico de la Punta Pedregosa, el stock granodiorítico de la tapera de Burgos y el sistema radial de diques granodiorítico-riodacíticos sobreimpuestos al plutón. Se confirmó el carácter intrusivo en la "Serie de Tepuel" de la Granodiorita de José de San Martín, Granito de la Sierra de Tepuel (quebrada arroyo Montesino) y la Granodiorita de la tapera de Burgos. Los efectos del metamorfiano de contacto observador sobre las cajas son de recristalización y neomineralización, dentro de esta última los fenómenos más notables son la biotitización, muscovitización y turmalinización, además fue observado, en ciertos casos, la presencia de cordiarita y clinopiroxeno; este último mineral hallado en la caja de Granodiorita de José de San Martín fue el indicador del mayor grado metamórfico alcanzado por efecto de estos plutones. En cuanto a la edad de este plutonismo no se agrega nada nuevo (respecto a criterios de intrusividad) de lo dicho ya por Suero quien lo consideró como preliásico, La datación radimétrica (sintetizada en el cuadro VI) aplicada a parte de estas plutonitas indica un evento cretácico y otro menos representativo terciario. Además, como ya se enunció, se infiere la existencia de plutonitas pre-carbónicas por la presencia de clastos de granitos s.l. en los conglomerados de la parte inferior de la "Serie de Tepuel" citados por Suero (1953) y en el conglomerado de arroyo Pescado tratado en el presente trabajo. Finalmente, se citan determinaciones isotópicas de plutonitas de comarcas vecinas, sintetizadas en el Cuadro VII, con el fin de hacer resaltar la idea, aún considerada especulativa, de "continuidad" en la actividad plutónica en el lapso comprendido entre el pre-carbónico y el terciario, en principio para la región extraandina del Chubut.