Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecotoxicology and Environmental Safety

Más información

ISSNs 0147-6513 (impreso) 1090-2414 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde jun. 1977 / hasta dic. 1994 ScienceDirect
No requiere desde dic. 2020 / hasta dic. 1994 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educação Química en Punto de Vista

Más información

ISSNs 2527-0915 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Educación Química

Más información

ISSNs 0187-893X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta abr. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde jun. 2009 / hasta oct. 2017 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs, iniciados por el radical OH

Más información
Autores/as: Rafael Alejandro Jara Toro ; Gustavo Ariel Pino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El coeficiente de velocidad para la reacción de ROHs (Metanol, Etanol y propanol) + OH se determinó por medio de un método relativo en una cámara de simulación en condiciones atmosféricas casi reales (294 K, 1 atm de aire) y humedad variable o concentración de agua. Bajo estas condiciones, se encontró una dependencia cuadrática del coeficiente de velocidad para estas reacciones en la concentración de agua. Por lo tanto, el efecto catalítico del agua no solo es importante a bajas temperaturas, sino también a temperatura ambiente. Se propone que el mecanismo responsable de la aceleración de la reacción se debe a que las barreras de la reacción son altamente estabilizadas y los momentos dipolares son elevados para las especies que conforman el par colisionante. Esta dependencia debería incluirse en los modelos atmosféricos globales, ya que se espera que sea importante en regiones húmedas como en los trópicos. Además, podría explicar varias diferencias con respecto a la concentración atmosférica global y local de metanol en áreas tropicales, para lo cual se han informado muchas especulaciones sobre los sumideros y las fuentes de metanol.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de biopelículas bacterianas sobre materiales de redes de distribución de agua potable e interacción con arsénico

Más información
Autores/as: Silvia Elena Rastelli ; Blanca Margarita Rosales ; Marisa Rosana Viera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Esta tesis doctoral describe y trata dos problemáticas de interés relacionadas con la distribución de aguas para consumo. Una de ellas es el desarrollo de biopelículas en los sistemas de distribución, ya que las mismas ocasionan la corrosión u obstrucción de las tuberías y promueven la persistencia de especies patógenas debido a la mayor resistencia a biocidas que genera la forma de vida en comunidades sésiles. Estos efectos provocan el deterioro en la calidad del agua transportada, pudiendo tener consecuencias severas sobre la salud humana. Otra problemática abordada, también de impacto sanitario, es la presencia de contaminantes químicos (compuestos aromáticos, metales pesados y metaloides), en particular el arsénico, habitualmente presente en aguas, tanto de origen natural como antropogénico. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar la influencia del arsénico sobre el desarrollo de biopelículas bacterianas sobre cuatro materiales empleados comúnmente en redes de distribución de agua, evaluar el deterioro de estos sustratos debido a la presencia de las biopelículas y evaluar la resistencia a diferentes concentraciones de As de los microorganismos presentes en las biopelículas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintos regímenes de fertilización de largo plazo sobre las relaciones estequiométricas C:N:P:S en suelo y planta

Más información
Autores/as: Liliana Vega Jara ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem ; Gerardo Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos regímenes de fertilización de largo plazo sobre los contenidos de carbono (C), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en el suelo y sus relaciones estequiométricas, y cómo dichos efectos sobre el suelo se reflejan en los productos de cosecha, se llevó a cabo el presente estudio. Se analizaron muestras de suelo y grano de soja, de cinco sitios de la Red de Nutrición CREA de la Región Sur de Santa Fe luego de 14 años de recibir seis regímenes de fertilización continua (testigo, PS, NS, NP, NPS y completo. La fertilización con N, P y S aumentó el contenido de Ctotal (carbono orgánico total) en el sitio con mayor deficiencia en nutrientes. Los nutrientes cuyo ciclo y dinámica están estrechamente relacionados con el C (Ntotal y Stotal) aumentaron ligeramente en todos los sitios por la fertilización. Las fracciones lábiles fueron las más sensibles a la fertilización. Las relaciones C:N:S en el suelo se mantuvieron estables con la fertilización. En los granos, las relaciones estequiométricas N:P:S cambiaron con el agregado de P y S, porque el contenido de estos nutrientes en granos aumentó cuando se fertilizó con P y S. El cambio fue mayor en S que en P frente al agregado de S o P como fertilizante. En el caso del P, su agregado continuo aumentó considerablemente los contenidos de P en las fracciones del suelo y el P disponible estuvo relacionado con la concentración de P en los granos. Los cambios observados en la composición de los granos pueden ser relevantes tanto por sus efectos sobre la calidad del producto, como por su posible uso como una herramienta para el diagnóstico de la fertilidad del suelo a través del análisis vegetal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la aplicación de tecnologías limpias sobre la prolongación de la vida postcosecha de brócoli mínimamente procesado

Más información
Autores/as: Laura Lemoine ; Alicia Raquel Chaves ; Gustavo A. Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El brócoli es una hortaliza altamente nutritiva de la cual se consume su inflorescencia. Este órgano se cosecha siendo aún completamente inmaduro, en un estado fisiológico de alto requerimiento de agua, nutrientes y hormonas por parte de la planta madre. El estrés generado por la cosecha desencadena una senescencia acelerada, siendo ésta la principal causa de las pérdidas postcosecha. Si el brócoli es procesado mínimamente para su consumo se induce un estrés adicional muy severo que acelera aún más la senescencia y el deterioro. Con el fin de controlar desórdenes fisiológicos y pérdidas durante la postcosecha se ha hecho uso de diversos tipos de agroquímicos, siendo ésta la principal estrategia de control. Sin embargo, actualmente el uso de estos compuestos está siendo cuestionado debido a los riesgos para la salud humana, el potencial riesgo para el medio ambiente y el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos. Una tecnología usada desde hace tiempo para controlar las pérdidas postcosecha es el almacenamiento refrigerado. Esta tecnología por si sola no ha sido suficiente para evitar el deterioro, por lo que se han estudiado nuevas tecnologías amigables para el medio ambiente y la salud humana como complemento de la refrigeración. Entre estas nuevas tecnologías se destacan la radiación ultravioleta C (UV-C) y los tratamientos térmicos de alta temperatura. En este trabajo se determinó el efecto de la aplicación de estas tecnologías (radiación UV-C, tratamiento térmico, y sus combinaciones a 0 y 20 ºC) en la conservación postcosecha de brócoli mínimamente procesado. Se utilizaron inflorescencias de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica) divididas en ramilletes. Se aplicó radiación UV-C (8 kJ.m-2), un tratamiento térmico con aire caliente (48 ºC 3h), tratamientos combinados (UV-C/térmico) y se evaluó el avance de la senescencia y calidad de las muestras durante el almacenamiento a 0 ºC y 20 ºC. Se estudió primeramente la aplicación de radiación UV-C y aire caliente sobre los ramilletes de brócoli, en forma separada, los que posteriormente fueron almacenados a temperaturas de refrigeración. Los principales efectos hallados fueron, un retraso en el amarilleamiento, la activación del sistema antioxidante y un menor aumento en el conteo de hongos y bacterias durante el almacenamiento. Posteriormente se evaluó el efecto de la combinación de los tratamientos UV-C y térmico durante el almacenamiento a 20 ºC. De todas las combinaciones ensayadas, se seleccionó el tratamiento 8 kJ.m−2 /48 ºC durante 3 horas, ya que mantiene de mejor manera la calidad y color superficial. El tratamiento combinado además de retrasar la degradación de clorofila, conserva el contenido de proteínas y no afecta la reducción del contenido de azúcares totales. El tratamiento combinado induce el sistema de defensa antioxidante no enzimático, y contribuiría a una mejor calidad nutricional ya que mantiene más altos los niveles de antioxidantes no enzimáticos. También podría ayudar a combatir la producción de EROs generada durante la senescencia postcosecha induciendo la activación de las enzimas antioxidantes. El efecto benéfico del tratamiento combinado sobre la calidad también se observó cuando las muestras fueron almacenadas a 0 °C.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la época de cosecha, tratamientos poscosecha y control quimico ante los daños de A. aurantii (Maskell) y P. pergandii (Comstock) en frutos de mandarina Nova

Más información
Autores/as: Ramiro Ignacio Monteros Solito ; Roberto Scotta ; Norberto Gariglio ; Sara Cáceres ; Isabel Bertolaccini ; María Silvia Ferrucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Chemical control alternatives, application rates, harvest time and postharvest processes were evaluated in commercial fruit quality of Nova tangerine related to the presence of the red scale (Aonidiella aurantii) and the chaff scale (Parlatoria pergandii Comstock). Treatments for harvest time and postharvest processes were: T1 Early Harvest; T2 Early Harvest and Brushing; T3 Natural Coloration Harvest and T4 Natural Coloration Harvest and Brushing. Treatments for chemical control were: T1 Control, T2 one application of vegetable oil (VO); T3 two VO applications; T4 one VO application + mercaptothion and T5 one VO application + imidacloprid. Treatments for application rates per hectare, using the Tree Row Volume (TRV) method were: T1 Control, T2 TRV; T3 TRV + 25% and T4 traditional volume. Fruit cleaning and brushing treatment at different harvest time were efficient when the infestation was caused by A. aurantii. However when P. pergandii was predominant, this process did not improve market quality and produced the largest trading loss, lowering the proportion of undamaged and superior quality fruits. The best results of the chemical control alternatives considering efficacy and the lowest fruit infestation were: vegetal oil (T3) and vegetal oil with imidacloprid (T5) during summer when peaks of L1 and L2 were observed. The lower application rate can reduce costs and environmental pollution and did not affect the control level.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inclusión de <orbitales de simetría 2p> en la base atómica del hidrógeno sobre el cálculo semiempírico de <constantes de acoplamiento Spin-Spin nuclear>

Más información
Autores/as: Julio César Facelli ; Rubén H. Contreras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En esta tesis se incluyeron funciones de tipo 2p para el hidrógeno, en la base de orbitales atómicos del método INDO de orbitales moleculares, con el objeto de calcular en forma semiempírica las contribuciones orbital y dipolar a las constantes de acoplamiento H-X, donde X corresponde a alguno de los núcleos de H, C, N, 0, ó F. Del análisis de los resultados se desprende que si bién el término de contacto de Fermi es el dominante en estas constantes de acoplamiento, los restantes mecanismos no son despreciables como se postula habitualmente en 1a bibliografía. En especial, tienen marcada importancia en los acoplamientos geminales. Se estudió también la influencia de estas funciones de polarización sobre el término de contacto de Fermi y su dependencia conformacional. Los resultados muestran que esta última es más sensible que las constantes de acoplamiento a la modificación de la base de orbitales atómicos. Este resultado refuerza la idea que la dependencia estructural que predice el INDO para las constantes de acoplamiento al máximo sólo puede considerarse como cualitativamente correcta. Finalmente se observó el efecto, que tienen estas funciones sobre los momentos dipolares, el análisis poblacional, las posiciones de equilibrio y las energías totales. Se encontró que los efectos que producen, son similares a los que se observaron en métodos ab initio, aunque son de una magnitud mayor en el caso semiempírico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la modificación superficial del sistema catalítico Fe/MCM-41 sobre la actividad y la selectividad en la Síntesis de Fischer-Tropsch

Más información
Autores/as: Nicolás Antonio Fellenz ; Sergio Gustavo Marchetti ; José Fernando Bengoa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Se propone como objetivo principal de esta Tesis: modificar superficialmente un sistema catalítico de Fe soportado con el propósito de aumentar la hidrofobicidad superficial del mismo y estudiar el efecto de dicha modificación sobre la actividad y selectividad en la SFT. Un aspecto que aumenta aún mas la complejidad del proceso de la SFT es la dependencia de la actividad y selectividad con el tamaño de cristal de la fase activa (“sensibilidad a la estructura”). Con el propósito de eliminar el efecto de esta variable, en el presente estudio se propone controlar el tamaño medio y el ancho de la distribución de los cristales de fase activa utilizando un soporte mesoporoso cuyos canales poseen una muy estrecha distribución de tamaños. El sólido mesoporoso elegido fue la MCM-41. Por lo tanto, el logro de compositos Fe/MCM-41 con estas propiedades estructurales constituye un objetivo secundario del presente trabajo de Tesis.